portalforojuridico-entrevista- Santiago Creel-Reforma Eléctrica

Importancia de la Votación que Rechazó la Reforma Eléctrica

Entrevista

“Nos encontramos en una transición y la generación de energía es uno de los temas fundamentales porque tiene implicaciones económicas relevantes y porque es contaminante. El 73 % de la contaminación mundial está ligada con la generación de energía, es por eso que todos los aspectos relevantes del cambio climático se concentran en la generación de energía eléctrica.”

El pasado 17 de abril se llevó a cabo la histórica votación de la Iniciativa de Reforma Eléctrica impulsada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), la cual fue rechazada por los diputados de la coalición “Va por México”, que integran el PAN, PRI Y PRD, a la que se sumaron los diputados de Movimiento Ciudadano, que en su conjunto representan la oposición al grupo parlamentario de Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados.

Para hablar sobre la importancia que esta votación tiene en los ámbitos político, económico, democrático y legislativo, Foro Jurídico entrevistó al Diputado del PAN, Santiago Creel Miranda, Vicepresidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados quien se ha destacado por su activismo en contra de dicha reforma. Creel Miranda nos dio una amplia explicación de las relevantes implicaciones jurídicas y políticas de esta votación y la importancia que tiene, según su punto de vista, en la sociedad mexicana en la defensa por sus derechos humanos, particularmente el derecho a la salud, al respeto del medio ambiente y a una energía eléctrica accesible. Además, platica sobre el proyecto de la coalición “Va por México” con miras a las próximas elecciones gubernamentales de este año 2022 y la presidencial de 2024, cuyo objetivo es conformar una oposición más sólida en defensa de la democracia mexicana y de las instituciones que la componen.

FORO JURÍDICO (FJ): ¿POR QUÉ FUE RECHAZADA LA REFORMA ENERGÉTICA DEL PRESIDENTE AMLO?

SANTIAGO CREEL MIRANDA (SCM): El mundo ha cambiado en los últimos 20 años lo que no había ocurrido en medio siglo, esto impacta en diversas áreas de la vida, particularmente en la tecnología, específicamente la generación eléctrica. Nos encontramos en una transición y la generación de energía es uno de los temas fundamentales porque tiene implicaciones económicas relevantes y porque es contaminante. El 73 % de la contaminación mundial está ligada con la generación de energía, es por eso que todos los aspectos relevantes del cambio climático se concentran en la generación de energía eléctrica. Por otra parte, se ha convertido en un elemento estratégico en los distintos Estados, por ejemplo, lo que ocurre ahora mismo en Europa como consecuencia de la invasión de Rusia a Ucrania, los precios del gas se han elevado en proporciones de alto riesgo para los países y por la necesidad que se tiene de la energía en buena parte de Europa que proviene del gas ruso. El bien de la electricidad es un bien de carácter estratégico, relacionado con la seguridad nacional de un país. En medio de estos dos ejes, el de la modernización, del avance tecnológico y el de la importancia de la energía y su impacto en el medio ambiente, es decir, a la salud, y a su costo, presupuestos, la parte financiera, contribuciones o el pago de un recibo de luz.

En 2013 se llevó a cabo una reforma que trató de generar una fórmula que permitiese atraer los métodos más modernos para generar energía eléctrica a través de energías renovables por parte del Estado mexicano, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en conjunto con empresas privadas, con el fin de abrir un mercado que permitiera bajar los costos y generar energía cada vez más limpia a través del sol y del viento. Esta propuesta se concentra en algo denominado Despacho de Suministro de Energía Eléctrica, el cual, dentro de este mercado regulado, tiene como referente principal comprar primero la energía más barata y así se va siguiendo a lo largo del día de acuerdo con la demanda que tiene el país de energía. La energía más barata es la generada a través del sol y del viento porque la fórmula está hecha para que ese costo se calcule a partir de los costos que solo toman en cuenta el elemento del costo de la energía, por eso se concentran en su costo variable y no en el fijo. Con esta fórmula el país se surte de la energía más barata y más limpia, hacia la menos barata y menos limpia hasta llegar al extremo que son las plantas más contaminantes que producen con combustóleo o carbón de una antigüedad de entre 20 y 35 años. Esta situación atrajo una inversión privada de alrededor de 40 mil millones de dólares, 800 mil millones de pesos en nuevas plantas, lo que le ahorra al Estado mexicano el recurso para poder utilizar en otros cajones del gasto y le permite contar con energía más barata y limpia para cumplir con los tratados internacionales de medio ambiente y con los tratados de inversión que México ha suscrito desde hace varias décadas.

