portalforojuridico-Yasmin Esquivel-HOME

Los Abogados Coadyuvamos a la Solidez de las Instituciones:  Yasmín Esquivel Mossa

En Portada

El pasado 13 de octubre, la Asociación Nacional de Doctores en Derecho (ANDD), presidida por el Dr. Elías Huerta Psihas, realizó un evento en el que se reunieron más de 50 miembros de la Asociación con la ministra Yasmín Esquivel Mossa.

La ministra, quien también es integrante distinguida de la ANDD, habló en este encuentro de la vocación por el estudio del derecho, reconoció la labor de sus colegas quienes, con excelencia y honorabilidad, desde el ámbito privado, público, social, ejercen la profesión pensando en hacer y construir un país mejor. Afirmó que la finalidad de la ANDD es hacer patente el “compromiso en nuestra asociación con las instituciones de nuestro país para hacer realidad los ideales de justicia que prevalezcan en el bien común”.

Además, señaló que también se debe poner atención en la polarización social existente y la brecha de desigualdad. La importancia de la ANDD no solo radica en integrar a los juristas destacados que han aportado desde la investigación, la academia, el trabajo social o el litigio, sino como profesionistas de la ley para“hacer efectivo a plenitud el acceso a la justicia”, comentó la Ministra. Asimismo, afirmó que, con casi 40 años en el servicio público, ha encontrado en la judicatura la vertiente de su quehacer profesional, “una vocación que nos impone el estudio constante para el conocimiento profundo del derecho y las leyes que integran nuestro orden jurídico, una clara conciencia de los problemas y la realidad de nuestro entorno, aspectos que no podemos disociar”.

“La finalidad de la ANDD es hacer patente el compromiso en nuestra asociación con las instituciones de nuestro país para hacer realidad los ideales de justicia que prevalezcan en el bien común”:  Yasmín Esquivel Mossa.

portalforojuridico-Yasmin Esquivel-15

Los abogados podemos construir mejores realidades

Desde la judicatura y la abogacía existe “la oportunidad de promover cambios reales en aras de alcanzar los ideales de justicia, del acceso de todas las personas, de la tutela efectiva de los derechos humanos”, comentó la doctora en Derecho y reconoció a sus pares el entusiasmo con el que cumplen esa misión con bríos renovados ante la polarización social en el país “cuya sociedad requiere de armonía, necesitamos acercarnos. Tenemos siempre que encontrar en el diálogo, en la armonía, la construcción de la solución a los problemas que vive nuestro México”.

En ese sentido, refirió que jueces y ministros desempeñan un papel trascendental en la vida de la sociedad porque justamente cuando no hay un acuerdo político, al llegar los problemas a los tribunales o la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) son los que intervienen y ahora más que nunca se deben buscar resoluciones que encuentren armonía.

Reflexionó que existen temas que pueden parecer irrelevantes, sin embargo, tienen un impacto en la defensa de los derechos fundamentales, al explicar que como jueces constitucionales se enfrentan a temas que no afectan a una sola persona o a un colectivo, sino a toda la sociedad. Así, expuso que recientemente el Pleno de la SCJN resolvió una acción de inconstitucionalidad presentada por la Comisión Nacional de Derechos Humanos para impugnar una disposición de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Hidalgo que establece como requisito para ser comisionado del Instituto de Transparencia local que cualquier comisionado no sea deudor alimentario moroso, salvo que acredite no tener tal carácter o dejar de tenerlo mediante la liquidación correspondiente, norma que fue validada por la mayoría del Pleno del Máximo Tribunal al considerar que la norma no contraviene el principio de igualdad, la norma solo establece una forma de protección de los derechos de los acreedores alimentarios.

¿Qué trascendencia puede traer esto?, cuestionó la ministra, uno de los puntos focales del debate consistió en cómo puede una persona desempeñar una función pública si no puede ni siquiera cumplir con una obligación que tiene en casa de proveer los alimentos. Como férrea defensora de los derechos de la mujer, la paridad y equidad, así como su constante pelea contra la violencia de género, la ministra enfatizó que, “hay que generar estos precedentes para que uno de los requisitos para ejercer la función [de comisionado del Instituto de Transparencia] sea tener el cumplimiento de sus obligaciones con sus acreedores alimentarios”.

