Tips para proteger tus datos personales

En el marco del Día Internacional de Protección de Datos Personales, no queremos dejar pasar la oportunidad de recordarle a nuestros lectores que tienen derecho a saber quién y qué tratamiento se da a la información que se proporciona a terceros.

Para proteger nuestros datos, es importante conocer el origen de los mismos, la Ley Federal de Protección de Datos Personales señala que cualquier información referente a una persona física o identificable es considerada como dato personal.

[Te puede interesar: Protección de datos personales: ¿cuál es su adecuado tratamiento y cómo protegerlos?]

Los tipos de datos se clasifican en: 

  • Identificativos: Nombre, Apellidos, RFC, INE, licencia para conducir, pasaporte, dirección, teléfono, email, firma, imagen, voz.
  • De carácter personal: Estado civil, fecha de nacimiento, nacionalidad, sexo, edad, profesión, datos académicos.
  • Económicos y financieros: Créditos, datos bancarios, historial, deudas, seguros, plan de pensiones, bienes.
  • De carácter social: Aficiones, afiliaciones a clubes, hábitos personales.
  • Datos sensibles: Origen étnico, vida sexual, huella, información de salud, religión.

Con el desarrollo de plataformas digitales y la creciente vida digital de las personas es necesario tener precauciones a la hora de compartir información y así evitar ser víctima de delitos informáticos.

Aquí algunos tips para proteger tus datos personales:

Mantén tus redes sociales privadas: tener tu cuenta de Facebook, Twitter, Snapchat e Instagram en “modo privado”, protegerá tu información de usuarios que no conoces y sólo podrá acceder a ella, gente que tengas agregada como amigo.

Desactiva tu ubicación en redes sociales: mantenerla activa da pistas a gente malintencionada que puede saber dónde te encuentras, qué lugares visitas y si estás en tu hogar.

No descargues aplicaciones piratas: muchas de éstas tienen un trasfondo fraudulento. Evita registrarte en sitios web utilizando datos personales (nombre completo, dirección, información bancaria y de redes sociales).

[Te puede interesar: Datos Personales en la Reforma Laboral]

Revisa los términos del servicio: según datos del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) 83 de cada 100 apps obtienen acceso a tus contactos, mensajes y archivos almacenados, por tal motivo, es sumamente importante que te tomes unos minutos para saber a qué estás brindando acceso.

Mantente alerta a los simuladores: sepa a quién le está dando su información personal o financiera. No dé su información personal por teléfono, por correo, ni en internet, a menos que usted haya iniciado el contacto o sepa con qué empresa está tratando.

Elimina la información personal de manera segura: antes de deshacerse de cualquier dispositivo inteligente, asegúrese de eliminar toda la información almacenada; de preferencia, utilice un programa de barrido para sobrescribir y limpiar todo el disco duro.

No compartas tus contraseñas con nadie: use contraseñas sólidas para su computadora portátil, para acceder a sus cuentas de crédito, bancarias y redes sociales; muchas plataformas ya cuentan con pasos a seguir al crear o reestablecer una contraseña.

 

COMPARTIR

Artículos

RELACIONADOS

foro jurídico Blanca Lilia Ibarra INAI

Los retos del INAI

Entrevista con la Mtra. Blanca Lilia Ibarra, comisionada presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI)