Después de las controversias suscitadas con las listas de candidatos y candidatas para la primera elección judicial, programada para el 1 de junio de 2025, siguen surgiendo retos que por la apresurada implementación de la reforma al Poder Judicial Federal se deben ir resolviendo en el momento y tratar de no comprometer más la credibilidad del este proceso inédito en el país.
Este proceso que representa un hito en la historia judicial de México, busca fortalecer la participación ciudadana y la transparencia en la selección de los encargados de impartir justicia en el país, sin embargo, se presentaron diferentes eventos que marcaron la preselección de candidatos, además de la visible complejidad en la logística para la elección, también se suma el reto de los candidatos y candidatas para realizar sus campañas en un piso claramente desigual, y la incertidumbre por el proceso de votación.
“Este proceso que representa un hito en la historia judicial de México, busca fortalecer la participación ciudadana y la transparencia en la selección de los encargados de impartir justicia en el país, sin embargo, se presentaron diferentes eventos que marcaron la preselección de candidatos, además de la visible complejidad en la logística para la elección, también se suma el reto de los candidatos y candidatas para realizar sus campañas en un piso claramente desigual y la incertidumbre por el proceso de votación. ”
A partir del 30 de marzo iniciaron formal y legalmente las campañas rumbo a la elección y finalizarán el 28 de mayo, 60 días en los que los y las candidatas a ocupar un cargo judicial utilizarán distintos medios, principalmente las redes sociales, para promocionar su imagen y dar a conocer sus trayectorias y propuestas para mejorar la impartición de justicia en el país.
Además de actualizar el contexto de la organización de estas elecciones y datos importantes que la ciudadanía debe tener en cuenta, Foro Jurídico se suma a la relevante tarea de difundir a la mayor cantidad de postulantes a diversos cargos judiciales, por lo que presentamos, en orden alfabético por apellido, a quienes hasta ahora han concedido entrevistas a nuestros analistas.
Reto de las Campañas y Votación
¿Qué cargos se eligen?
En el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación (PEEPJF) 2024-2025, contienden más de 4,000 candidatos para los 881 cargos judiciales a elegir a nivel federal (información del INE):
➢ Cinco (5) Ministras y cuatro (4) Ministros de la SCJN. ➢ Tres (3) Magistradas y dos (2) Magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial.
➢ Una (1) Magistrada y un (1) Magistrado de la Sala Superior del TEP JF.V.
➢ Diez (10) Magistradas y cinco (5) Magistrados de las Salas Regionales del TEPJF.
➢ Cuatrocientos sesenta y cuatro (464) cargos a elegir para Magistradas y Magistrados de Tribunales Colegiados de Circuito y Magistradas y Magistrados de Tribunales Colegiados de Apelación, que se señalan en los apartados correspondientes a cada circuito judicial del país, respecto de las materias competenciales de cada cargo, contenidos en el Anexo1 de la Convocatoria Pública emitida por el Senado de la República.
➢ Trescientos ochenta y seis (386) cargos a elegir para Jueces y Juezas de Distrito, en dicha Convocatoria, se prevé la elección de las siguientes personas juzgadoras: que se indican en cada uno de los apartados correspondientes a cada circuito judicial del país.

Elecciones Concurrentes
Son 19 estados los que se preparan para elegir a jueces y magistrados locales: Aguascalientes, Baja California, Ciudad de México, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Estado de México, Michoacán, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas, Nayarit y Yucatán este último fue incorporado al proceso el 14 de marzo por el INE.
Los recortes presupuestales, incluyendo al mismo INE, a los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE) han puesto presión en la organización de los comicios. Según el Informe sobre la situación de los OPLE “únicamente la Ciudad de México, y Tamaulipas contemplaron la organización de procesos electorales de personas juzgadoras, por lo que, las entidades que celebren estas elecciones en 2025 tendrán que solicitar recursos adicionales vía ampliaciones”.
En ese sentido, el INE ha clasificado a seis “en riesgo presupuestal”, Zacatecas, Colima, San Luis Potosí, Nayarit y Yucatán los considera de alto riesgo; Ciudad de México, Tamaulipas, y Quintana Roo son considerados de riesgo medio. Al respecto Patricia Avendaño Durán, consejera presidenta del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) señaló que las condiciones no son las óptimas para realizar los compromisos que se les asignaron como la elección de personas juzgadoras, pero que pondrán empeño en ello.
En las elecciones locales se elegirán jueces de diferentes materias, magistrados para Tribunales Superiores y magistraturas para el Tribunal de disciplina:

Además del reto presupuestal, “vamos a tener como reto ser creativos para invitar a las personas a participar en este proceso complejo e inédito… Vamos a tener también que enfrentarnos a un número mucho más grande de candidaturas y un sistema de votación distinto al que está acostumbrada la ciudadanía” señaló el consejero del IECM, Ernesto Ramos Mega.
Boletas y Proceso de Votación
Otro tema que ha sido muy controvertido es el proceso de votación, empezando por la idoneidad de las boletas, el tiempo que cada votante tardará en realizar la votación y lo que ha levantado alertas es el conteo de los votos.
“En total, se imprimirán 602,387,442 boletas, el INE aprobó y envió a impresión seis diferentes tipos de boletas, una por cada tipo de elección, con identidad cromática para diferenciarlas entre sí, así como las instrucciones correspondientes a cada votación.”
En total, se imprimirán 602,387,442 boletas, el INE aprobó y envió a impresión seis diferentes tipos de boletas, una por cada tipo de elección, con identidad cromática para diferenciarlas entre sí, así como las instrucciones correspondientes a cada votación:
1 Morada: Ministros y ministras de la SCJN
2 Turquesa: Magistradas y magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial
3 Azul: Magistraturas de la Sala Superior del TEPJF
4 Naranja: Magistradas y magistrados de Salas Regionales del TEPJF
5 Rosa: Magistraturas de Circuito
6 Amarilla: Juezas y jueces de Distrito
Las boletas contarán con la entidad y distrito electoral, también aparecerá el nombre completo de los y las candidatas en orden alfabético por apellido y dividido en género; se antepondrá el Poder que lo postula y el número identificador. Para el caso de magistraturas de Circuito y jueces de Distrito se incluye especialidad por materia, distrito o circuito judicial, con identificadores cromáticos. Cada boleta instruye el número de candidaturas a votar en cada elección.
