Autora: Maru Cortázar
“El trabajo legal pro bono no solo ayuda a personas que de otra manera no tendrían acceso a servicios legales, también ayuda a la mejora constante de la profesión jurídica.”[1]
Se publica el Primer Reporte Exploratorio que permitirá impulsar el Trabajo Legal pro bono en México. El trabajo pro bono es la asesoría profesional que se realiza de forma gratuita voluntaria a favor de personas o comunidades en condición de vulnerabilidad, personas o entidades, sin ánimo de lucro y organizaciones de la sociedad civil. Es una forma de atracción y retención de talento, capacitación y mejora continua de la profesión jurídica. La falta de información o experiencia en asesoría pro bono resultó ser la causa principal por la cual no se brindó dicho servicio en 2020.
La publicación del Primer reporte exploratorio de trabajo legal pro bono en México 2021nos conduce a conocer datos relevantes, entre ellos destacan: las organizaciones con mayor actividad en el rubro son aquellas con más de 63 integrantes, frente a aquellas que cuentan con menos de 16, las cuales casi no otorgan este servicio. Además, los principales factores que impiden una mayor actividad al respecto por parte de la comunidad jurídica en México son la falta de información sobre el trabajo legal pro bono y la escasez recursos.
“Las organizaciones con mayor actividad en el trabajo pro bono son aquellas con más de 63 integrantes, frente a aquellas que cuentan con menos de 16, las cuales casi no otorgan este servicio.”
El Primer reporte exploratorio de trabajo legal pro bono en México 2021 es el compendio de los datos obtenidos a través de la Encuesta estándares pro bono MX, realizada entre el 15 de marzo y el 17 de mayo de 2021, su objetivo fue obtener información sobre la práctica del trabajo legal pro bono. Con ella generamos recomendaciones para impulsar y extender, entre más actores, este servicio en beneficio de la comunidad que no tiene acceso a los servicios legales por falta de recursos económicos.
Las organizaciones convocantes y relatoras fueron el Centro de Innovación para el Acceso a la Justicia A. C., y Estándares pro bono MX[2] y se dirigió a abogadas y abogados independientes, despachos jurídicos, áreas jurídicas de empresa y clínicas o bufetes jurídicos en universidades que desarrollan trabajo legal pro bono en todo el territorio nacional. La muestra encuestada, tomada como representativa, se compuso de 78 participantes, 48.72 % despachos, 21.79 % áreas legales de las empresas, 16.67 % clínicas universitarias y 12.82 % abogadas y abogados independientes de diversas partes del país.
Se exploró el tamaño y características de los actores pro bono y sus integrantes como sexo, edad y tiempo dedicado a esta práctica; los recursos con los que se cuenta para esta actividad, horarios de atención, usuarios beneficiarios de los servicios pro bono y los asuntos legales que más de busca resolver, entre otros puntos de interés.
Algunos datos relevantes son:
- Las y los beneficiarios por actor pro bono son despachos: 23.33 % personas físicas, 36 % personas morales y 40 % de los respondientes atienden ambos tipos de beneficiarios; abogados independientes: 66 % personas físicas y 33 % personas morales; clínicas universitarias: 74 % personas físicas y 8.33 % personas morales; áreas legales de empresas: 66.66 % personas físicas y 33 % personas morales.
- Hay entidades en que la prestación de estos servicios es comparativamente más alta, como en el caso de la Ciudad de México, Estado de México y Querétaro.
- Las áreas de especialidad más comunes de los participantes son corporativo, mercantil y fiscal; las menos comunes son las áreas de derechos humanos y penal.
- En cuanto al número de horas dedicadas a los asuntos pro bono, las y los asociados de los despachos dedican un promedio mensual de 94.66 horas; las y los pasantes, 37.77 horas; las y los directores o socios, 28.71 horas; mientras que los profesionales no legales, administrativos u otros, 13.42 horas.
- Entre los diversos problemas detectados para llevar con éxito el trabajo legal pro bono se encuentran la dificultad para establecer compromisos a mediano y largo plazo por los largos tiempos de tramitación de algunos asuntos y la falta de compromiso e involucramiento por parte de las y los propios usuarios.
Estas cifras y datos de interés para investigadores e interesados en esta actividad ubicada dentro del ejercicio profesional del Derecho, se encuentran graficadas con mayor precisión a lo largo del Primer reporte exploratorio de trabajo legal pro bono en México 2021.
El reporte incluye los testimonios de las y los actores pro bono sobre su experiencia al atender a las y los beneficiarios y las recomendaciones para fortalecer y extender la práctica del trabajo legal pro bono entre la comunidad dedicada al ejercicio del Derecho de forma más igualitaria entre la población.
Se espera que este ejercicio para el conocimiento de las condiciones y características en las que se realiza el trabajo legal pro bono en México se convierta en una actividad frecuente a fin de establecer parámetros cada vez más precisos sobre su ámbito de influencia y generar estrategias que permitan fomentar y multiplicar su práctica en todo el país.
Autora: Maru Cortázar
Autora: Laura Márquez
[1] Centro de Innovación para el Acceso a la Justicia. “Encuesta de trabajo legal probono”. Disponible en: https://www.websmexico.com.mx/pro-bono
[2] Estándares pro bono MX. Disponible en: https://estandaresprobono.mx/