portalforojuridico-Despenalizar los Hongos

Se Presenta Iniciativa de Ley para Despenalizar los Hongos con Psilocibina para su Uso Terapéutico, Incluyendo la Visión de los Pueblos Indígenas

En Portada

Frente a la crisis de salud mental tras la pandemia y la decreciente efectividad de los fármacos antidepresivos, diversos países están invirtiendo en innovación para la salud mental, usando componentes como la psilocibina para tratar casos de ansiedad y depresión. México es uno de los países con mayor cantidad de hongos psilocibes, además de albergar a los pueblos indígenas que tienen los saberes ancestrales para usar estas sustancias para curar enfermedades del cuerpo físico, emocional y energético.

Por ello es imprescindible que México aproveche la oportunidad y se abra a la investigación de estos componentes. Para ello, el pasado mes de octubre, la Senadora Alejandra Lagunes, del Partido Verde Ecologista de México, presentó una iniciativa de ley por la que se reforman y adicionan diversas disposiciones en materia de medicina tradicional y su bioconservación, uso terapéutico de enteógenos, y fomento a la investigación y usos médicos de psicotrópicos.

“México es el país 16 del mundo con casos de depresión, el 15% de la población adulta la padece, en mujeres aumenta al 20%. Esto supone más de 20 millones de personas con casos de depresión.”

De acuerdo a Natalia Rebollo, Abogada coordinadora del Ayahuasca Defense Fund de ICEERS, esta iniciativa es importante por 2 razones. La primera, por la justicia restaurativa de, por fin, dar reconocimiento a los pueblos indígenas que han utilizado estas sustancias por milenios, pero que se han visto impedidos de usarlas dados los contextos legales desde hace 400 años. Por otra parte, están los derechos de las personas usuarias a obtener los beneficios terapéuticos que arrojan estos modelos de salud.

Adicionalmente, explica Rebollo, sucede que la psilocibina en EE. UU. está en etapa 2 de 3 de investigaciones clínicas para ser considerada como medicamento oficialmente por la FDA. Cuando eso suceda, en automático se vuelve medicamento legal en México por los acuerdos existentes. En ese momento, corremos el riesgo de estar en una contradicción jurídica en la que la psilocibina, como componente, sea legal y los hongos ilegales.

Foro Jurídico entrevista a 3 mujeres con la visión legislativa, jurídica y de medicina tradicional

Para poder conocer más sobre el contexto y la importancia de esta Iniciativa, Janet Huerta, Directora de Foro Jurídico junto con Susana Bigler, psicoterapeuta corporal y de integración de experiencias con psicodélicos, se dieron a la tarea de entrevistar a 3 mujeres cuyas visiones complementarias han sido clave para impulsar esta iniciativa.

La primera entrevistada es la Senadora Alejandra Lagunes, con la perspectiva legislativa, quien, para lograr presentar esta iniciativa, previamente tuvo el acierto de convocar, en enero d 2023, al Foro Intercultural de Medicina Enteógena, un espacio de parlamento abierto que permitió integrar al proyecto la perspectiva científica, antropológica, legal e indígena.

La segunda entrevista es a Natalia Rebollo, una joven jurista que ha dedicado su carrera a la defensa de los pueblos indígenas y de su derecho a usar sus saberes y medicinas ancestrales. Ella es Coordinadora del Ayuahuasca Defense Fund de la Fundación ICEERS (International Center for Ethnobotanical Education, Research and Service).

La entrevista final integra la cosmovisión indígena con Alejandrina Pedro Castañeda, médica tradicional de la cultura mazateca en Oaxaca, quien nos permite entender el contexto cultural y religioso bajo el cual estas poblaciones originarias usan los hongos como parte de su ecosistema social de resolución de conflictos y de padecimientos físicos.

Espero, querido lector, que disfrutes de esta serie de entrevistas y que esta información sirva para seguir desestigmatizando estas sustancias que de mucho pueden beneficiar a los mexicanos en el tratamiento integral de la salud mental. Ojalá que podamos aprovechar esta gran oportunidad que tenemos como país, honrando nuestra riqueza cultural y aprovechando nuestra biodiversidad.

Enfermedades mentales después de pandemia

En 2022, la OMS publicó el informe “Mental Health and COVID-19: Early Evidence of the Pandemic’s Impact”[1] en donde expone las consecuencias que la pandemia ha tenido en la salud mental de la población. El informe destaca que a partir del primer año de pandemia, se ha presentado un aumento significativo de problemas de depresión y ansiedad, mientras que los servicios de salud mental han sido los más afectados de todos los servicios de salud esenciales. Los factores principales que contribuyen al aumento de problemas de salud mental son: soledad, miedo al contagio o a la muerte, duelo por pérdida de un ser querido y preocupaciones económicas. Mientras que el agotamiento físico y mental son factores que pueden producir pensamientos de suicidio.