En la parte superior de la boleta se encontrarán los recuadros en blanco para colocar el número de identificación del candidato de su preferencia, tal como se indica el siguiente ejemplo:

En total, se entregarán 6 boletas para la votación federal y en las 19 entidades se agregarán las de los poderes locales.
Se considera la instalación de 84,200 casillas a nivel nacional y 245 casillas especiales. Hasta ahora el INE ha recibido 26,818 solicitudes de personas observadoras electorales, de las cuales 219 han sido rechazadas y solo 483 han sido aprobadas, y quedan 21, 727 por revisar. Del 12 al 21 de mayo será el voto anticipado de las personas registradas previamente. El INE ha reportado un avance en la organización de la elección del 38%, a dos meses de los comicios y en siete actividades se presentan rezagos, aunque aseguran que “no presenta actividades en riesgo”.
“Se considera la instalación de 84,200 casillas a nivel nacional y 245 casillas especiales. Hasta ahora el INE ha recibido 26,818 solicitudes de personas observadoras electorales, de las cuales 219 han sido rechazadas y solo 483 han sido aprobadas, y quedan 21, 727 por revisar.”
En entrevista para Foro Jurídico, la consejera Claudia Zavala explicó que otra plataforma que habilitarán es “Practica tu voto”, en la que los usuarios podrán hacer ejercicios para identificar las boletas y la manera en que deberán llenarlas
Ante la preocupación por el conteo de los votos, que no se llevarán a cabo en las casillas. En casillas se separará por color las boletas y se enviarán los paquetes a los Consejos distritales, ahí los funcionarios harán el conteo de votos. Para muchos esto despertó suspicacia por la idea de que pueda surgir un fraude por lo que el INE difundió un comunicado en el que asegura que “el conteo sigue siendo transparente y ciudadano”, además de las actividades de observación ciudadana que podrá estar en los cómputos distritales. Aproximadamente, el 15 de junio de 2025 se tendrán los resultados de la primera elección judicial.
El Reto de las Campañas
Por 60 días, del 30 de marzo al 28 de abril, las candidatas y candidatos tendrán el reto de difundir sus plataformas y convencer al electorado de su idoneidad para integrar los diferentes cargos, sin embargo, la cantidad de candidaturas y las reglas expedidas para llevar a cabo las campañas podrían ser un factor clave en la comunicación y proselitismo.
La creatividad será parte importante en las campañas pues el reto más grande será interesar a la parte de la sociedad que es escéptica de esta reforma, sabido es que la movilización de simpatizantes del partido en el poder no preocupa, ni que declarar un proceso exitoso se basará en esa participación.
En enero el Consejo General del INE aprobó el Plan de Difusión de promocionales de candidaturas del PEEPJF, en ese momentola Consejera Humphrey explicó que los tiempos del estado en radio y televisión no se repartiría entre los más de 4 mil candidatos, si no se hará difusión del micrositio “Conóceles” en el que se podrá consultar identidad, perfil e información curricular, así como visión y propuestas a la función jurisdiccional de cada candidatura.
Pero días antes del inicio de las campañas, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó al INE a reducir el tiempo de radio y televisión de 48 a 24 minutos por día para la difusión del proceso electoral del Poder Judicial Federal, echando abajo el acuerdo aprobado por el Instituto desde enero. Las consejeras Dania Ravel y Carla Humphrey evidenciaron que el tiempo será insuficiente en un proceso inédito, en el que la votación es diferente a la acostumbrada y en la que participan más de 5 mil candidaturas entre Federales y locales. Esta sentencia “hace aún más difícil el modelo de comunicación de la elección del Poder Judicial de la Federación”, señaló Humphrey.
Qué Sí y Qué No para las Campañas
Se debe destacar que las y los candidatos deberán financiar sus propias campañas, sin exceder los topes de gasto que fijó el INE ya que se prohíbe el financiamiento público y privado y la campaña por parte de partidos políticos.

Tabla del INE. Se fijan cuatro distintos topes de gastos en función del tipo de elección
Las candidaturas pueden:
- repartir volantes en papel reciclable y biodegradable
- Participar en foros organizados por el INE, la iniciativa privada u organizaciones sociales
- uso de redes sociales
- los y las candidatas que sean funcionarios activos deberán hacer campaña en horarios no laborales
Las candidaturas deben evitar:
- uso indebido de recursos públicos, ni uso de programas sociales
- usar materiales como lonas, gorras, playeras o cualquier otro que comúnmente se utiliza en propaganda electoral.
- compra de pautas en medios y redes sociales
- difundir propaganda con calumnias o información falsa, ni cometer violencia política en razón de género
- dar regalos, dinero o beneficios de ninguna forma
- propaganda que exponga a menores de edad
Serán sancionados:
- los actos anticipados de campaña
- partidos políticos que hagan proselitismo o se posicionen públicamente a favor o en contra de un o una candidata
- la utilización de programas sociales y de recursos públicos.
Entre las sanciones está la pérdida del registro para las faltas más graves.
La consejera Zavala señaló que se publicarían reglas para que organizaciones civiles e institucione, incluyendo al INE, organizaran foros para dar a conocer las candidaturas en respeto al principio de equidad, hasta el cierre de esta edición no habían sido publicadas.
En enero de este año la asociación civil Defensorxs presentó una denuncia ante el INE contra tres ministras por actos anticipados de campañas, enfatizando la importancia de garantizar condiciones de competencia equitativa. Aunque presentaron pruebas, así como ellas existen muchos juzgadores que desde redes sociales han empezado a difundir sus postulaciones sin que exista un control real por parte de las autoridades lo que sienta un precedente grave en ese rubro.
Retos para los Candidatos
No se puede decir que un cargo sea más importante que otro ni a nivel federal ni a nivel local, aunque los ojos estarán puestos en La Corte. El debate sobre la transparencia y eficiencia en la organización de las elecciones judiciales es vibrante y el riesgo más grande es la legitimidad de la elección.
Los aspirantes a cargos judiciales enfrentan desafíos únicos en sus campañas. La necesidad de hacer proselitismo para obtener votos plantea el riesgo de politizar la justicia, ya que los candidatos podrían verse tentados a prometer fallos favorables o alinearse con ciertas corrientes políticas para ganar apoyo. Esta dinámica podría erosionar la confianza pública en la imparcialidad del sistema judicial.
“La necesidad de hacer proselitismo para obtener votos plantea el riesgo de politizar la justicia, ya que los candidatos podrían verse tentados a prometer fallos favorables o alinearse con ciertas corrientes políticas para ganar apoyo. Esta dinámica podría erosionar la confianza pública en la imparcialidad del sistema judicial.”
Además, la falta de claridad en las reglas electorales y las deficiencias en la organización del proceso complican la planificación y ejecución de las campañas. Los candidatos deben navegar en un entorno de incertidumbre legal y administrativa, lo que dificulta la comunicación efectiva de sus propuestas y la interacción con el electorado. La posible influencia de actores externos, como el crimen organizado, en las elecciones judiciales es otra preocupación latente que podría comprometer la integridad del proceso.
Ya existen organizaciones que han expuesto a candidatos vinculados a la delincuencia organizada, violencia de género y acoso. Incluso, han surgido preocupaciones sobre la idoneidad de algunos candidatos. Por ejemplo, se ha señalado que la iglesia La Luz del Mundo busca influir en el Poder Judicial a través de candidatos con vínculos con su líder, Naasón Joaquín, condenado por abuso sexual infantil por lo que se subraya la necesidad de un escrutinio riguroso de los aspirantes para garantizar la integridad del sistema judicial.
En ese sentido, asociaciones como la Asociación Nacional de Doctores en Derecho en conjunto con el Foro de Constitucionalistas de México y Todas Mx también han creado un Observatorio Electoral que vigilará desde las campañas hasta las acciones de los juzgadores electos. De modo que la participación y vigilancia ciudadana será parte importante, a partir de esta primera elección, para garantizar los principios de transparencia, equidad, imparcialidad e independencia judicial.
A continuación, en estricto orden alfabético por apellido, presentamos una lista de candidatos y candidatas que han concedido entrevistas a Foro Jurídico para conocer su visión de la justicia en México:
Marisol Castañeda Pérez, candidata a Ministra de la SCJN
Paula García Villegas Sánchez Cordero, candidata a Ministra de la SCJN
Arístides Rodrigo Guerrero García, candidato a Ministro de la SCJN
Carlos López Cruz, candidato a Magistrado de Circuito
Luis Edwin Molinar Rohana, candidato a Ministro de la SCJN
Zulema Mosri Gutiérrez, candidata a Ministra de la SCJN
Froylán Muñoz Alvarado, candidato a Magistrado de Circuito
Joel Darío Ojeda Romo, candidato a Magistrado de Circuito

Consolidar una Doctrina Jurisprudencial que Priorice la Protección de los Derechos Humanos
Entrevista con la Dra. Marisol Castañeda Pérez, candidata a Ministra de la SCJN.
Cambios Relevantes de la Reforma Judicial en la Composición de la SCJN
Estamos viviendo un cambio muy importante, profundo, sustantivo en relación con la integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), nuestro órgano máximo de impartición justicia en este país. Es una elección que sin duda nos tiene que interesar a todas y a todos, tenemos que involucrarnos y salir a ejercer nuestro derecho al voto y ser conscientes de que al final del día en nuestras manos, en las manos de la ciudadanía, decidiremos qué tipo de personas juzgadoras queremos tener en los juzgados, tribunales y en la SCJN.
Experiencia para Desempeñarme como Ministra de la SCJN
He trabajado desde hace 25 años en el Poder Judicial de la Federación (PJF), he aportado en cada una de las trincheras en las que me ha tocado trabajar y tengo la capacidad para aportar mucho más desde este el órgano máximo de impartición de justicia. Tengo muy claro que a partir de la reforma constitucional de 2011 vino una gran revolución de los Derechos Humanos, mi objetivo es consolidar la protección de los derechos humanos de todas las personas, consolidar una doctrina jurisprudencial en la que se siga teniendo siempre por delante la protección de los derechos de las personas. Impartir justicia no es un juego, no es una tarea sencilla, es tener conciencia de que cada decisión tomamos incide en la vida de las personas.
Debemos acercar la justicia a la gente que la ve muy lejana, considera algo inalcanzable acudir a un juzgado, a un tribunal, hacer valer sus derechos. Mi gran anhelo de formar parte de este órgano máximo de impartición de justicia en el país tiene su base en la protección de los Derechos Humanos de las personas. Invito a la ciudadanía a reflexionar sobre qué tipo de especialista les gustaría tener para decidir temas que eventualmente podrían cambiar sus vidas.
Propuestas para Acercar la SCJN a los Ciudadanos
Tenemos que empezar por abrirle la puerta de la información a todas las personas. Nuestras sentencias hablan por nosotros, hoy en un mundo digital, en un mundo donde la información corre literalmente a la velocidad de la luz, tenemos que abrir las puertas de la Corte, informarle a la gente qué estamos haciendo de viva voz, como personas juzgadoras tenemos que dar la cara para que nos conozca y sepa qué es lo que hacemos.
Otra propuesta es concientizar a todas las personas que trabajan en el Poder Judicial, nosotros tenemos trabajo gracias a que las personas tienen problemas y acuden con nosotros a solucionarlos, tenemos que ser conscientes de que somos servidores públicos, si no servimos a la gente, no estamos haciendo nuestro trabajo. En este caso la IA jugaría un papel importante para acercarnos a la gente porque tienen derecho a ser escuchadas de manera presencial o a través de medios digitales, que sepan que estamos involucrados, que sabemos de su asunto y lo vamos atender.
Debemos abrir las puertas a las personas y a los medios de comunicación para preguntar, cuestionar. Otra idea que propongo es fomentar la participación ciudadana a través de comités ciudadanos con los cuales periódicamente nos sentemos a hablar para que expongan sus necesidades.