Si bien la norma reclamada no hace distinción de deudora o deudor alimentario, un aspecto relevante que no podemos perder de vista es que cuando se trata de la mujer acreedora o de los hijos de esta, la falta de pago se traduce en una forma de violencia económica en contra de ella y de su descendencia, por lo que tal disposición lo único que hace es obligar que las personas observen puntualmente sus obligaciones legales.

Tal como este tema prevalecen en la Corte varios casos en donde se están planteando las bases para hacer un México mejor, más justo, donde los derechos lleguen a todas y todos. “Aquí palpo la posibilidad que tenemos de cambiar, de trasformar las realidades de algunas personas a través del ejercicio de nuestra función”, agregó la Dra. Esquivel Mossa ante los Doctores.

La actividad de los abogados desde sus ámbitos es trascendente, puntualizó, pues coadyuvan en mayor o menor medida a la solidez de las instituciones, en el ejercicio efectivo de los derechos humanos, “somos instrumento para mantener vigente un Estado democrático de derecho”, concluyó.

Respecto a la inminente renovación de la presidencia del Consejo de la Judicatura Federal y de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la ministra consideró que cualquiera de sus compañeras o compañeros puede presidir la Corte de una manera digna, ya que cuentan con los requisitos suficientes para encabezar esta importante institución.

La Corte está lista para una mujer en la Presidencia

El doctor Huerta Psihas, reconoció la labor de la ministra Esquivel Mossa como jueza constitucional, así como su empeño en defensa de la Constitución y de los derechos humanos con una visión moderna. Destacó el liderazgo de la abogada por la igualdad y paridad de género y replicó lo dicho por ella: “una sociedad que no respeta a las mujeres, no se puede considerar democrática”.

Asimismo, señaló que los posicionamientos de la Ministra velan por alcanzar un verdadero respeto a los derechos humanos de las mujeres, de sus derechos laborales y para que el Poder Judicial sea más incluyente. El Dr. Huerta Psihas entregó un reconocimiento a Esquivel Mossa por su destacada trayectoria de 20 años en el ámbito jurisdiccional y por las relevantes decisiones que tomado como ministra de la SCJN. Además, aseguró que, por su capacidad, honorabilidad y experiencia, la ministra Yasmín Esquivel tiene los méritos suficientes y el perfil idóneo para ser la primera mujer que presida la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

En el encuentro también se dio la bienvenida y se entregó un certificado a los nuevos integrantes de la ANDD, el Dr. Eliseo Hernández Villaverde, Magistrado de Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México; y a los abogados postulantes Dr. José Iturbide López y Dr. Gustavo González Galindo, así como al juez Martín Martínez Arreguín.

El presídium estuvo conformado por la Consejera de la Judicatura, Verónica De Gyvés Zárate; Jesús Anlén Alemán, Magistrado Presidente del Tribunal de Justicia Administrativa de la CDMX; Plácido Morales Vázquez, Magistrado Presidente del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje; Maribel Méndez de Lara, Magistrada Presidenta del Tribunal Superior Agrario; el Magistrado Froylán Muñoz Alvarado, Presidente de la Asociación Nacional de Magistrados de Distrito y Jueces de Distrito del PJF; y el Doctor Elías Huerta Psihas, Presidente de la ANDD.

“Los posicionamientos de la Ministra Yasmín Esquivel Mossa velan por alcanzar un verdadero respeto a los derechos humanos de las mujeres, de sus derechos laborales y para que el Poder Judicial sea más incluyente”: Dr. Elías Huerta Psihas.

Paridad de género en el PJF

Como en diferentes ocasiones lo ha señalado el ministro presidente de la SCJN, Arturo Zaldívar, uno de los ejes de trabajo del PJF es la igualdad sustantiva y paridad de género en los órganos jurisdiccionales, además de buscar erradicar la violencia de género en los mismos y en la impartición de justicia.

