foro jurídico organizaciones civiles

El diálogo social y la importancia de las Organizaciones de la Sociedad Civil

“Si los ciudadanos practicasen entre sí la amistad, no tendrían necesidad de la justicia.”

Aristóteles.

El 9 de febrero de 2004 en México se publicó la Ley Federal de fomento a las actividades realizadas por organizaciones de la sociedad civil, está ley fue de un gran avance para las comúnmente llamadas ONG´s.

En su artículo 5º establece 18 actividades en el objeto social de las organizaciones y deja uno más para aquellas actividades no contempladas en esta ley pero sí en alguna otra.

En su articulo 6º fracción III. Les deja abierta la ventana para integrarse a los órganos de consulta instaurados por la Administración Pública Federal. Y en su fracción V. Acceder a los apoyos y estímulos públicos para fomento de las actividades previstas…

Sin duda esta ley dio un gran avance en las organizaciones sociales ya que ésta les otorga un campo de acción claro además de la capacidad de obtener financiamiento público.

Estas organizaciones cuando funcionan adecuadamente son de vital importancia para el diálogo social, en ellas los ciudadanos tenemos el foro para plantear nuestras inquietudes, pensar y buscar soluciones a diversos problemas sociales para posteriormente ventilarlas y buscar solución con las autoridades pertinentes en cada caso.

El avance desde 2004 hasta nuestros días es muy grande, en el foro organizado por el Instituto Belisario Domínguez –Senado de la República, Clara Jusidman (quien ha trabajado en ONG´s  por varias décadas) en su mensaje refiere que “El surgimiento de una ciudadanía organizada que trabaja sin fines de lucro a favor de terceros o en la promoción de agendas de derechos de grupos que han sido discriminados, representa un avance fundamental en la participación de la población en la esfera de lo público…”

En efecto el surgimiento de una Ley cuyo fin único es apoyar a estas organizaciones llevó a México a estar en el avance del diálogo social.

El Diálogo Social es fundamental para el avance social a lo largo de la historia la humanidad lo ha vivido, tomaré un ejemplo la “Secessio Plebis” del año 494 a.C.  bien narrada y descrita por Dionisio de Halicarnaso en la Historia antigua de Roma.

Este hecho social se dio por el diálogo de los obreros y esclavos que surge debido a las precarias condiciones de vida, el exceso de maltrato por parte de los patricios así como su negativa a escuchar a quienes desarrollaban la mano de obra en Roma. Después de haber intentado el diálogo con el gobierno y con los patricios determinan abandonar Roma y subir al Monte Aventino paralizando de esta forma a la metrópoli y poniendo en riesgo a Roma.

Es un ejemplo claro de lo que logran los grupos sociales organizados y con un objetivo de mejorar la calidad de vida de los distintos grupos sociales.

En México los avances han sido significativos, no obstante hoy en día hay quienes desde el servicio publico se manifiestan en contra de las organizaciones y el diálogo social.

Es de suma importancia que nos sumemos al fomento del diálogo social, el primer punto de partida es la sobremesa en familia practicando el respeto por la diferencia de opiniones y tomando la valía de cada punto de vista para mejorar como núcleo familiar.

De la familia hemos de partir hacia organismos más complejos como puede ser la comunidad en la que uno se desarrolla y así escalar hasta que lleguemos a hacer eco en las instituciones y los gobiernos en sus distintos niveles.

El diálogo social nos da el crecimiento y avance que necesitamos como sociedad.

 Nos convoco a trabajar en este diálogo que tanto necesitamos.

Defendamos a nuestra sociedad.

Defendamos a las Instituciones.

Te puede interesar: Proyectos de economía social la nueva esperanza de movilidad social

COMPARTIR

Artículos

RELACIONADOS

Entrevista Paula García Villegas

Compensaciones en Materia Familiar

Segmento de entrevistas conducido por Ligia González. Entrevista con la Magistrada Paula García Villegas Sánchez Cordero. Magistrada de Circuito.