portalforojuridico-Despenalizar-los-Hongos-Alejandra-Lagunes

Reclasificar los Hongos en la Ley e Incluir la Visión de los Pueblos Originarios y la Ciencia para su Uso en Pro de la Salud Mental

En Portada

Entrevista con la Senadora Alejandra Lagunes por Janet Huerta y Susana Bigler

JANET HUERTA (JH): ¿QUÉ TE MOTIVO A ENTRAR AL TEMA DE LOS HONGOS Y LA PSILOCIBINA?

ALEJANDRA LAGUNES (AL): Mi contacto con plantas de poder es de hace tiempo. Hace 26 años tuve una depresión muy profunda, durante cinco años estuve bajo todo tipo de terapias, antidepresivos, ansiolíticos y a los 30 años conocí a un peruano que vino a México a realizar una ceremonia de ayahuasca que fue mi primera ceremonia y produjo un cambio radical en mi vida. Dejé los antidepresivos y la depresión y ansiedad se fueron. Durante la pandemia empecé a tener las mismas sensaciones de ansiedad y me di cuenta de que mucha gente a mi alrededor tenía síntomas similares junto con una falta de sentido de vida a nivel mundial.

Mi experiencia con la ayahuasca me motivó a investigar sobre salud mental y me di cuenta que, en cuanto a la investigación en torno a la salud mental, la gran innovación es con las medicinas ancestrales, específicamente con la psilocibina y los hongos. La psilocibina es uno de los alcaloides que está en los hongos Psilocybe que se dieron a conocer en el mundo gracias a María Sabina. Estos hongos tienen alcaloides o sustancias que actúan de manera especial en los neurotransmisores del cerebro.

Siempre he sido una apasionada de la búsqueda del bienestar y entendí a través de mi experiencia y el estudio de todas estas plantas que esto tiene el potencial de transformar por completo la salud mental. Así que me di a la tarea de elaborar una iniciativa de ley para despenalizar los hongos ya que hoy están en la lista 1 de la Ley General de Salud junto con la heroína y la cocaína, es decir, sustancias prohibitivas para consumo individual. Lo que dice la ley es que son sustancias tóxicas que generan adicción y causan gran daño a la salud.

Este estatus tiene su origen en los años 70 con la lucha de Nixon contra las drogas, en la misma época del movimiento contracultural. En esta lista incluyeron una diversidad de drogas y psicodélicos, muchos países se sumaron a la iniciativa de Nixon y la lista se consideró en sus leyes locales. Además de estar prohibidos los psicodélicos en la Ley General de Salud, también están prohibidos en el Código Penal.

Aunque desde hace 50 años estas sustancias están prohibidas, desde entonces se empezó a llevar a cabo mucha investigación abierta sobre sus beneficios. Esta investigación fue frenada en los 70 hasta que en recientes años se reanudó. La pandemia de covid-19 destapó una crisis de salud mental a la que de hecho se le ha llamado “la pandemia después de la pandemia”, ya que se calcula que el 60% de la población tiene secuelas de salud mental poscovid como ansiedad, depresión, pánico, estrés, etc.

México es el país 16 del mundo con casos de depresión, el 15% de la población adulta la padece, en mujeres aumenta al 20%, estamos hablando de 20 millones de personas con casos de depresión. La ansiedad es mayor y carecemos de este tipo de datos en menores de edad. Lo que si tenemos son datos de la gran necesidad que hay en las escuelas de ayuda psicológica.

Adicional a la pandemia, vivimos en lo que algunos llaman la era VICA es decir con Volatilidad, Incertidumbre, Complejidad y Ambigüedad. La velocidad en la que caminan las cosas, el desarrollo tecnológico y la cantidad de información que consumimos todos los días, hace que vivamos en incertidumbre y ansiedad, y esto se está normalizando. Incluso las tasas de suicidio han crecido.

El covid-19 sólo acentuó esta situación y los países empezaron a buscar soluciones porque la medicina moderna ya está rebasada. No ha habido innovaciones en antidepresivos y ansiolíticos y tienen muchos efectos secundarios negativos.Además,parece que algo está pasando en nuestros cuerpos ya que 4 de cada 10 personas que los consumen ya no sienten los efectos. Se presenta una resistencia a esos fármacos que no se pueden explicar los médicos. Incluso existe el término depresión resistente.

