Hoy no queremos sumarnos a las miles de notas que existen respecto al virus que nos aqueja, hoy queremos presentarles un tópico del que se habló poco, nos referimos a la innecesaria, y carente de técnica legislativa, propuesta de reforma constitucional del artículo cuarto, que aún sigue en discusión en la Cámara de Senadores, en la cual quedaron establecidos diversos programas sociales bajo argumentos un tanto egocéntricos de ustedes ya saben quien.
¡Los conservadores nos atacan!
Cada mañana muchísimos mexicanos hemos escuchado lo que parece una consigna que no tiene fin, cada mañana el Presidente de la República de una u otra manera termina hablando del ataque (muy evidente para él) de los conservadores hacía su gobierno. Lo vemos mover los labios, lo oímos articular palabras (a veces sinsentido), y nos podemos percatar de que su miedo es el ataque de los conservadores, casi implora, casi suplica para que esos ataques cesen, ¡ya por favor, señores conservadores! ¡acallen esas voces! ¡los conservadores no podrán contra el Señor Presidente!
Y todo lo que puede llegar a salir mal durante su, no muy brillante, manejo del País será culpa de…. (por favor reproduzcan sonido de redoble) ¡LOS CONSERVADORES! Porque desde luego que la transformación de cuarta (discúlpennos, quisimos decir la 4T) no se equivoca, ellos tienen todas soluciones, todas las respuestas, todos los aciertos.
Es bajo esta tesitura, y para evitar que los malvados conservadores eliminen (o eliminaran en un futuro) los flamantes y muy bien pensados subsidios sociales impuestos por la 4T, que se tuvo que proponer y aprobar por nuestros muy inteligentes legisladores la reforma al artículo cuarto constitucional.
Reforma avalada por la Cámara de Diputados y la de Senadores.
Fue el pasado 10 de marzo que el pleno de la Cámara de Diputados aprobó, en lo general y en lo particular, la reforma al artículo 4° de la Constitución para elevar a rango constitucional los programas sociales de pensión universal para adultos mayores, becas a estudiantes y personas con discapacidad y salud universal.
La minuta fue avalada con 385 votos a favor, 49 en contra de panistas y un perredista y 18 abstenciones, con la aceptación del documento se otorgará atención médica gratuita a quienes no gozan de seguridad social. La minuta fue remitida al Senado de la República, el cual el pasado 24 de marzo la aprobó sin modificaciones.
Los diputados y senadores ya aprobaron la propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador quién dijo que “de regresar los conservadores al poder no podrán echar para atrás el Estado de bienestar”,[1] lo que no tomaron en cuenta las Cámaras fue el realizar un análisis económico para saber si se cuenta con la solvencia presupuestaria para cumplir con lo propuesto por Obrador, además de que la Constitución no debía establecer subsidios sociales en su articulado ya que ello es materia de leyes específicas y de planeación ejecutiva; pero, como dice el Señor Presidente, “es de que” los conservadores atacan el Gobierno y querrán suprimir todo lo que con tanto esfuerzo (sarcasmo) se ha logrado en esta 4T.
La propuesta de reforma (Proyecto de Decreto) a discusión.
La reforma aprobada por el Congreso de la Unión ya ha sido remitida a las legislaturas de los Estados para que manifiesten lo conducente, aunque es sabido es mero procedimiento y dicha reforma será avalada.[2]
No queremos decir, con todo lo que se ha expuesto, que estemos en contra de un bienestar social, sin embargo, lo que debía realizarse no era una reforma constitucional porque los subsidios sociales no deben ser materia de ésta y genera, en algunos casos, confusión respecto a si se trata de un mero programa o un derecho social y es que recordemos que el tema de los subsidios, como todo gasto público en general, están sujetos a disponibilidad y a que las condiciones sean favorables para su designación, en consecuencia, resulta evidente el error cometido por el Congreso de la Unión.
[1] Información en: https://www.milenio.com/politica/articulo-4-constitucional-modifico-programas-bienestar, consultado el 30 de marzo de 2020.
[2] Minuta completa en: https://infosen.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/64/2/2020-03-24-1/assets/documentos/Dict_CPC_Bienestar.pdf, consultada el 30 de marzo de 2020.