El 19 de enero hace ochenta años, el expresidente Manuel Ávila Camacho creó el Instituto Mexicano del Seguro Social, publicando consigo la primera Ley del Seguro Social de México en el Diario Oficial de la Federación con la que “mediante adecuadas instituciones técnicas de ayuda, previsión y asistencia tuvieran por fin defender o propulsar la paz y la prosperidad general de la sociedad a través del bienestar individual”; según el jurista José Pérez Leñero.
En esa época se había nombrado director general del IMSS al licenciado Vicente Santos Guajardo, meses después en abril, nació el Sindicato Nacional de los Trabajadores del Seguro Social teniendo como primer secretario general al profesor Ismael Rodríguez Aragón.
El IMSS había sido creado como un organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio para administrarlo y organizarlo, iniciando actividades el 01 de enero de 1944; la justicia social era un anhelo de la Revolución Mexicana, quedando establecido en la CPEUM de 1917 en el artículo 123 fracción XXIX: “Se considera de utilidad pública la expedición de la Ley del Seguro Social y ella comprenderá seguros de invalidez, de vida, de cesantía involuntaria del trabajo, de enfermedades y accidentes y otras con fines análogos”.
En la exposición de motivos de la creación de la primera Ley del Seguro Social se mencionó que el objetivo principal era garantizar el derecho humano a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo. La elaboración del proyecto de Ley del Seguro Social tuvo seis finalidades principales: (a) elevar las condiciones de vida de un importante sector de la población mexicana, (b) aumentar el poder adquisitivo de los trabajadores, (c) mantener estables las relaciones obrero-patronales al eliminar intermediarios que perjudicaban a ambas partes en las disputas por el pago de prestaciones económicas, (d) aprovechar los ahorros con fines de crédito productivo y de utilidad colectiva, (e) abrir nuevas fuentes de trabajo en obras de interés público como hospitales, y (f) uniformar las prestaciones sociales de los trabajadores, contrarrestando las competencias basadas en la mano de obra barata.
La formación de la seguridad social es el resultado de un prolongado proceso, apareciendo en el momento en que reducidos grupos de trabajadores de algunas actividades económicas se unen con fines de protección mutua, hasta llegar paulatinamente a la protección de todos los trabajadores, por cuenta ajena, después de los trabajadores independientes y posteriormente al amparo de toda población contra los riesgos y contingencias como la enfermedad, el accidente, la maternidad, la vejez y la muerte.
Previo a la creación de la seguridad social, durante su formación histórica se pasaron por diversas etapas mediante sistemas iniciales de protección como el ahorro individual, la mutualidad, el seguro privado, la asistencia pública, la responsabilidad y los seguros sociales, sin embargo; ninguno de ellos fueron suficientes para la protección integral de la población por no contar con un salario óptimo para solventarlo, existencia de crisis económicas, sistemas no incluyentes de toda la población e insuficiencia en capacidades económicas. Por lo anterior, dentro de las instituciones de asistencia que se constituyeron a partir de la creación del IMSS, se encontraron consultorios médicos, hospitales, el servicio de infecciosos, sanatorios, clínicas, escuelas de enfermería, clínicas de maternidad, se amplió la seguridad social a los familiares de los trabajadores afiliados, brindándoles protección y asistencia médica, se extendió la cobertura con el régimen de seguridad social para los trabajadores del campo, se creó el sistema de servicio médico familiar, se inauguró el Hospital de Especialidades Médicas Centro Médico Nacional La Raza, se creó también el parque de béisbol del Seguro Social y el Teatro del Seguro Social, entre otros.
Es considerado por muchos como una victoria más por parte de los trabajadores como colectividad, con la cual se ha generado un bienestar no sólo individual sino general en todo el país al haber comprendido una protección ante accidentes del trabajo, enfermedades profesionales, enfermedades no profesionales, maternidad, invalidez, vejez, muerte y cesantía involuntaria en edad avanzada. Con el paso del tiempo, el IMSS y la LSS han tenido diversos ajustes, cambios y reformas tomando en consideración las necesidades que la sociedad ha tenido y las posibilidades que el gobierno ha podido brindar siendo sin duda un parteaguas que redireccionó la forma de vida de la sociedad por ser considerado a la actualidad como un derecho humano inherente a cada persona.