La medicina moderna y los fármacos pueden funcionar en algunas ocasiones y pueden quitar temporalmente síntomas, pero el cuerpo es tan sabio que nos está avisando que esa no es la solución. Hablar de innovación en salud mental es explorar qué más hay.

SUSANA BIGLER (SB): ¿CÓMO AYUDAN LOS HONGOS A TRATAR ESTE TIPO DE ENFERMEDADES?

Janet Huerta, Alejandra Lagunes, Susana Bigler

AL: Originalmente mi propuesta de iniciativa se centraba en los dos cambios en las leyes, sin embargo, en 2021 decidí empezar por el camino de crear parlamentos abiertos, foros y conversatorios para escuchar diversas perspectivas. Reunimos a pueblos originarios, comunidad científica, comunidad médica, gobierno, académicos y sociedad civil y fue muy enriquecedor escuchar todas las voces y todas las cosmovisiones. Para mí ha sido esencial escuchar la visión de los pueblos originarios que tiene toda la sabiduría ancestral que no da la medicina ni la ciencia. Además de una visión completamente diferente de la enfermedad. También fue importante escuchar a los psiquiatras y a la comunidad científica hablar del síntoma versus la causa.

“Los hongos no tratan el síntoma, sino que se van a la raíz. Los pueblos originarios dicen que las enfermedades están ocasionadas por alguna energía o emoción que no se procesó, que la podemos tener de manera consciente o inconsciente.”

¿Por qué funcionan los hongos? Porque no tratan el síntoma, sino que se van a la raíz. Los pueblos originarios dicen que las enfermedades están ocasionadas por alguna energía o emoción que no se procesó, que la podemos tener de manera consciente o inconsciente.Puede ser algo que traes desde el vientre de tu madre hasta algo que traes cargando desde generaciones anteriores, que está en tu código genético, pero que no lo tienes consciente. Ellos siempre han curado la emoción, ya que una vez que procesas esa emoción, que puede estar en cualquier parte del cuerpo, te curas.

La cosmovisión de los pueblos originarios establece que las medicinas que han usado por miles de años trabajan en diferentes capas, y nosotros no sólo somos un cuerpo físico, sino también emocional y espiritual. Tienes que ir curando, sanando o tratando cada una de esas capas para llegar a la sanación. La medicina moderna siempre ha tratado el síntoma, pero nunca aborda el por qué lo sientes. Yo estuve con ansiolíticos cinco años y si bien me quitaron el síntoma, ya que no sentía ansiedad, me llevaron en general a no sentir. No sentía nada, ni malo, ni bueno, más bien estaba en un estado zombie, estaba sobreviviendo. Además de que no me curaron porque si los dejaba de tomar, regresaba al estado de ansiedad.

Los pueblos originarios dicen que las emociones se tienen que sentir, es decir, el proceso de sanación pasa por sentir, por más profundo que sea el problema. Una vez que lo sientes, encuentras la luz. Lo que sentimos diariamente, lo ocultamos con pastillas, alcohol o drogas, que nos llevan a evadir el sentimiento porque no queremos pasar por la incomodidad. Para los pueblos originarios debemos sentir porque tenemos un cuerpo y las emociones son mensajeras. Un síntoma es un mensaje de tu cuerpo, de algo que se debe procesar y que hay una emoción presente que es una señal.

A nivel del cerebro, los hongos actúan en los neurotransmisores, creando nuevas conexiones neuronales. Es decir que nuestro cerebro va haciendo conexiones con ciertos patrones de pensamiento y acciones que tenemos que pueden haber estado ahí muchos años. Estas medicinas entran y crean nuevos caminos neuronales lo que hace que en una o pocas sesiones sean posibles grandes cambios de hábitos que estaban fuertemente arraigados en nosotros. Al reconectar tu cerebro de una manera diferente empiezas a cambiar tu perspectiva y en consecuencia cambia tu realidad. Es como un reseteo. Les recomiendo mucho que puedan ver dos documentales que hay en Netflix sobre este tema Fantastic Funghi y Cómo Cambiar tu Mente. Estos entendimientos nos llevan a ver la salud mental con toda una nueva perspectiva que en estos dos años nos ha permitido tejer nuevos paradigmas para un nuevo concepto de salud.

SB: ¿CÓMO HA SIDO LA EXPERIENCIA DE EXPONER ESTOS TEMAS A PERSONAS QUE LO DESCONOCEN?