De acuerdo a la Senadora Alejandra Lagunes, México es el país 16 del mundo con casos de depresión, el 15% de la población adulta la padece, en mujeres aumenta al 20%. Esto supone más de 20 millones de personas con casos de depresión. La ansiedad es mayor y se carece de este tipo de datos en menores de edad, por lo que el problema, sin duda, es mayor de lo que pensamos.

Innovación en salud mental

Desde finales de los años ochenta, no se han producido antidepresivos ni antipsicóticos de mayor eficiencia y seguridad. Además de los efectos secundarios que producen estos medicamentos, hoy en día, 4 de cada 10 personas que los consumen ya no sienten los efectos que deberían tener en los síntomas. Es decir, se presenta una resistencia a esos fármacos que los médicos no se pueden explicar. Incluso existe el término depresión resistente.

La medicina moderna y los fármacos pueden funcionar en algunas ocasiones y pueden quitar temporalmente síntomas, pero el cuerpo es tan sabio que nos está avisando que esa ya no es la solución. Hablar de innovación en salud mental es explorar qué otras soluciones hay.

La investigación de psilocibina y su aplicación en terapias de enfermedades mentales

A raíz de esta problemática, diversas instituciones de salud en el mundo se han enfocado en la investigación en torno a la psilocibina y otras sustancias psicodélicas para la mejora de la salud mental. Por ejemplo, en abril de 2019 el Imperial College of London inauguró el Imperial Center for Psychedelic Research, donde se realiza investigación en torno a la psilocibina, la MDMA y el LSD.

Unos meses más tarde, en septiembre de 2019 la Universidad Johns Hopkins, ubicada en Maryland, EE.UU., inauguró el Centro para la Investigación de la Experiencia Psicodélica y la Conciencia, con el fin de estudiar compuestos como la psilocibina y el LSD para tratamientos de problemas de salud mental. Un estudio llevado a cabo con un grupo reducido de adultos con depresión mayor, realizado por el Johns Hopkins Medicine, que incluye la administración de dosis de psilocibina y psicoterapia de apoyo, “produjo grandes y rápidas reducciones de los síntomas depresivos. La mayoría de los participantes presentaron mejoría, y la mitad de quienes participaron en el estudio presentó remisión a través de las 4 semanas de seguimiento”.[2]

“En julio de 2023, Australia se convirtió en el primer país que permite recetar MDMA y psilocibina en pacientes con problemas de estrés postraumático y depresión.”

Por otra parte, en julio de 2023, Australia se convirtió en el primer país que permite recetar MDMA y psilocibina en pacientes con problemas de estrés postraumático y depresión. De acuerdo con los expertos “las investigaciones con psicodélicos son prometedoras, pero la consistencia de los beneficios y el conocimiento sobre cómo han de implementarse estas terapias aún son limitados”, y a pesar de que son sustancias con un bajo potencial adictivo, deben acompañarse de psicoterapia y apoyo de profesionales durante la experiencia.[3]

El director del Programa de Ciencia Psicodélica de Yale, Christopher Pittenger considera que a pesar de que estudios realizados con sustancias psicodélicas para la cura de enfermedades mentales no son tan amplios y definitivos, es claro que pueden ser muy beneficiosos para las personas con depresión, adicción y otros trastornos de este tipo. “Las investigaciones han demostrado que cuando los voluntarios reciben dosis específicas de estas drogas bajo una estrecha supervisión y con una cuidadosa preparación, sólo una o dos sesiones pueden proporcionar un tratamiento eficaz y duradero para una amplia gama de trastornos de salud mental, como la depresión, la ansiedad y la adicción”.[4]

“Las investigaciones han demostrado que cuando los voluntarios reciben dosis específicas de estas drogas bajo una estrecha supervisión y con una cuidadosa preparación, sólo una o dos sesiones pueden proporcionar un tratamiento eficaz y duradero para una amplia gama de trastornos de salud mental, como la depresión, la ansiedad y la adicción”

Los hongos como parte de la medicina ancestral en México

México está en el grupo de los 17 países megadiversos y es uno de los países con mayor biodiversidad de plantas psicoactivas en su naturaleza. De acuerdo con Enrique Aguilar Ramírez, de las 250 especies de hongos del género Psilocybe que habitan en la tierra, 53 crecen en México y menos de un tercio de las especies conocidas en nuestro país (entre ellas Psilocybe mexicana) se emplean con fines ceremoniales, sobre todo en los estados de Morelos, Puebla, Veracruz y Oaxaca.[5] Esto es muy importante ya que nuestro país no sólo cuenta con los recursos para obtener la psilocibina, sino además con la sabiduría ancestral de los pueblos indígenas que saben cómo trabajar con estas sustancias para tratar a las personas.  