Algunos antecedentes relevantes en esta tarea es el “Pacto para Introducir la Perspectiva de Género en los Órganos de Impartición de Justicia en México”, adoptado por el Poder Judicial en 2010 para generar ambientes laborales libres de violencia al interior de los órganos jurisdiccionales y para impartir justicia libre de discriminación por razón de sexo o género; compromiso que se reafirmaría en noviembre del 2021 con el “Pacto Nacional por la Justicia de Género”, presentado por la ministra Yasmín Esquivel Mossa en su función de presidenta del Comité Interinstitucional de Igualdad de Género del PJF.

Este pacto fue adoptado por los once apartados que integran el Comité Directivo de la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia, A. C. (AMIJ) cuya su finalidad es establecer las líneas estratégicas y acciones concretas que permitan consolidar la perspectiva de género en los órganos de impartición de justicia en México y contribuir al logro de la igualdad sustantiva.

En su momento, la ministra Esquivel Mossa reconoció que en el lapso de once años, entre el “Pacto para Introducir la Perspectiva de Género en los Órganos de Impartición de Justicia en México” y el “Pacto Nacional por la Justicia de Género”, se han conseguido avances, sin embargo, subsisten retos y obstáculos para alcanzar la igualdad sustantiva y garantizar el pleno acceso de la justicia a las mujeres.

Como parte fundamental para alcanzar la igualdad sustantiva, la Ministra ha tenido a bien reconocer el apoyo tanto de los Presidentes de la Corte y del Consejo de la Judicatura como de su colega, el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, titular del Comité Directivo de la AMIJ. Este nuevo Pacto, como lo llamaría la Ministra, es una guía para que los impartidores de justicia apliquen la perspectiva de género al emitir fallos, hacer frente a la desigualdad, la discriminación y la violencia no solo favoreciendo a las justiciables, sino también a las integrantes de los órganos jurisdiccionales y avanzar en la conformación paritaria de las estructuras de cada institución que forma al PJF. Cabe mencionar que actualmente la AMIJ, integrada por 11 apartados, tiene en su Comité Directivo a 15 integrantes, solo cuatro de ellas son mujeres.

Recientemente, en el foro “La Inclusión de las Mujeres en los Espacios de Poder”, en el que participaron académicas, juezas y legisladoras, reconocieron el esfuerzo del Poder Judicial para lograr “piso parejo” en la institución. Magdalena Victoria Oliva, maestra en derecho y jueza en neuroderecho, afirmó que “en el Poder Judicial de la Federación sin duda se han adoptado medidas apropiadas para asegurar la plena participación de las mujeres en la vida pública a fin de que puedan acceder de manera paritaria a cargos de poder, pues al respecto se han instrumentado concursos exclusivos para la designación de juezas o magistradas”.[1]

“En el PJF se han adoptado medidas apropiadas para asegurar la plena participación de las mujeres en la vida pública a fin de que puedan acceder de manera paritaria a cargos de poder”: Magdalena Victoria Oliva.

En 200 años de existencia el Máximo Tribunal solo ha tenido 14 mujeres Ministras. La primera en ocupar este cargo fue María Cristina Salmorán de Tamayo en 1961, actualmente, como hecho histórico, cuatro Ministras conforman el Pleno:  Norma Lucía Piña Hernández, Yasmín Esquivel Mossa, Ana Margarita Ríos-Farjat y Loretta Ortiz Ahlf. Asimismo, inéditamente dos mujeres presiden la Primera y la Segunda Sala, Ríos Farjat y Esquivel Mossa respectivamente. Con la próxima renovación de la presidencia de la SCJN y del CJF existe una alta probabilidad de que sea una mujer la que ocupe este gran honor dando así un paso contundente en la paridad de género en México.


[1] Justicia TV. Canal del Poder Judicial de la Federación. “Académicas, juezas y legisladoras reconocen los esfuerzos del PJF en favor de la equidad de género”. Disponible en: https://www.justiciatv.mx/noticias/detalle/academicas-juezas-legisladoras-reconocen-esfuerzos-pjf-favor-equidad-genero

COMPARTIR

REVISTA DEL MES
foro jurídico edición de septiembre
SÍGUENOS
MÁS LEÍDOS
Recibe noticias semanales

Suscríbete a nuestro boletín

Artículos

RELACIONADOS