El presidente López Obrador propone con su reforma un cambio fundamental, en primer lugar, divide el mercado en dos partes, el de la CFE, que domine el 54 % del mercado total, y el de los privados con el 46 % de ese mercado. Esto rompe absolutamente las reglas del mercado porque no se pueden tener dos mercados, además sin la Comisión Reguladora de Energía o el Senace, por lo tanto, al ocurrir la eliminación del mercado la CFE fijaría las tarifas y se convertiría en monopolio porque tiene la distribución, transmisión, generación a más del 50 % y establece los precios.

Todo el esquema anterior se viene abajo y suceden varias cosas importantes más, por ejemplo, en cuanto al costo de la energía la nueva fórmula prioriza la atención de las costosas y contaminantes plantas de la CFE, lo que significa subir del 38 % a cuando menos el 56 %, es decir, el Estado mexicano tendría que derogar la diferenciación del costo de energía, lo que le costaría alrededor de 100 mil millones de pesos adicionales. Por otra parte, el costo fijo del suministro se elevaría alrededor de 30 mil millones de pesos. 130 mil millones adicionales a lo que cuesta el esquema. Además, CFE se convierte en monopolio, se tendría que hacer cargo de todas las futuras inversiones, lo que significa que tendría que invertir para estar a la altura de la demanda de energía a la que vamos creciendo entre el 2 % y el 3.5 % para lo se requieren otros 230 mil millones de pesos adicionales.

Otro aspecto a tener en cuenta es que las empresas nacionales y extranjeras que verán afectadas sus inversiones acudirán a los paneles, al amparo de los tratados de inversión y de libre comercio y argumentarán lo que se denomina, en términos de los tratados, una expropiación indirecta. Ponemos como base el costo de la inversión y como esas plantas ya llevan alrededor de 10 años, se tendrá que pagar la mitad de su costo actual con un 50 % de amortización, esos 40 mil millones de dólares serían 20 mil, 400 mil millones de pesos adicionales a los 230 mil anuales. Tendríamos un problema serio de finanzas públicas porque impacta nuestro presupuesto, los usuarios tendrían aumentos en su recibo de luz, a lo que habría que agregar la inflación, el incremento de la pobreza, lo que aumentaría el déficit que tendrá que financiarse.

El problema económico también se traduce en las consecuencias por violar los tratados internacionales, y otro tipo de tratados como los de medio ambiente. Cuando esto ocurre los países suscritos a los tratados pueden imponer medidas de protección o de respuesta a las violaciones, por lo tanto, los productos mexicanos serán tasados con nuevos aranceles y no serán competitivos porque el producto resultará más caro. Además, esos productos pueden tener más aranceles por la huella de carbón porque la electricidad con la que se elaboran tiene una alta carga de generación eléctrica contaminante.

De acuerdo con los tratados, específicamente el Acuerdo de París, existe un consenso que determina que para poder combatir de mejor manera el cambio climático se requiere imponer medidas cada vez más severas y de mayor rigor. El arancel por huella de carbón puede derivar en un costo adicional para los productos mexicanos. La más afectada es la planta productiva exportadora del país, cuando el motor de nuestra economía es la planta exportadora, desde aguacate hasta autopartes, todos los productos que se producen en el norte del país. Si la planta exportadora se ve afectada en costos por el incremento de energía, pago de contribuciones o aranceles va a tener una situación de mayores limitaciones de las que tienen otras plantas productivas exportadoras de otros países, por lo tanto, la inversión disminuirá.

De 2018 a la fecha, la inversión extranjera en materia de plantas de generación de energía eléctrica ha disminuido en 90 %. La inversión del país está en alrededor de 17 a 18 puntos del Producto Interno Bruto, lo que genera los empleos que el país está demandando y al año nos quedamos con un déficit de alrededor de un millón de empleos.

Estos datos afectarían a la economía y a los derechos humanos de forma severa, en primer lugar, se produciría una energía más contaminante, el doble de lo que tenemos hoy, es decir, del 38 % al 56 % que proponía López Obrador. Por ejemplo, la planta en Tula Hidalgo está a 86 kilómetros de distancia del Valle de México, en época de vientos cuando llega al Valle de México se convierte en el elemento de mayor contaminación por encima del transporte. Solamente Tula produce 14 mil muertes prematuras al año y así podríamos hablar de Salamanca u otras plazas que tienen altos índices de contaminación por el azufre que contiene el combustóleo al que le llaman la “leña del diablo”.

FJ: LA UNIÓN DE TODA LA OPOSICIÓN FUE FUNDAMENTAL PARA IMPEDIR QUE LA 4T TUVIERA UNA MAYORÍA CALIFICADA PARA SACAR LA REFORMA. ¿QUÉ SE REQUIERE PARA QUE HAYA NEGOCIACIÓN POLITÍCA Y ACUERDOS CON MORENA?

SCM: En junio de este año, la coalición “Va por México” obtuvo alrededor de casi 20 millones de votos y la coalición de Morena y sus aliados obtuvo un poco más de 20 millones, estamos prácticamente empatados. Sumado Movimiento Ciudadano al bloque opositor el número de votos que recibimos la elección pasada suma 23 millones de votos contra los de Morena, por lo cual somos más los opositores que quienes hoy detentan el poder.

Luego se dio la discusión del presupuesto donde no varió ni una sola coma de la versión de López Obrador. Ante esta situación me pregunté: ¿cómo es posible que no hubiera diálogo con la oposición?, incluso cuando habíamos sacado más votos en la urna, y ¿dónde está esa voz? Por lo cual redacté una carta al Presidente, que entregué en Palacio Nacional, en donde decía que después de tres años de su gobierno la oposición no había tenido diálogo con él, algo inaudito en un Estado democrático. Unos días después aceptó y tuve varios encuentros con el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, con quien quedamos en establecer siete mesas, una de ellas sobre la reforma eléctrica, otras sobre seguridad, economía, salud, reforma electoral, etc.

Estas mesas no se llevaron a cabo, luego se abrió el parlamento abierto para intercambiar ideas donde escuchamos mucha ideología y pocos números. Nuestros informes que provenían de datos públicos no se comparaban con los datos de la CFE, por ejemplo, en 2018 CFE reportó 11 mil millones de pesos de utilidades, a partir de este gobierno ha perdido más de 2 mil millones de pesos. La reforma se lleva a cabo en 2013, las inversiones llegan al país y empiezan a dar resultados en 2015, de este año a 2017 la CFE tuvo más de 200 mil millones de utilidades, en 2018 fueron 11 mil millones, en 2019 se reportaron pérdidas de más de 40 mil millones, a día de hoy se acumulan pérdidas de 200 mil millones de pesos.

¿Por qué con inversión de privados CFE reportaba utilidades y hoy no las puede reportar? En el parlamento abierto solo hubo posicionamientos, antes de las 12 Morena avisa que quería aceptar algunos de nuestros puntos, algo que no fue así porque el tema para nosotros era el orden del despacho de suministro de energía eléctrica, que empezara con las energías más baratas y menos contaminantes, y que estuviera el mercado opuesto con los reguladores del mercado.

FJ: ¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE “VA POR MÉXICO” PARA TENER UNA REFORMA ELÉCTRICA QUE BENEFICIE A LA SOCIEDAD MEXICANA?

SCM: La exposición de motivos de AMLO en términos de la reforma eléctrica argumenta que la motivación fundamental es que es un sistema injusto para el Estado mexicano, para la CFE porque opera a costa de los privados lo que le hace reportar pérdidas. Lo injusto se centra en que los operadores privados incurren en tres conductas: fraude a la ley, fraude fiscal y despojo. Lo grave es que el titular del Ejecutivo motive una reforma de carácter constitucional porque lo que motiva esta reforma es que existen conductas de fraude a la ley, fiscal y de despojo. Ante esta situación yo me pregunto como abogado, ¿dónde están los procedimientos?, ¿se han iniciado denuncias en contra de quienes están haciendo este fraude a la ley o cometiendo despojo? Creo que es más bien una expresión literaria que jurídica porque la exposición de motivos no se entiende ni explica.

“El argumento del Presidente es que hay una situación injusta y de abuso, a lo cual nosotros pedimos que nos explique esos abusos, el diálogo se establece a través de los medios y lo que dicen estos es que fundamentalmente se concentra en el autoabasto, que se ha convertido en el generador de energía eléctrica para terceras empresas, es un fraude a la ley, si es así entonces están los tribunales, los recursos que tiene el Estado para corregirlo.”

Nosotros proponemos que se mantenga el orden del despacho, que se fortalezcan los órganos reguladores y que podamos hacer tres cosas: primero, revisar el concepto de abusos, a detalle, para ver exactamente en lo que consisten esos abusos y si es un abuso extralegal, es decir, para ver si lo que está mal es la regulación, la ley y si se puede cambiar, si se está haciendo es una simulación y una transgresión al orden jurídico se puede corregir a través de procesos o formas alternativas. Segundo, estamos en la mejor disposición de fortalecer la CFE. Tercero, queremos que la transición tecnológica, donde se centra el corazón de nuestra propuesta, pueda acelerarse y poder establecer un mecanismo de financiamiento para todas las casas habitación del país, particularmente donde hay sol y donde tenemos prácticamente 300 o más días de sol para que puedan gozar de los beneficios de una energía renovable, no contaminante y prácticamente al alcance de todos. También sería benéfico para pequeños productores, propietarios de talleres, es decir, poder establecer una política masiva de energía de viento o de sol. Imaginémonos qué habría ocurrido si Europa se pudiera defender de los aumentos de precio del gas si contara con un esquema completo de paneles solares o de molinos de viento. Estamos en medio del cambio climático y es fundamental para la raza humana tomar estas medidas.

También es fundamental que la inversión se mantenga y vengan otras más, requerimos de alrededor de 3 o 4 puntos del PIB, de 18 llegar a 21 para poder hacerle frente a la demanda anual de empleo del país. La inversión pude venir de los privados, el sector social, público, la economía no puede crecer de manera dinámica si no hay inversión, es una ecuación demasiado sencilla para no verla. Nuestra propuesta se centra en nuevas inversiones, en la transición energética, fundamentalmente de energías no renovables, corregir abusos donde existan y fortalecer la CFE.

FJ: ¿QUÉ IMPLICACIONES JURÍDICAS TIENE QUE 4 MINISTROS DE LA SCJN VOTARON A FAVOR DE QUE SE MANTENGAN VIGENTES LAS REFORMAS CONTEMPLADAS EN LA LEY DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA ¿CÓMO AFECTA ESTE HECHO AL PRINCIPIO DE DIVISIÓN DE PODERES?

SCM: Antes de pensar en su reforma constitucional, López Obrador pensó en una reforma legal a la Ley de la Industria Eléctrica con la cual quiso alterar el esquema de despacho que mencioné anteriormente. Aquí es donde radica la problemática porque quienes se vieron afectados por ese nuevo modelo solicitaron amparos y tres jueces de Distrito otorgaron suspensiones con efectos generales, algo inusual, y lo hicieron de esta manera porque suspender los efectos para alguien que está en el mercado lo pone en una posición de privilegio respecto de los demás. Ese fue básicamente el razonamiento que dieron los jueces para dar efectos generales a sus suspensiones, algunas definitivas, otras revocadas por los Colegiados, aunque todavía están vigentes, es más, las reformas a la Ley de la Industria Eléctrica todavía no se pueden llevar a cabo porque las suspensiones son vigentes y lo serán por bastante tiempo. Al percatarse de toda esta actividad procesal decidió hacer la reforma, previo a esta, la Corte analizó una acción de inconstitucionalidad que presentó una minoría del Senado de la República en su derecho constitucional de acuerdo con el artículo 105, que atacaba la reforma, es decir, el mismo esquema de despacho.

