“La independencia judicial, como patrimonio de la humanidad, está directamente vinculada con la esencia misma del carácter constitucional de las sociedades democráticas. La independencia y la responsabilidad de las y los jueces son elementos fundamentales para fomentar y mantener la confianza de la sociedad en la judicatura”: Ministra Norma Piña Hernández.
En la semana del 15 al 20 de septiembre, tuvo lugar en la Ciudad de México la reunión de la Asociación Internacional de las Barras de Abogados (International Bar Association -IBA) que congregó a más 4 mil abogados de todo el mundo en el Centro Banamex.
Se llevaron a cabo más de 200 sesiones y conferencias con diferentes tópicos del ámbito legal como la administración de despachos, derechos humanos, diversidad e inclusión y temas referidos a los colegios de abogados, el estado de derecho y la administración de justicia. También se analizaron temas sobre la nueva forma de gestionar los departamentos legales en el futuro, el uso de la tecnología y la inteligencia artificial, así como sus implicaciones éticas y reglamentación.
En la conferencia inicial el expresidente Ernesto Zedillo fue el conferencista invitado y fue muy significativo su mensaje sobre la reforma judicial que se estaba autorizando en esos mismos días, Zedillo expresó con un mensaje claro y fuerte: “la recién aprobada reforma al Poder Judicial destruirá a este Poder y, con ello, enterrarán la democracia mexicana y lo que quede de su frágil Estado de Derecho”.
Durante el evento, la presidente de la IBA, Almudena Arpón de Mendívil, dio un reconocimiento a nombre de la Asociación a la ministra Norma Piña Hernández y al Poder Judicial Mexicano por “su impresionante, valiente y generosa actividad en defensa del Estado de Derecho”. En el evento también estuvieron representando a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la ministra Ana Margarita Ríos Fajar y los ministros Alberto Pérez Dayan y Jorge Mario Pardo Rebolledo.
La ministra Piña en un emotivo mensaje comentó: “Muchas gracias por el reconocimiento que, desde mi opinión, debe ser para todas las personas servidoras públicas integrantes del Poder Judicial de la Federación que en estos momentos cruciales que habrán de delinear el futuro de México, han actuado con la mayor entereza”. También se refirió a que “La independencia y la responsabilidad de las y los jueces son elementos fundamentales para fomentar y mantener la confianza de la sociedad en la Judicatura”, y declaro que: “La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) cumplirá con su labor por amor al derecho y a la investidura que conlleva impartir justicia”. Al final reiteró que: “la independencia judicial, como patrimonio de la humanidad, está directamente vinculada con la esencia misma del carácter constitucional de las sociedades democráticas. La independencia y la responsabilidad de las y los jueces son elementos fundamentales para fomentar y mantener la confianza de la sociedad en la judicatura”.
Temas y discusiones en las sesiones
*“El Papel del abogado en la impartición de la justicia”
En una de las principales conferencias llamada “El mundo sin abogados”, donde participaron la Baronesa Helena Kennedy KC, Abogada del Partido Laborista de la Gran Bretaña; David Rivkin, expresidente de la IBA y especialista en derecho internacional; y Víctor Olea, presidente la Barra Mexicana de Abogados, entre otros, se discutió el reporte sobre la contribución que ofrecen los abogados a la sociedad, elaborado por la firma de consultoría Mckinsey, en donde se reporta una clara brecha en las percepciones del público sobre el impacto que tienen los abogados y los roles que los abogados creen que desempeñan. Más de tres cuartas partes de los abogados (78%) dijeron que tienen un impacto positivo en la sociedad en comparación con solo el 54% de impacto que el público piensa sobre la aportación del abogado.
En esta sesión se concluyó que los abogados son los que tienen la responsabilidad de educar al publico sobre su papel en el mantenimiento del Estado de derecho. Los expositores concluyeron también que: “El estado de derecho sólo funciona si las personas tienen acceso a la justicia, y corresponde a los abogados expresar más su papel a la hora de brindar representación a los miembros menos favorecidos de la sociedad”, se comentó también que: “Los abogados deben hacer más para concienciar al público sobre el papel que desempeñan los profesionales de las leyes en la defensa del Estado de derecho”.
*Iniciativa de la IBA para definir el uso de la Inteligencia Artificial
LA IBA lanzó durante la conferencia su iniciativa sobre la Inteligencia Artificial (IA) llamado: “El futuro es ahora: Inteligencia artificial, profesión jurídica y sociedad”. Esta iniciativa tiene la tarea de analizar y conocer el estado general de como la IA estará impactando y transformando la profesión jurídica, busca establecer reglas y normas emergentes para la gobernanza de la IA y los próximos pasos que deberá de tomar la profesión a nivel mundial.
El propósito general de esta iniciativa es conocer si la IA modifica los marcos éticos existentes o reformula las preocupaciones tradicionales. Busca también definir la idoneidad de las normas éticas actuales, reglas en la gestión de la IA, diferencias jurisdiccionales, la conducta profesional, la competencia del abogado y los requisitos relativos a la IA y los desafíos de gestión que plantea la IA dentro de los despachos de abogados, entre otras de las grandes implicaciones que tendrá el uso de la IA.
Marc Rotenberg, director ejecutivo del Centro para la IA y la Política Digital y líder de la iniciativa mencionó en su conferencia que: “la IA ya se definió como el reto más grande que tienen los abogados en el futuro, es por lo que la profesión legal necesita aceptar el uso de la Inteligencia Artificial”.
*Cuantificando el valor de la profesión legal
En otra de sus sesiones la IBA presentó el primer “Reporte mundial sobre el impacto de la influencia socioeconómica de la profesión legal”. Este reporte concluye que los servicios legales a nivel mundial emplean aproximadamente a 20 millones de profesionales y se han creado además 14 millones extras relacionados con los servicios colaterales. La profesión jurídica representa el 0.25% de la población total y genera el 1.7% del PIB mundial, que representa 1.6 billones de dólares.
“Un mejor acceso a la justicia no sólo genera beneficios económicos, también atrae mayor inversión, mejora la atención sanitaria y de salud, promueve la equidad de género, factores todos ellos cruciales para promover una sociedad más prospera.”
El informe reporta que en los países con mayor acceso a la justicia, se reporta 25% menos de casos en donde los gobiernos se extralimitan y los abogados juegan un papel preponderante en que los gobiernos rindan cuentas. También se encontró que un mejor acceso a la justicia no sólo genera beneficios económicos, atrae mayor inversión, mejora la atención sanitaria y de salud, promueve la equidad de género, factores todos ellos cruciales para promover una sociedad más prospera.
*“El cambio es constante: la evolución del rol del Abogado General de empresa”
En esta conferencia, la abogada Jennifer Swallow, consultora en innovación y especialista en tecnología, comentó que los tres retos futuros de un Abogado General de empresa será el de estar pendiente y por encima de todos los riesgos, problemas y negocios de la empresa; además será el responsable de llevar el balance de la relación de los accionistas de la empresa con la sociedad en general y las autoridades, ante un entorno social y de negocios muy cambiante, para asegurar el crecimiento del negocio y la empresa.
El tercer reto en la actualidad que tienen los abogados generales es el de cómo administrar y apoyar el desempeño del departamento legal con tecnología. A pesar de que los abogados no son educados en tecnología, es obligación del abogado, aprender y apoyarse en otros especialistas para encontrar la forma de que las tareas repetitivas sean solucionadas por la tecnología. Hoy los abogados deben de ser curiosos, enfocarse en el desarrollo de cultura digital de sus equipos de trabajo y desarrollar sistema para crear, definir y obtener los datos de su operación y a través de su análisis poder tomar las mejores decisiones.
“Los abogados deben de ser curiosos, enfocarse en el desarrollo de cultura digital de sus equipos de trabajo y desarrollar sistema para crear, definir y obtener los datos de su operación y a través de su análisis poder tomar las mejores decisiones.”
Finalizó su exposición recomendando a los departamentos legales y abogados generales de empresas que es necesario crear un sistema de ticket de servicio para conocer y medir sus operaciones con el fin de ser más eficientes y rentables.
La IBA fue creada en 1947, hoy tiene una membresía a nivel mundial de mas de 80,000 abogados y 190 barras de abogados de más de 170 países. LA IBA nació de la convicción de que una organización formada por los colegios de abogados del mundo podría contribuir a la estabilidad y la paz globales a través de la administración de justicia.