El pasado mes de julio se llevó a cabo en Washington, D. C., la Cuarta Cumbre Internacional contra la Lucha de Trata de Personas, con el propósito de intercambiar experiencias y de generar un intercambio mundial de buenas prácticas por parte de diferentes actores involucrados en la prevención y combate de este flagelo mundial, considerado la forma moderna de la esclavitud. Participaron diversas autoridades de varios países, legisladores, alcaldes, diplomáticos, empresarios, activistas, comunicadores, académicos y especialistas, en el marco de los 12 años de la promulgación en México de la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos.
De acuerdo con datos de la oficina de Drogas y Crimen de la ONU, actualmente 50 millones de personas son víctimas de las redes de tratantes, y de cada 3 víctimas, uno es un menor de edad y las niñas son mayormente víctimas de tráfico sexual. Los niños y niñas sufren más violencia que un adulto víctima de trata. Los grupos armados reclutan a niños como soldados, mientras que las niñas son explotadas sexualmente. Los menores de edad que migran solos son un objetivo principal de traficantes. La ONU denuncia que “la proliferación de plataformas en línea supone más riesgos para los menores porque tienden a conectarse a estos sitios sin las protecciones adecuadas”.
La Cumbre reunió a sobrevivientes, congresistas, senadores y así como políticos y activistas que luchan activamente contra la Trata de Personas (TdP) en diversos sectores y países. Este año la Cumbre Contra la TdP abarcó las esferas del gobierno, educación, medios de comunicación, arte y entretenimiento, comunidades de fe, legislación y negocios, los asistentes subrayaron la necesidad de un enfoque colectivo y estratégico para abordar este complejo problema.
En la inauguración formal del encuentro Luis Almagro, Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), indicó que la TdP es un delito complejo, multicausal y trasnacional, de raíces estructurales y grabado por coyunturas que aumentan los factores de riesgo. La trata afecta a la dignidad humana y desafía a los Estados a actuar de manera rápida y coordinada para responder a las transformaciones del modus operandi de los criminales.
Expuso que la TdP ha incrementado exponencialmente la explotación sexual infantil, en particular a través de plataformas digitales como redes sociales y plataformas de mensajería instantánea. Para enfrentar esta nueva realidad se deben fortalecer las leyes y promover la implementación de medidas de prevención y riesgos. Sin embargo, reconoció que las leyes no son el único instrumento para resolver el tema, es fundamental la eficacia institucional y el trabajo en campo.
Señaló que para enfrentar este delito los Estados miembros adoptaron el tercer plan de trabajo para respuestas integrales a la TdP para el periodo 2023-2028 con lineamientos regionales y medidas para su combate en las vertientes de explotación infantil en las redes sociales, la vulnerabilidad especial de las niñas y los migrantes no acompañados. La OEA también llama a los estados miembros a trabajar de forma coordinada en las estrategias para el combate de este delito relacionado con la delincuencia organizada, como el enfrentamiento agravado de activos y a la corrupción o asociado con la violencia de género, el delito cibernético y el tráfico ilícito de migrantes, de armas y drogas.
Además, este plan reconoce el papel de las personas sobrevivientes como titulares de derecho y agentes de cambio, reconoce la necesidad de incorporar sus perspectivas para prevenir y combatir la TdP. También llama la atención en la conducción de investigaciones penales, sólidas y transparentes en el enjuiciamiento de funcionarios públicos que presuntamente faciliten o perpetren delitos de trata de personas.
Por su parte, Rosi Orozco, fundadora de la Comisión Unidos Contra la Trata, explicó que “las discusiones de la cumbre abordaron la comprensión de la unidad colaborativa y la identificación de que el único adversario en esta batalla son las empresas criminales que se benefician del sufrimiento humano”. Enfatizó que la unidad es la clave para combatir la esclavitud moderna.
El compromiso compartido de aprobar legislación por unanimidad como la exitosa legislación en México de 2012 muestra el poder de la acción colectiva para efectuar cambios, señaló. Hizo hincapié en que es necesario educar a las siguientes generaciones para respetar y proteger a todas las personas, así como fomentar prácticas comerciales justas y éticas. “La cumbre sirve como un faro de esperanza y un llamado a la acción para que todos los individuos se unan y trabajen hacia un futuro libre de las cadenas de la esclavitud moderna”. Concluyó la activista anunciando que se está trabajando para organizar la realización de una Cumbre Mundial contra la Trata de Personas en 2025 que podría ser auspiciada por el Vaticano con la participación de su Santidad el Papa Francisco, quien siempre ha estado preocupado por prevenir y combatir este flagelo que atenta contra la libertad y la dignidad de muchas personas en el mundo y que hoy es la tercera actividad ilícita transnacional más lucrativa, después del narcotráfico y el tráfico de armas.
El senador Miguel Ángel Mancera, el exalcalde de Cuajimalpa, Adrián Rubalcava, y el Fiscal General de Justicia de Quintana Roo, Raciel López Salazar, entre otros, recibieron el Premio Libertad por sus esfuerzos contra el tráfico de personas.