Es crucial que la ciudadanía participe en esta elección, ya que la participación de los ciudadanos en elecciones de otro tipo es reducida y preocupante. Se nos presenta una grandísima responsabilidad, hay que asumirla, no hay que dejarla pasar.Semblanza: Marisol Castañeda Pérez es egresada de la Universidad de Guanajuato, Maestra en Derecho Constitucional por la Universidad de Barcelona y la de Guanajuato y en Derecho Fiscal por la Universidad de León, Doctora en Derecho Penal, en la Centro de Estudios de Posgrado. Se ha desempeñado como Magistrada del Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y de Trabajo, con residencia en Querétaro, Presidenta de la Asociación Mexicana de Juzgadoras e integrante del Comité Académico de la Escuela Federal de Formación Judicial. Actualmente se desempeña como Magistrada de Circuito del Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y de Trabajo del Vigésimo Segundo Circuito, con Residencia en Querétaro, Querétaro.

Justicia Social y Equidad: Avances del Derecho Familiar
Entrevista con la Dra. Paula García Villegas Sánchez Cordero, candidata a Ministra de la SCJN.
Responsabilidad Administrativa de los Juzgadores
No se debe aplicar a rajatabla una jurisprudencia porque se tienen que tomar en cuenta las reformas constitucionales. Por ejemplo, las reformas más trascendentes en México son las de amparo y de Derechos Humanos de 2011, posteriormente a esa reforma constitucional tenemos un caso donde la Corte Interamericana de Derechos Humanos condena al Estado mexicano por la desaparición forzada de Rosendo Radilla Pacheco, entonces quedan atrás las jurisprudencias y tesis aisladas, lo mismo ocurre con la reforma de 2021 con el precedente judicial.
Hay otros temas en donde se puede recurrir a tesis, pero debe ser bien razonado porque, de lo contrario, puede haber una sanción por ineptitud por desconocer la tesis de la Corte. Por lo tanto, hay obligación con fundamento en el 217 de la Ley de Amparo, un numeral que obliga a aplicar y a obedecer las tesis de la Corte. Si no se razona por qué no aplica el caso particular, como persona juzgadora habrá un problema de probable responsabilidad que puede derivar en una suspensión de semanas. El área de responsabilidad administrativa y las personas juzgadoras siempre están sujetas a la responsabilidad administrativa. Tiendo a ser una juzgadora progresista, a ver el dolor humano, a mí me gusta servir, me gusta que las partes queden cuando menos satisfechas de la argumentación que está realizando el órgano jurisdiccional.
Evolución del Derecho Familiar
En el ámbito familiar existen dos regímenes patrimoniales: la sociedad conyugal y la separación de bienes. En el primero, se crea un patrimonio común, mientras que el segundo establece una clara distinción de bienes entre los cónyuges. Recientemente, con la introducción de la compensación obligatoria, el régimen de separación de bienes ha experimentado cambios, haciendo que algunos consideren más beneficioso el régimen de sociedad conyugal. Además, en la Ciudad de México, el derecho de familia aún se encuentra en el Código Civil, mientras que en otras entidades federativas ha sido separado, reconociendo al derecho familiar como de orden público e interés social.
Este cambio ha permitido que el derecho familiar se enfoque en la igualdad de género, tanto en lo legal como en lo sustantivo, eliminando estereotipos y roles tradicionales. La compensación obligatoria, que reconoce el trabajo no remunerado en el hogar, es un ejemplo de esta evolución. Además, se ha logrado avanzar hacia una constitucionalización del derecho familiar, lo que lo convierte en un tema de interés social y no solo privado.
Mayor equidad en la Justicia
El Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares responde a una demanda social de mayor equidad en la justicia, pues antes existían disparidades significativas en los plazos y términos entre las distintas entidades federativas. Esto se debe a la asimetría de las leyes locales, lo que motivó la creación de un código único aplicable a todo el país. Su función es armonizar las normativas, buscando una mayor uniformidad en los procedimientos civiles y familiares.
Sin embargo, algunos aspectos deberían seguir siendo competencia de los Estados, como el derecho de familia sustantivo. Las legislaciones locales deberían mantener su autonomía en áreas como el derecho familiar, que tiene matices específicos que pueden variar según la región, como ya sucede en muchos lugares con sus propios códigos o leyes de familia.
Semblanza: Paula García Villegas Sánchez Cordero es Licenciada en Derecho en la UNAM, Licenciada en Economía en el ITAM, cuenta con el grado de Master of Law por la London School of Economics and Political Science, University of London, y Doctora en Derecho por la UNAM. Se ha desempeñado como Jueza Segundo de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal; Magistrada del Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito; y Magistrada del Décimo Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito. Actualmente ocupa el cargo de Magistrada del Décimo Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito.

La Tecnología Garantiza Eficiencia y Justicia Pronta
Entrevista con el Dr. Arístides Rodrigo Guerrero García, candidato a Ministro de la SCJN.
Innovación Tecnológica en el Info CDMX
Durante mi periodo como Comisionado presidente del Info CDMX trabajamos con una gran variedad de temas para construir lo que denominamos el ecosistema digital del Info CDMX. Uno de los avances más importantes fue la creación del chat con IA ATIC, y otra serie de herramientas digitales. La comisionada Laura Lanzas propuso el Sistema de Verificación de Datos Personales, luego nos planteamos la idea de llevar a cabo audiencias de conciliación en el metaverso y de emitir resoluciones con apoyo de IA.
Con el Infoverso llevamos a cabo las primeras audiencias de conciliación en un entorno virtual. Lo que nos permitió reducir significativamente los tiempos de resolución de un recurso de revisión, el cual en el sistema tradicional puede tardar entre 30 y 40 días en resolverse, mientras que a través del Infoverso ese tiempo se redujo a menos de 9 días. Lo que podríamos definir como eficiencia, cercanía, accesibilidad y justicia pronta.
Todas estas herramientas tecnológicas que ya son una realidad en el Info CDMX, pueden trasladarse a otras áreas del derecho. Por ejemplo, la IA Sor Juana permite interactuar con sentencias judiciales a través de preguntas frecuentes o explicaciones automatizadas. Ese fue un primer paso importante, un precedente. Lo que pdría ser un punto de partida para avanzar hacia búsquedas temáticas, explicaciones personalizadas de criterios jurídicos, y muchas otras funciones con apoyo de IA.
Regulación de la IA
Es México es necesario comenzar a hablar de una regulación en materia de IA. La Unión Europea dio un paso muy importante el año pasado, cuando en agosto publicó la primera legislación específica sobre esta materia. Info CDMX presentó una iniciativa enfocada en regular la IA vinculada con la protección de datos personales, una de las cosas que más me llamó la atención es la incorporación del concepto de transparencia algorítmica, lo que significa saber para qué se está recabando la información, cómo se procesa, y qué se va a hacer con ella. Ese nivel de claridad es indispensable si queremos que la IA funcione con legitimidad, sin vulnerar los derechos fundamentales.
La legislación va a jugar un papel clave en múltiples áreas. Un ejemplo urgente: la violencia digital. Hoy tenemos casos como el de Diego “N”, un estudiante del IPN que generó contenido íntimo falso sobre sus compañeras utilizando inteligencia artificial. Su defensa argumenta que como las imágenes no son reales, no le aplica el tipo penal. Pero más allá del tecnicismo, el daño sí es real.
Este caso nos deja claro que debemos incorporar ya el concepto de IA en nuestras leyes: en materia de violencia digital, en protección de datos personales, en derechos de autor, y muchas otras más.
Carta de Derechos de la Persona en el Entorno Digital
En colaboración con la Comisión de Protección de Datos Personales, Info CDMX impulsó la creación de la Carta de Derechos de la Persona en el Entorno Digital que incluye capítulos sobre IA, neuroderechos y personas en situación de vulnerabilidad, lo que la convierte en un referente en la protección de derechos en el entorno digital. Sin embargo, a pesar de los avances, aún enfrentamos grandes desafíos, especialmente en lo relacionado con la IA. Un ejemplo claro es el derecho a la herencia digital, que aborda cuestiones como los NFT’s, los cuales, aunque representan un bien digital, no tienen una propiedad física, y nos lleva a plantearnos preguntas como ¿qué sucede con esos activos cuando la persona titular de los mismos fallece?, lo que requiere una regulación específica.
Semblanza: Arístides Rodrigo Guerrero García es Doctor en Derecho, Maestro en Derecho, Especialista en Derecho Constitucional y Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la UNAM. Cuenta con un máster en Derecho Parlamentario y Estudios Legislativos por la Universidad Complutense de Madrid, Curso Avanzado sobre Protección de Datos Personales por la misma Universidad y la Agencia Española de Protección de Datos, Curso de Metodología de la Comparación Jurídica por la Universidad de Bologna, Italia. Certificado en Cumplimiento de Inteligencia Artificial por White Box Project Institute, Especialista en Data Science por la Universidad de Chicago. Ocupó el cargo de Comisionado Presidente del Instituto de Transparencia y Protección de Datos Personales de la Ciudad de México. Actualmente se desempeña como Académico de la UNAM.

Los Tribunales Colegiados de Circuito Garantizan la Protección a los Derechos Humanos de la Sociedad
Entrevista con el Dr. Carlos López Cruz, candidato a Magistrado de Circuito.
Función de los Tribunales Colegiados de Circuito
Un Tribunal Colegiado es un órgano jurisdiccional que forma parte del Poder Judicial de la Federación. En términos generales, conoce de los amparos directos que se motivan porque un gobernado solicita la protección de la justicia federal contra sentencias definitivas, laudos, que es la materia laboral, o resoluciones que pongan fin a un juicio. El amparo directo es una herramienta jurídica que se da a la población para poder defenderse de actos arbitrarios de la autoridad. Es un juicio que se entabla entre un particular y la autoridad. En aquellos juicios que ya agotaron todas sus instancias, que se llega a una sentencia que resuelve el fondo del asunto, lo que queda para verificar que todo estuvo apegado a derecho, que no hubo violaciones a los derechos humanos, es el amparo directo.
Este órgano jurisdiccional conoce el juicio de amparo indirecto, conoce las quejas, revisiones, los medios de impugnación que resultan de un juicio de amparo indirecto. Este mismo se puede promover también contra actos de autoridad, pero no son sentencias definitivas, no son resoluciones que pongan fin al juicio, sino actos de autoridad que pueden ser de todo tipo. Estos actos tienen que estar dotados de imperio, deben contar con una definitividad, se agotan los recursos ordinarios y por eso hay que acudir a este juicio de amparo. Se pueden presentar en todas las materias y los Tribunales Colegiados, se van especializando porque las cargas de trabajo requirieren de especializarse en materias específicas. Por ejemplo, en la Ciudad de México contamos con Tribunales Colegiados en materia administrativa, civil, laboral y penal. Como órganos de segunda instancia revisamos lo que dijeron, lo que hicieron los Jueces de Distrito en el conocimiento del juicio de amparo indirecto.
Importancia de los Tribunales Colegiados
El Tribunal Colegiado es el órgano final que revisa si todo lo ocurrido en un juicio fue correcto, determinando si hubo fallos adecuados o errores en el proceso. Por ejemplo, un caso reciente por el que quedé satisfecho con su resolución implicaba revisar las formalidades del juicio, los trámites realizados, posibles violaciones a los derechos humanos y la valoración de pruebas.
Este caso trataba sobre una persona sentenciada a 40 años de prisión por homicidio calificado y lesiones. Tras revisar las etapas del proceso penal y las pruebas, llegamos a la conclusión de que, aunque se confirmaba que hubo dos homicidios y lesiones, las pruebas que habían sustentado la sentencia condenatoria eran testimonios de oídas, es decir, declaraciones de personas que relataron lo que otros les habían contado. Aunque se mencionaba que varios individuos llegaron armados al lugar del crimen, el acusado no participó activamente en la agresión, sino que estaba presente cuando comenzó el altercado.
Aunque en un principio se consideró responsable y se le impuso una condena de 40 años, después de 10 años acudió al juicio de amparo. Finalmente, se resolvió el caso argumentando que las pruebas eran insuficientes. El Ministerio Público no desvirtuó la presunción de inocencia, por lo que se concedió el amparo y se ordenó la libertad absoluta de la persona.
Semblanza: Carlos López Cruz es Licenciado en Derecho, en la Facultad de Derecho de la UNAM; Master Internacional en Derecho Penal, Constitución y Derechos por la Universidad Autónoma de Barcelona; Maestría en Derecho por la Facultad de Derecho de la UNAM; Maestría en Ciencias Penales por el Instituto de Ciencias Jurídicas de Estudios Superiores; Doctor en Derecho por la Facultad de Derecho de la UNAM; Doctor en Ciencias Penales por la Universidad Tepantlato. Se ha desempeñado como Secretario Ejecutivo, Secretaría Ejecutiva de Vigilancia, Información y Evaluación; Juez Décimo Tercero de Distrito de Procesos Penales Federales en el Distrito Federal; Magistrado del Décimo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito; y Magistrado del Décimo Tribunal Colegiado en Materia de Penal del Primer Circuito. Actualmente ocupa el cargo de Magistrado de Circuito del Décimo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito.

LOS RETOS DE LA NUEVA CORTE
Entrevista con el Mtro. Luis Edwin Molinar Rohana, candidato a Ministro de la SCJN.
Reforma que Transforma el Sistema Judicial
Estamos viendo una transformación histórica y me parece que la debemos de analizar y tomar en serio como lo que es, una gran transformación de la forma de uno de los Poderes del país, de la República, que da la oportunidad para transformar de una forma integral, efectiva, que puede ser muy importante. También llamo a la gente a ser conscientes sobre la importancia de esta transformación, de elegir a jueces, magistrados y ministros de acuerdo a su perfil. Es muy importante la información que se pueda obtener de cada uno de los candidatos a la nueva Corte que estará integrada por 9 personas, 5 mujeres y 4 hombres. El tema del rezago en la impartición de justicia también me parece importantísimo, es uno de los grandes puntos que debemos de tomar en cuenta para esta transformación de acceso a la justicia.
Experiencia para Desempeñarse como Magistrado de la SCJN
Tengo una amplia carrera dentro de la impartición de justicia, inicié haciendo mi servicio social en el Tribunal, fui escalando a Sala Regional, Sala Superior, Sala Foránea, Sala Metropolitana y actualmente Sala Especializada. El sueño de cualquier abogado es llegar a la SCJN y esta reforma abrió la posibilidad de cumplir ese sueño, cada sentencia que emitimos es una nueva oportunidad para contribuir a la sociedad, de analizar, no es una banalidad emitir una sentencia, están en juego cuestiones importantísimas para las personas como para tomarlo a ligera.
Propuestas para Enfrentar el Rezago Administrativo en la SCJN
Propongo reducir a su máxima expresión los amparos para efectos, ya que su única función consiste en regresar el asunto para corregir algunas cuestiones y vuelve a presentarse. Entonces resulta que un asunto no se resuelve en el fondo y tiene que pasar 2, 3, 4 amparos y cada uno se resuelve hasta en 5 años, cuando lo cierto es que deberíamos enfocarnos a que los juzgadores estén obligados a resolver el fondo en todos los casos.
También planteo que en un principio los juicios en general puedan ser un poco más tardados, con la condición de que se resuelva el fondo y no haya reenvío de expedientes, darle oportunidad a la autoridad que vuelva a hacer algo para que lo resuelva el tribunal, luego amparo y tardan varios amparos en resolverse el fondo. Tenemos que incentivar que el juez resuelva el fondo del asunto, si no tiene elementos de fondo, debe cerrarle la puerta lo más que se pueda al juicio para que la mayoría de las cuestiones ya queden resueltas, si hay algún tema que no se pudo saber en el juicio, dejar que se resuelva ese tema. Resolver los asuntos de fondo evitaría reenvíos, tardanza y que el justiciable no reciba la justicia que está buscando.
Propuestas para Acercar la SCJN a los Ciudadanos
El primer tribunal que inició con el juicio línea, desde una presentación de demanda hasta la notificación de la sentencia, fue el entonces Tribunal Fiscal de la Federación, La Sala Especializada, en la que laboro, fue la primera en implementar juicios en línea. Durante la pandemia estábamos preparados con las herramientas necesarias para ser el único Tribunal en México y de Latinoamérica en no cerrar un solo día. Mi propuesta es acercar el juicio en línea al justiciable, no alcanzan los recursos económicos para poner juzgados en cada esquina del país, para que haya jueces que puedan resolver los asuntos de las personas, pero sí podemos adaptar diversos lugares a lo largo y ancho del país, conectarnos a internet y adaptarnos a lugares remotos para acceder a un juez, a un juzgado e incluso hasta la Corte.
Semblanza: Luis Edwin Molinar Rohana es Licenciado en Derecho por la Escuela Superior de Ciencias Jurídicas, Maestro en Derecho Administrativo por la facultad de Derecho de la UNAM, Posgrados en Derecho Administrativo, Derecho Fiscal y Amparo por la Universidad Panamericana. Ha fungido como Magistrado de la Sala Especializada Mixta en Juicios en Línea y en Materia Ambiental y de Regulación, Magistrado de la Segunda Sala Regional Metropolitana y Magistrado de la Sala Regional Chiapas-Tabasco y Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, entro otros cargos. Actualmente se desempeña como Magistrado Presidente de la Sala Especializada Mixta en Juicios en Línea y Materia Ambiental y de Regulación (Ponencia III).

Cómo Protege a los Ciudadanos la Justicia Administrativa
Entrevista con la Dra. Zulema Mosri Gutiérrez, candidata a Ministra de la SCJN.
Impacto del Derecho Administrativo en la Vida Diaria del Ciudadano
La relación que tienen los gobernados con las autoridades del Estado implica que se eche a andar la maquinaria de la administración pública. El Estado se conforma de tres poderes, la función de uno de estos es administrar, es el actor principal fundamental de las políticas públicas que son los programas, acciones, mecanismos para administrar conflictos o apaciguarlos. Muchas de las políticas no han logrado cumplir la expectativa de la sociedad de mejora en la provisión de los bienes públicos, entonces el derecho administrativo regula la relación entre el Estado en sus funciones de administración pública, de autoridad con los gobernados que tocan la puerta de la administración pública para lograr acceder a un derecho o que la administración pública cumpla sus funciones.
El Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) es relevante porque es un órgano de control, debe garantizar el control de la legalidad, es decir, revisar que la autoridad cumpla su actuación conforme a derecho. También cumple una función de constitucionalidad, el control difuso de constitucionalidad a partir de la reforma constitucional de derechos humanos de junio de 2011 obliga a que cuando las autoridades conozcamos alguna situación o acto de autoridad se tenga que hacer un control difuso en caso de que la norma o el acto que se sustenta en una norma, a nuestro juicio debidamente fundado y motivado, viole algún derecho humano contenido en la Constitución o en los tratados internacionales.
El Derecho Administrativo Protege los Derechos Humanos del Ciudadano
El Tribunal Federal de Justicia Administrativa atiende casos de derechos humanos en diversas circunstancias, ha emitido condenas en casos de uso excesivo de fuerza donde se involucran autoridades federales, y ocasionan la muerte de una persona, para garantizar el derecho humano a la salud. También ha atendido a personas que han tenido que acudir a los hospitales públicos para acceder al derecho a la salud, en cuyos casos encontramos malas prácticas u otros casos en donde se impide a ciertas personas acceder a programas de reproducción asistida de cierta edad.
Incluso ha atendido casos en materia tributaria contenidos en las leyes tributarias, en tratados internacionales. También en Secretarías de Estado, como la Secretaría de Gobernación, los derechos de las personas migrantes en los que hay que tener un enfoque interseccional. En la Secretaría de Medio Ambiente hay los derechos al medio ambiente, riesgos sanitarios, equilibrio ecológico; en materia educativa conocemos casos de discriminación, responsabilidad patrimonial del Estado, etc.
Crucial Identificar las Fallas de las Políticas Públicas para Garantizar Justicia Ciudadana
Es importante analizar las fallas de las políticas públicas para alinearlas porque no podemos esperar a demandar al Estado para que se indemnice o sancione en un porcentaje muy bajo los casos en los que procede la responsabilidad patrimonial del Estado, todas las demandas que se presentan no llegan ni al 3%. Pero no significa que la administración pública sea eficiente, el hecho de que muy pocas procedan a ordenar al Estado indemnizar, no significa que fue porque todo esté funcionando perfectamente. Es una institución que no ha demostrado que haya cumplido los objetivos, porque la mitificación del Derecho muchas veces se crea con las expectativas de que va a resolver, se justifican ciertas cosas y después las estadísticas y los indicadores demuestran que ninguno de los objetivos se ha conseguido.
Semblanza: Zulema Mosri Gutiérrez es Doctora en Derecho por la UNAM. Durante más de 25 años se ha desempeñado en diversos cargos en la Administración Pública Federal y en distintos poderes de la Unión. Se desempeñó como Jefa de Servicios de Asunto Fiscales del ISSSTE en la CDMX. Fue designada como representante del TFJA ante el Comité de Evaluación del Pacto para Introducir la Perspectiva de Género en los Órganos de Impartición de Justicia de la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia. Actualmente es Magistrada de la Segunda Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

Los Tribunales Colegiados Resuelven Casos en Última Instancia y sin Distinción de Partes
Entrevista con el Dr. Froylán Muñoz Alvarado, candidato a Magistrado de Circuito
Función de los Tribunales Colegiados de Circuito
En 1999 Suprema Corte de Justicia de la Nación delegó funciones a los Tribunales Colegiados aumentaron sus funciones debido a la delegación de facultades de la SCJN, con el objetivo de que se fuera constituyendo como un Tribunal netamente constitucional que resolviera los asuntos de mayor trascendencia en ese contexto. De esta manera, los Tribunales Colegiados se convirtieron en Supremas Cortes de Justicia de los estados en diversas materias porque se convierten en los órganos terminales, es decir, porque ahí concluyen todos los asuntos de su competencia en materias agraria, penal, civil, laboral. Poco es lo que llega por excepción y por competencia originaria a la Corte. Hemos tenido la suerte de prestar nuestros servicios profesionales con todo lo que implica, con todos los vaivenes, en un Tribunal Colegiado de Circuito.
Importancia de los Tribunales Colegiados para la Ciudadanía
La importancia de los Tribunales Colegiados de Circuito radica en la especialización y los números. Actualmente, contamos con tribunales especializados en diversas áreas, según las necesidades de la población, el Circuito o el estado en el que se encuentren. El número de Tribunales también ha aumentado, en la República tenemos 270 Tribunales Colegiados de Circuito. Esto refleja el esfuerzo por garantizar una justicia pronta y expedita. Los Tribunales Colegiados actúan antes que la Corte para resolver casos en última instancia, sin distinción de partes. Un ejemplo de esto es el ámbito laboral o penal, donde, en casos como el de una persona sentenciada por homicidio, se puede llegar a la conclusión de que no hay pruebas suficientes, y así, a pesar de una sentencia definitiva de 40 años, la persona puede ser puesta en libertad.
La parte ofendida o víctima del delito también recibe protección por parte de los Tribunales Colegiados de Circuito, principalmente a través de una figura clave: el juicio de amparo, en sus dos modalidades, tanto directo como indirecto. En última instancia, la decisión sobre el amparo corresponde al Tribunal Colegiado de Circuito, según la materia en cuestión.
Por ejemplo, en un caso particular, un vehículo de valores se detuvo en una comunidad, sometieron a los custodios y los llevaron al cerro junto con la unidad. Luego, abrieron la unidad, sustrajeron los valores que ascendían a más de 17 millones de pesos y le prendieron fuego al vehículo. La empresa afectada, como parte ofendida, argumentó que la sentencia que calificaba el hecho como un robo simple era incorrecta, ya que la conducta descrita correspondía a un robo calificado, lo que conlleva consecuencias legales diferentes.
El amparo directo fue concedido porque la parte ofendida tenía razón. Independientemente de que se tratara de una empresa, se resolvió de manera objetiva con base en los elementos de prueba disponibles. Si la autoridad, en este caso el Tribunal Local, no percibió correctamente estos elementos y cometió imprecisiones, el Tribunal Colegiado, a través del amparo directo, intervino. Este tipo de situaciones puede generar controversia, ya que, como jueces, nunca podremos quedar bien al 100%, ni siquiera al 50%. Todo depende de cómo se reciban los casos y se analicen los elementos de prueba.
Por otra parte, con respecto a los números, en los nueve años que llevo laborando en este Tribunal Colegiado en materia penal en Michoacán he participado en la resolución de 7,454 casos. Este periodo me ha permitido confirmar que es el mejor Tribunal en el Circuito, ya que es el único especializado en esta área.
