Entre Canas, Arrugas y Amor.
Ruth Villanueva Castilleja. IMPIP. 2014.
Esta obra se presenta como un instrumento en la importante función de difusión de la Cultura de Respeto por los Derechos Humanos (DH). Ofrece una serie de 10 cuentos, proponiendo al final de cada uno de ellos actividades que pueden llevarse a cabo, conscientes de la labor pedagógica que debe existir alrededor de la educación, desde los primeros años de vida en los que se definen personalidades y valores fundamentales en todo ser humano. Se incluyen con el fin de transmitir un mensaje de respeto y compromiso, presentado al alcance de todo aquel que tenga interés en trabajar en favor de la cultura de los DH. Bajo este esquema, también se observa el reforzamiento del derecho de la niñez a una educación sana y completa por medio de la difusión de lecturas que le permitan un desarrollo pleno de su personalidad. Favoreciendo la consolidación de una comunidad donde sus miembros sean personas con características tendientes a la realización de todos sus derechos como meta prioritaria. Emblemática es la inclusión por ello, que se lleva a cabo también de los 10 principios que componen la Declaración Universal de los Derechos del Niño, con el propósito de asegurar en el narrador la conceptualización humanista del contenido y no sólo presentarlo como una mera colección de historias.
La Declaración Universal de los Deberes Humanos.
Eduardo Lima Gómez. Litera Impripta Manet. 2015.
El libro se divide en 3 temas centrales sobre los que se desarrolla el presente trabajo. El primero de ellos se refiere a la teoría horizontal de los Derechos Humanos (DH) que esencialmente pone en duda que el gobierno sea el único obligado a respetarlos y sostiene que, al ser considerados como principios rectores de todo el ordenamiento jurídico, han de ser respetados por todos los integrantes de la sociedad, incluidos desde luego los particulares. El segundo se refiere a la necesidad de incorporar a la cultura general sobre DH la noción de límites. En tal sentido, una consideración primordial es el hecho de que hay límites. Finalmente un tercer tema se refiere a una recopilación de disposiciones constitucionales y convencionales en las que se prevén deberes fundamentales de las personas, así como también propuestas de distintas organizaciones de la sociedad civil en torno al reconocimiento de los deberes como cuestión esencial para una mejor convivencia social. Lo novedoso de la obra es que, mientras todo mundo esta hablando del respeto a los DH, aquí se plantea los deberes respecto de los DH.
Derecho Presupuestario Mexicano.
Jorge Ortega González. Porrúa. 2014.
La actividad financiera del Estado consiste en el conjunto de actos que realiza en virtud de las atribuciones que la legislación le otorga para la obtención de recursos y la administración de las finanzas públicas. Las tres ramas del Derecho que se derivan de dicha actividad son: el Derecho Fiscal, el cual regula los ingresos públicos; el Derecho Patrimonial, cuyas disposiciones norman los bienes públicos, y el Derecho Presupuestario, entendido como el conjunto de normas que regulan el gasto público. Esta obra brinda un análisis de los principios presupuestarios constitucionales, estudiando la reforma del Estado en la materia. Asimismo, realiza un recorrido por el marco jurídico de la planeación, la programación, el presupuesto, la evaluación y la rendición de cuentas. Hace una revisión de las disposiciones que regulan la integración y negociación del presupuesto de egresos de la federación, así como las que rigen el ejercicio presupuestal. Se explora, a su vez el tratamiento presupuestario de las entidades paraestatales y de manera muy amplia del gasto federal en las entidades federativas y, por último se dedica un capítulo al presupuesto basado en resultados.
El Necesario Rediseño Institucional del Distrito Federal Mexicano.
Armando Hernández Cruz. ALDF. 2014.
Con la presente obra, el lector tendrá en sus manos un referente de información en el estudio del entramado normativo que da forma al Distrito Federal (DF), un análisis de sus antecedentes históricos, así como de los sucesivos procesos de rediseño o reforma política que ha vivido la entidad en décadas recientes. Se trata de un arduo trabajo en donde se conjunta una investigación sobre la naturaleza jurídica, su definición, la distinción entre los conceptos Distrito Federal y Ciudad de México; ofrece además, un análisis de derecho comparado con el modelo de organización español, también una reflexión sobre lo que significa ser DF en un Estado federal como el nuestro, así como una serie de consideraciones sobre la distribución de competencias entre las autoridades federales y locales. Hernández Cruz brinda a lo largo del texto, un estudio sobre la división política interna de ésta entidad federativa, la relación entre las delegaciones y los órganos centrales de gobierno del DF; finalmente concluye su trabajo para brindar al foro jurídico y social con una serie de propuestas de rediseño institucional sobre la capital del país.