AL: Hace dos años organicé el primer Conversatorio en Innovación para la Salud Mental y los senadores no sabían ni siquiera qué era la psilocibina. Dos años después hay varios de ellos que se quieren unir a mi iniciativa. Aún está muy estigmatizado el tema, aunque cada vez menos. Muchas veces las cosas primero pasan fuera y no dentro del gobierno. El uso de los hongos y el contacto con las plantas y medicinas ancestrales está cada día más permeado en la sociedad y ahora está entrando en el terreno legislativo. Australia ya lo legalizó, así como varios estados de EE. UU., Canadá, Reino Unido e Israel. Incluso el Foro de Davos tuvo un espacio de psicodélicos para salud mental.

Esto que ocurre en el mundo empieza a permear en México, la libertad de conciencia es una tejedora de puentes y hoy me toca estar en el Senado hablando de estos temas y estoy completamente convencida por mi propia experiencia que esto puede ser una solución para millones de personas que están sufriendo, sobreviviendo y no viviendo. Todavía pesa el estigma sobre estos temas, pero la verdad es que va a cambiar como el cannabis que ya es una medicina y es mainstream.

JH: ¿DE QUÉ MANERA SE VA A REGULAR ESTA SUSTANCIA?

AL: La regulación es importante. La intención de regular es proteger y sobre todo informar. En el corazón de esta iniciativa está la salud, el bienestar de la persona, la seguridad y la salud del paciente. Esta es una solución para mejorar la salud del ser humano e incluir a los pueblos ancestrales es muy importante porque ellos saben cómo usarlas. Es una medicina con una tecnología tan profunda que se merece todo el respeto. Se debe aclarar que no es para todos y no es una píldora mágica. Es una medicina que actúa en los neurotransmisores del cerebro, no se puede combinar con otras sustancias y no está regularizado para uso recreativo.

“En el corazón de esta iniciativa está la salud, el bienestar de la persona, la seguridad y la salud del paciente. Esta es una solución para mejorar la salud del ser humano e incluir a los pueblos ancestrales es muy importante porque ellos saben cómo usarlas.”

La idea es reclasificar la psilocibina, que es el compuesto sintético, de la lista 1 a la 3, para que pueda ser usada por los psiquiatras que cuenten con la certificación en el uso médico. Por su parte, los hongos serán incluidos en una categoría adicional en la que se establecen los usos de los pueblos originarios, incluso ellos darán una lista de abuelos y abuelas que puedan compartirlos. Además, podrán ser usados por especialistas en la salud que deberán tener certificación en uso de enteógenos. Se busca que está certificación sea por parte de la academia junto con pueblos originarios porque estos últimos son los que mejor conocen los hongos.

No cualquiera puede dar hongos, sólo alguien que ha hecho comunión con estas medicinas sabe perfectamente lo que ocurre en una ceremonia. Aparecen símbolos y arquetipos y no cualquiera puede contener lo que ocurre en estas sesiones. Los pueblos originarios tienen miles de años utilizándolos, pero la medicina moderna no, y esta iniciativa permite la investigación en el tema en México, que es lo que han pedido los psiquiatras y los investigadores, con el fin de estandarizar las dosis. Los pueblos originarios tienen ese conocimiento y un especialista en la salud necesita aprenderlo. Se busca que un paciente pueda tener una sesión en un consultorio o en un espacio donde se le garantice la seguridad física y emocional, y después la integración que es igual o más importante que la toma, porque debes aterrizar toda la experiencia de la sesión.

JH: ¿CÓMO ES EL PROCESO AHORA QUE ESTÁ PRESENTADA LA INICIATIVA?

AL: Una vez que la iniciativa fue presentada en el Pleno, se manda a comisiones. Seguramente irá a la Comisión de Salud, Asuntos Legislativos, el Código Penal para que se descriminalice y a Medio Ambiente porque tocamos temas de bioconservación, y de protección al territorio. Las comisiones están conformadas por equipos técnicos, abogados, expertos en leyes que revisan con detalle la iniciativa. Después se regresa al Pleno del Senado, se vota y si se aprueba pasa a diputados donde pasa un proceso similar.

Alejandra Lagunes Soto Ruíz.
Senadora de la República por el Partido Verde Ecologista de México. Secretaria de la Mesa Directiva del Senado. Fue Coordinadora de Estrategia Digital del Presidente Enrique Peña Nieto.

COMPARTIR

Artículos

RELACIONADOS