Semblanza: Froylán Muñoz Alvarado es Licenciado y Doctor en Derecho por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; cuenta con una Especialidad en Derecho Penal y tiene tres doctorados más en Derecho Penal, Derecho Público y en Ciencias Jurídicas. Se ha desempeñado como Juez Décimo de Distrito en los estados de Chiapas y Sinaloa; fue Magistrado Federal del Segundo Tribunal Unitario del XII Circuito en Sinaloa. Actualmente ocupa el cargo de Magistrado de Circuito del Tribunal Colegiado en Materia Penal del Décimo Primer Circuito, con Residencia en Morelia, Michoacán.

Objetividad e Independencia: Principios Esenciales de los Tribunales Colegiados de Circuito
Entrevista con el Dr. Joel Darío Ojeda Romo, candidato a Magistrado de Circuito
Función de los Tribunales Colegiados de Circuito
En el sistema de justicia mexicano, la Suprema Corte es el máximo tribunal, subordinadas a esta existen otras cortes federales que son órganos terminales, es decir, tienen la última palabra en muchos casos. Cuando una persona enfrenta un problema legal con otra persona o una autoridad, el juicio comienza en una instancia inferior, dependiendo de la materia. Por ejemplo, en un caso laboral, si una persona es despedida injustificadamente, su juicio se lleva a cabo en los Tribunales Laborales, que pueden ser estatales o federales. Allí se presentan pruebas, se contestan demandas, se hacen alegatos y se emite una sentencia.
Si la sentencia es desfavorable, la parte afectada puede impugnarla en una instancia superior, generalmente ante magistrados de segunda instancia. Si la resolución sigue siendo adversa, el siguiente paso es presentar un amparo directo, que solo procede contra sentencias definitivas o laudos, como en el ámbito laboral, que ponen fin al conflicto sin resolver el fondo del asunto.
El caso llega entonces al Tribunal Colegiado de Circuito, donde se revisan las posibles violaciones durante el proceso que afectaron a la parte interesada. Este tribunal tiene la última palabra en muchos casos, resolviendo de manera definitiva las impugnaciones. Solo en ciertos casos, si se cumplen requisitos específicos, las sentencias de amparo pueden llegar a la Suprema Corte. De no ser así, el Tribunal Colegiado es el órgano terminal, lo que resalta la importancia de su función en el sistema judicial.
Importancia de los Tribunales Colegiados para la Ciudadanía
El Tribunal Colegiado de Circuito es la última esperanza para aquellas personas que sienten que sus derechos han sido vulnerados en un juicio y buscan la protección de sus derechos fundamentales. Muchos de los casos que llegamos a resolver marcan un cambio significativo en la vida de quienes, tras pasar por un largo y difícil proceso en instancias inferiores, confían en que en el ámbito federal encontrarán justicia.
En el ámbito laboral, hemos manejado casos de gran relevancia. Por ejemplo, una mujer pidió una licencia de maternidad en su trabajo, al finalizarla fue despedida bajo el argumento de no haber regresado a su puesto. Sin embargo, descubrimos que el despido ocurrió justamente el día que ella regresaba, mientras estaba en un periodo de lactancia y posparto. Al analizarlo desde una perspectiva de género, valoramos las pruebas y concluimos que el despido fue injustificado.
En otro asunto relacionado con un despido por hostigamiento y acoso sexual, observamos que las actas no fueron ratificadas por las víctimas, lo que planteó un problema. Al revisar el caso desde una perspectiva de género, decidimos que no podíamos actuar debido a la falta de pruebas firmadas por las personas involucradas, que ya no estaban localizables. Esto resultó en una resolución a favor de la parte patronal.
La labor de los Tribunales Colegiados es ser imparciales, evaluando cada caso con objetividad. Ya sea para amparar a un trabajador o a un empleador, siempre lo hacemos basándonos en si se han vulnerado derechos fundamentales. La imparcialidad, objetividad e independencia son esenciales, y es lo que otorga trascendencia al Tribunal Colegiado de Circuito.
Semblanza: Joel Darío Ojeda Romo es Licenciado en Derecho por la Universidad Tecnológica de México; Maestro en Derecho Procesal Constitucional por la Universidad Panamericana; Especialidad en Derecho de Amparo por la Universidad Panamericana; Doctorado en Derecho por la Universidad Panamericana; Doctorando en Derecho por el Instituto de Estudios Superiores en Derecho Penal. Se ha desempeñado como Juez Décimo Tercero de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal; Juez Cuarto de Distrito en el Estado de Guerrero, con residencia en Acapulco; Juez Sexto de Distrito en Materia del Trabajo en el Distrito Federal; Juez Sexto de Distrito en Materia del Trabajo en la Ciudad de México; Magistrado del Segundo Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del Décimo Octavo Circuito; y Magistrado del Séptimo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito. Actualmente es Magistrado de Circuito del Séptimo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito.
Nombre | Cargo actual | Cargo al que aspira |
Lic. Marco Antonio Cortés Hernández | Secretario de Acuerdos de la Sala Especializada Mixta en Juicio en Línea y Materia Ambiental y de Regulación del TFJA | Magistrado del 1º Circuito en materia administrativa |
Mtra. Alin P. Gutiérrez Vardeja | Secretaria de Acuerdos de Sala Superior del TFJA | Magistrado del 1º Circuito en materia administrativa |
Lic. José Hermes Mata Castellanos | Secretario de Acuerdos de la Séptima Sala Regional Metropolitana del TFJA | Magistrado del 1º Circuito en materia administrativa |
Mtro. Guillermo Hernández Acosta | Representante del CJF ante la Comisión de Conflictos Laborales del PJF | Magistrado de Circuito de Competencia Mixta en CDMX |
Mtro. Víctor Hernández Tovar | Secretario de Acuerdos de la Sala Especializada Mixta en Juicio en Línea y Materia Ambiental y de Regulación del TFJA | Magistrado del 1º Circuito en materia administrativa |
Lic. Tomás E. Sánchez Silva | Secretario de Acuerdos de la Cuarta Sala Regional Metropolitana del TFJA | Magistrado del 1º Circuito en materia administrativa |
Dra. Bárbara Templos Vázquez | Magistrada de la Novena Sala Regional Metropolitana del TFJA | Magistrado del 1º Circuito en materia administrativa |