De una manera poco usual, atípica, en lugar de discutir artículo por artículo de la reforma, se hizo la discusión por temas, lo que generó mucha confusión. Yo mismo intervine en la discusión y era confuso porque se votaba primero por temas, pero los artículos contienen varios temas relativos al medio ambiente y a la competencia. En esta confusión se pensó originalmente que se habían votado ocho, en consecuencia, era inconstitucional esa serie de disposiciones, en otros casos eran siete, en otros seis, es decir, fueron votaciones poco uniformes en general, porque hubo votaciones por la inconstitucionalidad de algunas de las reformas, es decir, tuvieron seis votos o más.

Después de revisar algunas versiones estenográficas, pude verificar que el planteamiento de la discusión fue confuso y cuando el Presidente de la Corte pregunta directamente sobre los artículos a cada uno, se aclara la situación y queda 7 contra 4 lo que representa un poco más del 70 % de los integrantes de la Corte. La situación en la que estamos es la siguiente, primero, 7 ministros y ministras determinaron que eran inconstitucionales las reformas a la Ley de la Industria Eléctrica por dos temas, porque violentaba las disposiciones del medio ambiente, artículo 4º de la Constitución y los tratados internacionales a los cuales está adscrito México, y porque se estaba violentando la libre concurrencia, otro de los principios constitucionales que se repiten en los distintos artículos, particularmente el 28 constitucional.

Frente a estos dos problemas de constitucionalidad, ellos argumentan de una manera más técnica, desmenuzan cada uno de los argumentos y disposiciones, y una vez que emiten sus opiniones, resulta que la gran mayoría de los integrantes de la Corte dicen que el esquema de AMLO es inconstitucional, que fue parte de las razones que esgrimimos algunos diputados de la oposición en nuestra breve intervención. Actualmente tenemos una Ley de la Industria Eléctrica suspendida por varios amparos que pueden llegar eventualmente a la Corte que se resolverán en Salas, por lo cual puede cambiar la votación y si se logran 4 votos en la Sala de acuerdo con las últimas reformas al poder judicial, habrá jurisprudencia. Aquí no acaba el problema porque hay controversias constitucionales en curso, en este sentido ¿cómo va a resolver un juez de Distrito, a quién le debe hacer caso, qué argumentos debe utilizar, el de los 7 ministros o el de los 4?, es decir, estamos frente a una situación totalmente irregular.

FJ: OTRO TEMA CONTROVERSIAL ES LA REFORMA ELECTORAL DE AMLO QUE PRETENDE DEBILITAR AL INE, A PESAR DE SER UNA INSTITUCIÓN DE AVANZADA DEMOCRÁTICA Y QUE GOZA DE PRESTIGIO MUNDIAL ¿QUÉ OPINA AL RESPECTO?

SCM: Si en algún tema hemos avanzado en la transición democrática es en las reglas de la competencia política, en el árbitro electoral. La propia evidencia así lo demuestra, han ganado prácticamente todos los partidos, ha habido alternancia, es decir, hay una regularidad en la alternancia y nunca como ahora se había atacado al INE y a su Presidente de la manera como lo hace AMLO. No vamos a votar una reforma que debilite la autonomía y la independencia del INE o que intente cambiar su integración. No estamos dispuestos a ceder un ápice en una lucha que a mi generación y a varias más nos costó enorme trabajo diseñar y negociar. Finalmente, el INE es producto de múltiples reformas, desde la de Reyes Heroles, de los 70, hasta las últimas reformas de 2020, que han mejorado el sistema electoral al punto de que ya no tenemos prácticamente conflictos poselectorales como antes. Ahora es un referente internacional, la Organización de las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos, entre otras, siempre ponen como ejemplo nuestras reglas y autoridades electorales.

“No vamos a votar una reforma que debilite la autonomía y la independencia del INE o que intente cambiar su integración. No estamos dispuestos a ceder un ápice en una lucha que a mi generación y a varias más nos costó enorme trabajo diseñar y negociar.”

