fro ojurídico El discurso de AMLO

No me explico…

El mensaje del Presidente, aunque con algo de optimismo, no me llamo al desencanto porque sabía que nos iba a recetar más de lo mismo, que culparía al pasado, a los neoliberales y conservadores, a la corrupción; mencionaría que le entregaron un país, prácticamente «en ruinas«. No me explico cómo puede estar en quiebra la 15ta. economía del mundo (relevante por su manufactura y servicios turísticos). Aclaro, hasta antes de esta administración, pero, ese no es asunto de esta entrega.

Lo cierto es que ante la incertidumbre de millones de mexicanos que hoy se encuentran recluidos en sus casas, por las condiciones de salud y laborales, no se señaló la ruta de emergencia. Es claro que las inquietudes y preocupaciones del grueso de la población y del sector productivo, no son prioridad de este gobierno.

Reitero, no me sorprende. Las medidas adoptadas eran conocidas desde los tiempos de candidato del hoy presidente.  Medidas para la cotidianidad.  Nada nuevo. Lo «nuevo«, para muchos, es la reacción del Jefe de Estado ante la emergencia nacional, la cual han calificado como decepcionante e insensible.  No, no me malinterpreten, solo plasmo las palabras más utilizadas en redes sociales después de escuchar el mensaje presidencial.

No pretendo hacer un resumen de las propuestas porque es información disponible en cualquier espacio cibernético abierto. El punto es mencionar el provecho y beneficio de las decisiones tomadas ante las inquietudes de la mayoría de los mexicanos que, las resumo, son: salud, empleo, economía y seguridad pública.

Es de todos conocido y, por muchos padecido, los graves problemas en el sector salud, durante los últimos 12 meses por la falta de mantenimiento a las clínicas y hospitales, el desabasto de medicamentos, la carencia de materiales para realizar análisis y estudios clínicos, falta de pago a médicos residentes, entre otros.

Todo se debe al abrupto recorte presupuestal, aprobado por la mayoría en el Congreso, así como la ineficiencia en el gasto público. De momento, no hay instrucción para que el Poder Legislativo, a través de la Cámara de Diputados realice ajustes a las partidas presupuestales para fortalecer al sector salud.

Y bueno, después del mensaje, se convocó a una reunión urgente y virtual, con los líderes parlamentarios y la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados con el secretario de Hacienda y Crédito Público para explicar, un poco más, las medidas anunciadas, aunque valga aclarar que poco puedan decir o aportar desde el ámbito legislativo.

El funcionario reconoció la existencia de un problema económico porque hay un crecimiento detenido antes del Coronavirus, caída de los precios del petróleo y la devaluación de nuestra moneda. Explicó que para para evitar la pérdida del empleo en el sector formal e informal, se otorgará un apoyo de 25 mil millones de pesos en créditos, los cuales serán divididos en partes iguales entre ambos sectores. No hay más detalles de las reglas de operación para tener acceso al recurso público.

Reiteró las palabras del Presidente de impulsar programas de inversión con la creación de 2 millones de nuevos empleos.   No se dijo de cómo.

Se explicó lo relativo al acuerdo con los bancos para el pago diferido de créditos que ya están vigentes y reestructurar los créditos de las personas físicas o morales, para mantener la liquidez y que no caigan en insolvencia.

Por desgracia, no hay información sobre las drásticas medidas para disminuir los sueldos y suprimir prestaciones como el aguinaldo a funcionarios públicos (de subdirectores hasta presidente de la República), que es violatorio de la ley Federal del Trabajo y, además es contradictorio con la línea discursiva del, quien con el decreto de la fase 2, dejó claro que es una emergencia sanitaria, motivo por el cual los patrones del sector privado no deben disminuir salario ni prestaciones de los trabajadores. No me explico porqué no aplica la misma regla para los funcionarios al servicio del Estado.

Es por ello que estaremos pendientes de los ajustes presupuestales y de las reformas legales que se envien al congreso para tal fin, para eliminar el aguinaldo a los Funcionarios Publicos, y para establecer los mecanismos de inversión para la generacion de empleos.

COMPARTIR

Artículos

RELACIONADOS

foro jurídico Blanca Lilia Ibarra INAI

Los retos del INAI

Entrevista con la Mtra. Blanca Lilia Ibarra, comisionada presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI)