foro jurídico chatGPT

ChatGPT de la Contratación Pública

El modelo ChatGPT ha revolucionado el campo de la inteligencia artificial y la generación de lenguaje natural por su gran capacidad de generar lenguaje natural y a través de sus parámetros es capaz de comprender y generar texto en una amplia variedad de temas y estilos. ChatGPT se puede ajustar para adaptarse a diferentes casos de uso y preferencias del usuario. Los usuarios pueden proporcionar instrucciones y ejemplos adicionales para guiar el comportamiento del modelo y hacerlo más específico y útil para sus necesidades, por lo que su rango de aplicaciones es muy amplio y eso nos abre la posibilidad a pensar que puede relacionarse activamente con las diferentes etapas de la contratación pública, desde dando soporte a las áreas requirentes, como capacitando a través de tutoriales o crear contenido para investigaciones de mercado, anexos técnicos, pliegos de condiciones, entre muchos documentos.

No es un secreto que soluciones como ChatGPT, al igual que otros modelos de lenguaje basados en aprendizaje automático, «aprende» a partir de los datos proporcionados durante su entrenamiento. La explotación de datos en ChatGPT se realiza a través de la recopilación de datos, para después someterlos a un proceso de preprocesamiento para limpiarlos y estandarizarlos. El modelo ChatGPT se entrena utilizando técnicas de aprendizaje automático, como el aprendizaje supervisado y el aprendizaje por refuerzo. Durante el entrenamiento, el modelo aprende a predecir la siguiente palabra o frase en función del contexto proporcionado por los datos de entrenamiento. Esto se logra ajustando los pesos y parámetros del modelo a través de múltiples iteraciones. Después del entrenamiento inicial, se puede realizar un ajuste fino del modelo en un conjunto de datos más específico o en un dominio particular. Esto implica entrenar el modelo con datos adicionales y específicos del caso de uso deseado, lo que permite adaptarlo para obtener mejores resultados en una tarea o contexto específico, es por ello, que pensar en el ChatGPT de la Contratación Pública no es descabellado.

A medida que se utilizan los modelos en producción, se recopilan datos adicionales de las interacciones con los usuarios. Estos datos se pueden utilizar para mejorar y refinar aún más el modelo, mediante técnicas como el aprendizaje activo o la retroalimentación continua. Debemos de reconocer que, en cualquier tecnología basada en datos, su desempeño y resultados están fuertemente influenciados por la calidad, diversidad y representatividad de los datos utilizados en su entrenamiento. Una selección de datos sesgada o no representativa puede tener un impacto negativo en las respuestas generadas por el modelo. Por lo tanto, es fundamental tener cuidado y evaluar críticamente los resultados producidos por estos modelos.

Una vez debidamente estructurados los datos de las compras públicas, estaremos en condiciones de agregar valor al gasto público, ya sea a través de la debida alineación del recurso a generar impacto en las políticas públicas y programas sociales, como también a propiciar las compras estratégicas e innovadoras como medio para eficientar el presupuesto público.

Ésta sería la utilidad del ChatGPT a la contratación pública:

  1. Análisis y generación de informes del gasto en bienes, servicios, arrendamientos e infraestructura. El ChatGPT puede ayudar a los encargados de la administración del gasto y de las compras públicas a analizar y sintetizar grandes volúmenes de datos de diferentes fuentes. Puede responder preguntas sobre tendencias, patrones, métricas clave y resultados obtenidos de los datos. Los usuarios pueden interactuar con el modelo a través de preguntas en lenguaje natural para obtener información específica sobre la estratégica, el comportamiento del mercado o cualquier otra área de interés.
  • Exploración de datos de compras de bienes, contratación de servicios, arrendamientos e infraestructura interactiva. Puede servir como una interfaz interactiva para explorar y analizar datos en tiempo real. Los usuarios pueden realizar consultas y solicitar visualizaciones de datos, lo que les permite interactuar con el modelo de manera conversacional para obtener insights más rápidos y accionables.
  • Predicciones y pronósticos de compra. Utilizando los datos históricos de las compras públicas, el ChatGPT puede ayudar a generar pronósticos y predicciones sobre el rendimiento, gasto, gestiones e impacto en las políticas públicas y programas sociales, así como impactar, inclusive en el incremento del contenido nacional, desarrollo de proveedores y encadenamiento productivo para fortalecer al mercado nacional. Los usuarios pueden solicitar estimaciones de compras, proyecciones financieras o análisis de demanda, y el modelo puede proporcionar respuestas basadas en las tendencias identificadas en los datos históricos.
  • Investigaciones de mercado. A través del histórico de compras, así como los datos del mercado, se puede obtener indicadores de precio, condiciones técnicas, condiciones de mercado, datos para tomar decisiones sobre el tipo de procedimiento, así como hacer pronósticos que permitan seleccionar la mejor estrategia que permita obtener las mejores condiciones para el Estado.
  • Pliegos y anexos. Con base en los datos estructurados y con el apoyo del ChatGPT se aporta en la estandarización, homologación y definición de conficiones administrativas, jurídicas, técnicas y económicas, sobre las que se va a someter el mercado, garantizando que estén apegadas a la realidad y se limiten condiciones que limiten la libre participación.
  • Apoyo en la toma de decisiones tanto en el gasto, como en el procedimiento de contratación. El ChatGPT puede proporcionar recomendaciones y asesoramiento en la toma de decisiones basadas en los datos disponibles. Los usuarios pueden plantear escenarios hipotéticos o describir situaciones específicas, y el modelo puede generar respuestas que tengan en cuenta los datos y las tendencias identificadas. Con esto, se genera un impacto en los resultados de la actividad pública y, por ende, en la buena administración.
  • Acceso a conocimiento del mercado: La solución tecnológica puede funcionar como un asistente virtual que brinda información sobre temas de condiciones del mercado, como estrategias de marketing, gestión de proyectos, mejores prácticas de gestión, indicadores de precio, indicadores de calidad, riesgos y más. Los usuarios pueden aprovechar el conocimiento del modelo para obtener ideas y orientación sobre una compra en particular.

Por lo anterior, podemos estar seguros de que cualquier herramienta tecnológica que nos ayude a tomar decisiones basadas en datos, pero que también, nos limite para no ser arbitrarios, es un acierto. El ChatGPT podría proporcionar información y asesoramiento a los ciudadanos y funcionarios públicos sobre las leyes, regulaciones y procedimientos relacionados con la contratación pública. Puede responder preguntas sobre los pasos a seguir, los requisitos legales y las mejores prácticas para garantizar la transparencia y la integridad en los procesos de contratación.

Algo fundamental en este proceso tan vulnerable a las malas prácticas, es que nos permite la detección oportuna de anomalías, toda vez que, al interactuar con el ChatGPT, los usuarios podrían presentar escenarios o casos hipotéticos relacionados con la contratación pública y solicitar opiniones o análisis sobre posibles indicios de corrupción o irregularidades. El modelo podría ayudar a identificar patrones sospechosos o incoherencias en los procesos de contratación, lo que podría generar una mayor vigilancia y prevención de la corrupción. En este punto, es importante señalar que la información proporcionada por la Auditoría Superior de la Federación, así como la correspondiente a la Secretaría de la Función Pública, permitiría tener más asertividad en la prevención de riesgos y, así evitar que se materialicen. Con esto damos acceso de forma natural a que el ChatGPT ayude a los ciudadanos a redactar informes o denuncias sobre posibles actos de corrupción en la contratación pública. Proporcionando instrucciones claras y ejemplos, el modelo podría ayudar a redactar documentos detallados y precisos que puedan presentarse a las autoridades competentes para su investigación y acción.

Por último, es evidente que la transparencia y acceso a la información se ve mejorado por la limpieza y estructura de datos previa, así como la gran capacidad de lenguaje, mismo que podría ser utilizado para desarrollar interfaces de chat interactivas que permitan a los ciudadanos acceder a información pública relacionada con la contratación, como datos sobre licitaciones, contratos adjudicados y empresas proveedoras. Esto promovería la transparencia y la rendición de cuentas, y ayudaría a prevenir la ocultación de información y la manipulación indebida de los procesos de contratación.

Este tipo de herramientas disruptivas requieren del liderazgo al más alto nivel, de la participación ciudadana y, sobre todo, de una verdadera vocación a la buena administración pública.

COMPARTIR

Artículos

RELACIONADOS