Tampoco vamos a permitir que se militarice al país, particularmente la seguridad pública que debe tener un mando civil tal y como lo establece el artículo 21 constitucional. Además, el argumento de fondo es que la militarización debilita nuestra base democrática, queremos un México libre y democrático, no militarizado, tenemos un enorme respeto y reconocimiento por las fuerzas armadas, he trabajado con grandes integrantes del ejército mexicano, les tengo un enorme aprecio y reconocimiento, particularmente protección civil, que me tocó hacerle frente codo con codo por cinco años a las contingencias de protección civil, pero es un gran equívoco que el primer respondiente en materia de seguridad pública sea un militar capacitado con una disciplina y una ideología orientada a defender lo nacional que es diametralmente opuesto a la seguridad pública. Una tiene como fin velar por la integralidad de nuestro  territorio, de nuestra soberanía nacional, y el otro tiene como finalidad prever delitos del orden común hasta el crimen organizado.

Todo esto es lo que va a defender la coalición “Va Por México”, vamos a defender las instituciones que hemos creado con mucho esfuerzo como el INE, el Banco de México, las autonomías de las universidades, lo que deriva de esa autonomía, también queremos recuperar la Comisión Nacional de Derechos Humanos con la autonomía que ha perdido, así como el INAI, las agencias estatales de datos nacionales, fundamentalmente el Inegi y el Coneval que está encargada de medir las políticas sociales, la Comisión Federal de Competencia Económica, y en general todos los órganos de autonomía constitucional que a nuestras generaciones le ha tocado construir uno por uno el México moderno, el México de avanzada, son los pilares de nuestro sistema de libertades y de democracia.

FJ: ¿CUÁL ES LA PRIORIDAD DE LA OPOSICIÓN CON MIRAS A LAS FUTURAS ELECCIONES DEL 2024?

SCM: Para nosotros es claro el objetivo, en primer lugar, mantener cohesionada la alianza política de los tres partidos, ampliarla lo más posible con otros partidos y con organizaciones sociales con el objetivo de enfrentar los procesos electorales unidos con los mejores candidatos posibles y eventualmente arribar al 2024 con una sola candidatura que pueda ganar las elecciones para constituir un gobierno de reconstrucción nacional. Además de las instituciones constitucionales ya mencionadas, existen otras que no enuncia nuestra Constitución y que han sido destruidas como el Seguro Popular, estancias infantiles, refugio para las mujeres maltratadas, escuelas de tiempo completo, políticas públicas funcionales, con transparencia, que se manejaban con padrones perfectamente auditados, cuyos recursos se dirigían al objetivo concreto medidos por el Coneval y toda la parte relacionada con la administración pública. Vamos a enfrentar en 2024 la reconstrucción de un país, de sus instituciones, la defensa de nuestra Constitución, particularmente de los derechos humanos. En mi intervención en la Tribuna de San lázaro pensé en qué es lo que más afecta a esta reforma, y lo que más afecta es a la salud y a tener una energía accesible, algo fundamental porque la energía eléctrica hoy en día es un insumo que permite tener una mejor calidad de vida y eso se llama bienestar. Estos son los objetivos de la coalición “Va por México”, todos estamos incluidos, no somos una coalición que divide, no nos gusta la división, sino sumar. Somos una coalición plural, pensamos distinto, pero en lo fundamental estamos unidos.

foro jurídico Santiago Creel

Santiago Creel Miranda es Licenciado en Derecho por la UNAM y Maestro en Derecho por la Universidad de Michigan. Se ha desempeñado como Organizador del Seminario del Castillo de Chapultepec que derivó en la reforma electoral de 1996, Consejero Ciudadano del IFE, Coordinador de la Comisión de Asuntos Legales del Consejo Ciudadano de Observación del Plebiscito en el D. F., Diputado durante los periodos 1997-2000 y 2016-2017, Senador durante el periodo 2006-2012, Diputado Constituyente de la Constitución de la Ciudad de México y Secretario de Gobernación durante el gobierno de Vicente Fox. Es un destacado docente de la Facultad de Derecho de la UNAM.

COMPARTIR

Artículos

RELACIONADOS