foro jurídico portalforojuridico-evento-informe scjn-arturi zaldivar

Un Poder Judicial Renovado. El Tercer Año de Arturo Zaldívar Frente al PJF

Evento

“El proyecto de renovación del Poder Judicial de la Federación se basa en dejar atrás la justicia elitista para lograr satisfacer las añejas demandas de justicia del pueblo de México”: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.

“Los compromisos que asumí tienen una raíz profunda en los principios, valores y convicciones que han guiado toda mi trayectoria profesional y, particularmente, como juez constitucional”, esbozó el Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, al iniciar su tercer y penúltimo informe de labores como titular del Poder Judicial de la Federación (PJF).

“Hoy, la honestidad, la transparencia, la excelencia, la igualdad de género y la sensibilidad social son parte esencial de lo que somos y de lo que hacemos todos los días. Hoy somos un Nuevo Poder Judicial Federal”, aseveró. La renovación del PJF ha tenido como centro y como fin que la justicia sea accesible y que a través de ella se hagan efectivos todos los derechos para todas las personas, enfatizó el ministro ante el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, el Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna, y de la Presidenta de la Mesa Directiva del Senado de la República, Senadora Olga Sánchez Cordero y sus pares.

Su proyecto de renovación, indicó, se basa en dejar atrás la justicia elitista para lograr satisfacer las añejas demandas de justicia del pueblo de México: “Gozar de la misma dignidad; tener las mismas oportunidades; tener cubiertas las necesidades mínimas para una subsistencia decorosa; gozar de la libertad real para decidir sobre el destino propio, es algo por lo que el pueblo de México ha luchado a lo largo de siglos. Las leyes y las instituciones deben ser los medios para alcanzar la promesa de un arreglo social más justo e igualitario”.

El ministro Arturo Zaldívar enumeró los diversos temas que por su relevancia e interés público han sido abordados y resueltos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), así como las acciones que se han implementado para terminar con la corrupción, nepotismo, acoso sexual y relaciones clientelares que han corroído al sistema de justicia mexicano desde hace años y que merma la confianza de los justiciables, agregó que los resultados pueden ser consultados por la sociedad.

Gracias a la reforma de marzo, cada sentencia de la Corte aprobada por las mayorías calificadas requeridas es obligatoria para todos los órganos jurisdiccionales de nuestro país, “esta modificación al sistema de jurisprudencia marca un parteaguas en la manera como interpretamos y aplicamos el derecho porque implica avanzar hacia una cultura del precedente en la que el texto legal deja de ser el protagonista, para dar lugar al caso concreto, a la realidad humana, a la realidad social, como lo verdaderamente relevante para la impartición de justicia”.

La modificación al sistema de jurisprudencia marca un parteaguas en la manera como interpretamos y aplicamos el derecho porque implica avanzar hacia una cultura del precedente en la que el texto legal deja de ser el protagonista, para dar lugar al caso concreto, a la realidad humana, a la realidad social, como lo verdaderamente relevante para la impartición de justicia”: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.

Arturo Zaldívar habló sobre la nueva carrera judicial basada en el mérito, la igualdad de oportunidades y la paridad, en el que todos los cargos de la carrera judicial se alcanzan por concurso. También se cuenta con una nueva Escuela Federal de Formación Judicial, asimismo, el servicio de defensoría pública se ha pulido para brindar una defensa y asesoría de calidad a los grupos más vulnerables. En esta administración pasaron de 39 a 148 las lenguas en las que se prestan los servicios y el Instituto cuenta con 121 personas bilingües que apoyan los servicios de defensa penal, asesoría jurídica, interpretación y traducción en lenguas indígenas. Respecto al tema de inclusión, se propone alcanzar un mínimo de 3 % de personas con discapacidad en áreas administrativas.

En cuanto a la justicia laboral, a un año del inicio de su implementación, ya tiene un impacto en la vida de las personas empleadoras y trabajadoras de este país. La duración de los juicios en procedimientos ordinarios ha pasado de aproximadamente cuatro años de duración promedio por juicio, a solo cuatro meses. Para ello, a la fecha se han puesto en marcha dos de las tres fases de la instrumentación del nuevo modelo de justicia laboral, con lo que están en marcha 43 Tribunales Laborales Federales en el país. Otro tema que señaló fue la justicia digital, en la cual se logró consolidar y establecer las bases de un sistema judicial mucho más moderno y eficiente. Se implementaron y mejoraron una serie de sistemas y buscadores que facilitan el acceso, la organización interna y proveen de mayor transparencia a la función jurisdiccional. Asimismo, se amplió la capacidad de atención a la demanda de servicios con firma electrónica, lo que ha permitido simplificar trámites y reducir costos de operación.

Declaró que en el Poder Judicial de la Federación ya no hay corrupción tolerada, ni institucionalizada, puesque el combate a la corrupción es una política transversal.Se han “roto las estructuras de poder por las que abogados, despachos y representantes de intereses económicos traficaban influencias e impunidad al interior del Poder Judicial.”

Uno de los temas más espinosos es el nepotismo dentro del PJF, sobre el cual Zaldívar indicó que ahora se verifica que el ingreso de familiares al Poder Judicial de la Federación se efectúe a través de procesos de selección transparentes, sin conflictos de interés y en condiciones de igualdad.

También mencionó los esfuerzos que se han realizado para lograr la igualdad de género dentro del PJF: primero, transformar el entorno laboral; segundo, juzgar y defender con perspectiva de género; tercero, alcanzar una integración paritaria. Además de las sanciones contra el acoso, hostigamiento, violencia y cualquier forma de discriminación en contra de las mujeres.  A la vez que se fortalecieron las atribuciones de las autoridades investigadoras y sustanciadoras de responsabilidades administrativas, incluso para imponer medidas cautelares y de protección en la investigación de estas conductas.

Sobre la instauración de la perspectiva de género en la impartición de justicia, dijo que en tanto las mujeres sigan siendo juzgadas con la vara de los sesgos y los estereotipos, no habrá justicia. Es necesario que jueces y juezas, defensores y defensoras, contribuyan a desmontar las estructuras que han tenido tanto tiempo sometidas y discriminadas a las mujeres, para avanzar hacia una sociedad con plena igualdad, inquirió el ministro. En 2021, el 49 % de los nombramientos otorgados mediante concursos de oposición fueron para mujeres.

En los últimos tres años se han ejercido 7 mil millones de pesos menos por año, que el presupuesto asignado en 2018 y se alcanzó una eficiencia en el uso de recursos superior al 99 % en el Consejo y de 98 % en la Suprema Corte. “Tanto en la Corte como en el Consejo generamos ahorros acordes con las metas planeadas en nuestras políticas de austeridad y racionalidad del gasto”.

Destacó que en estos tres años se transitó de la autocrítica a la acción y el próximo año el reto será la consolidación del nuevo rumbo del PJF. “El pueblo de México clama por una justicia que históricamente le ha sido negada, y que ha estado siempre al servicio del poder y del privilegio. La transformación de la justicia federal busca saldar esta deuda. Nuestro compromiso indeclinable es por lograr que la máxima de Todos los derechos para todas las personas sea una realidad cotidiana. Seguiremos trabajando todos los días, con intensidad y pasión, hasta que la igualdad y la dignidad se vuelvan costumbre”, concluyó.

Un hecho histórico que dos mujeres presidan las Salas del Alto Tribunal 

Al igual el Ministro Presidente, las Ministras Margarita Ríos Farjat y Yasmín Esquivel Mossa rindieron su informe de labores como presidentas de la Primera y Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación respectivamente.

Ríos Farjat señaló que la Primera Sala “es sensible a los derechos y libertades de las personas y mantiene su vocación de equilibrar las situaciones inequitativas a fin de lograr una verdadera justicia”.

Como reconocimiento al trabajo de sus compañeros ministros, indicó que la Sala “se enriquece con nuestra variedad de trayectorias, de visiones, de ideologías y de edades, porque no hay una trayectoria, un género, ni una edad determinada para servir mejor a la justicia, lo único que la sirve mejor es el anhelo de hacerlo así”.

Por su parte, Esquivel Mossa consideró que es un hecho histórico que dos mujeres presidan las Salas del Alto Tribunal, ahora integrado por cuatro mujeres. En la Segunda Sala “la perspectiva de género es una de las herramientas con las que se resuelven los asuntos” para romper los techos de cristal y así alcanzar “la tan anhelada paridad en nuestro paradigma de justicia que atienda esas realidades sociales”.

“En la Segunda Sala la perspectiva de género es una de las herramientas con las que se resuelven los asuntos para romper los techos de cristal y así alcanzar la tan anhelada paridad en nuestro paradigma de justicia que atienda esas realidades sociales”: YasmínEsquivel Mossa.

Agregó que la SCJN enfrenta cambios jurídicos y exigencias de una sociedad mucho más enterada, informada y participativa, “que nos impulsa y obliga a atender, no sólo con prontitud, sino con exhaustividad e imparcialidad, todas las peticiones realizadas por los justiciables”.

Datos relevantes de las Salas

La Primera Sala resolvió 1,624 asuntos y aprobó 136 tesis; 83 de jurisprudencia y 53 aisladas a lo largo de 41 sesiones. Destacan 24 resoluciones en asuntos relacionados con temas de desaparición forzada, violencia obstétrica, matrimonio igualitario, derechos de personas con discapacidad, procedimiento abreviado, migración, materia ambiental, entre otras, que abarcan sólo el 1.5 % de lo resuelto en 2021.

En la Segunda Sala ingresaron un total de 1,708 expedientes. Se aprobaron 20 tesis aisladas y 72 jurisprudencias de ellas, 39 corresponden a la Undécima Época del Semanario Judicial de la Federación. Entre los temas más destacados vistos por la Segunda Sala destacan: el derecho de huelga, del financiamiento público que reciben los partidos políticos para el sostenimiento ordinario de sus actividades, de protección del interés superior a la niñez, del derecho al acceso de pensión a la viudez, de protección y desarrollo de la familia, protección al medio ambiente, de protección de las trabajadoras de confianza durante el embarazo y de combate a la corrupción, entre otros.

COMPARTIR

Artículos

RELACIONADOS