Los hongos psilocibes están arraigados en la cosmovisión de los pueblos originarios, ya que su vínculo entre la salud y la naturaleza siempre ha sido estrecho. La Abuela Alejandrina Pedro Castañeda, médica tradicional mazateca, explica que cuando los pacientes toman la medicina, les sacude sus problemas emocionales, espirituales y físicos, porque “hace una reconfiguración en tu cuerpo. Tienes que volver a tu centro porque lo que muchas veces ocurre es que tu espíritu se desfasa por diversas experiencias negativas que generaron emociones que se quedaron atoradas y no has podido sanar. Un día el maestro hongo me explicó que todas las enfermedades entran por la mente; nacen de una emoción y aterrizan en la cabeza. Si te cortas un pie, la cabeza empieza a procesar un sentimiento o una emoción y se genera miedo. Entonces inicia el desfasamiento del espíritu; el pensamiento negativo infecta la mente, hasta hacerlo parte de tu cuerpo”.

Por su parte, la Senadora Alejandra Lagunes afirma que los hongos funcionan porque no tratan el síntoma, sino la raíz del problema. Explica que los pueblos originarios consideran que las enfermedades están ocasionadas por alguna energía o emoción que no se procesó, y se encuentra en nuestro cuerpo de manera consciente o inconsciente. Incluso puede ser algo que se trae desde el vientre de la madre o desde generaciones anteriores ya arraigado en nuestro código genético. Los pueblos originarios siempre han curado la emoción, una vez que se procesa esa emoción, se cura al paciente.

Se presenta Iniciativa de reforma en materia de medicina tradicional

Actualmente los hongos alucinógenos se incluyen en la lista 1 de la Ley General de Salud, “las que tienen valor terapéutico escaso o nulo y que, por ser susceptibles de uso indebido o abuso, constituyen un problema especialmente grave para la salud pública”. Aquí donde se incluyen las sustancias psicotrópicas junto a otras sustancias prohibitivas para consumo individual como la heroína y la cocaína. Además de que están prohibidas en el Código Penal Federal.

En octubre de 2023, la Senadora Alejandra Lagunes Soto Ruiz, presentó la Iniciativa de reforma en materia de medicina tradicional y su bioconservación, uso terapéutico de enteógenos y fomento a la investigación y usos médicos de psicotrópicos, misma que se turnó a las Comisiones Unidas de Salud y de Estudios Legislativos.

El objetivo de esta iniciativa es recategorizar los hongos alucinógenos, incluirlos en una categoría adicional donde se establezca cómo los usan los pueblos originarios; además, los mismos pueblos originarios proporcionarán una lista de abuelos y abuelas que puedan facilitar el uso de hongos. Mientras que los especialistas en salud deberán tener certificación en uso de enteógenos, misma que se otorgaría por parte de la academia junto con pueblos originarios porque estos últimos son los que mejor conocen los hongos. Además, la iniciativa permite la investigación sobre el tema con el fin de estandarizar las dosis, los pueblos originarios tienen ese conocimiento y un especialista en la salud necesita aprenderlo.


[1] OMS. “Mental Health and COVID-19: Early Evidence of the Pandemic’s Impact”. Disponible en: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/352189/WHO-2019-nCoV-Sci-Brief-Mental-health-2022.1-eng.pdf?sequence=1

[2] Johns Hopkins Medicine. “Estudio Revela Que La Terapia Psicodélica Con Psilocibina Alivia La Depresión Mayor”. Disponible en: https://www.hopkinsmedicine.org/international/espanol/news-releases/psychedelic-treatment-with-psilocybin-relieves-major-depression-study-shows

[3] Jessica Mouzo. “El ‘renacimiento psicodélico’: la ciencia reaviva el potencial terapéutico de las drogas psicoactivas”. El País. Disponible en: https://elpais.com/salud-y-bienestar/2023-07-08/el-renacimiento-psicodelico-la-ciencia-reaviva-el-potencial-terapeutico-de-las-drogas-psicoactivas.html

[4] Meryl Davids Landau. “Por qué los científicos están creando psicodélicos que den mejores viajes”. Disponible en: https://www.nationalgeographic.es/ciencia/2022/10/por-que-los-cientificos-estan-creando-psicodelicos-que-den-mejores-viajes”

[5] Fernando Guzmán Aguilar y Diana Rojas. “Hongos alucinógenos contra la depresión y la ansiedad”. UNAM Global Revista. Disponible en: https://unamglobal.unam.mx/global_revista/hongos-alucinogenos-contra-la-depresion-y-la-ansiedad/

COMPARTIR