potal foro jurídico abogada influyente mónica soto

Se Debe Buscar la Perspectiva de Equidad y Justicia en Cualquier Cargo que se Desempeñe

Entrevista con Mónica Soto Pérez, Directora Legal de Mondelez México.

Abogada Influyente 2019

 

¿Qué significa para ti haber elegido la profesión de abogada?

La elección de la carrera para mí fue algo casual. Originalmente me interesaba estudiar Filosofía, sin embargo, por un tema familiar decidí estudiar Derecho porque en él hay una combinación extraordinaria de temas de valores, más el tema de la justicia. Para mí ha sido un honor ser vocera de esos valores y principios, y de llevar a la práctica los temas de justicia y equidad en las actividades que he desarrollado durante mis 32 años de carrera.

Con relación al tema de justicia, ¿cuál ha sido tu desarrollo como abogada?

Inicié con mi tesis en filosofía del Derecho, la hice enfocada en los derechos de los niños, en la vivencia de justicia y cómo un niño es capaz de conceptualizar la palabra justicia sin poderla describir, ni conocer. Parto de la premisa de que la justicia se siente, más que pensarla o reflexionarla.

En mi carrera profesional he buscado esos mismos puntos de equilibrio, tanto en el tema de negociación a nivel corporativo como en contratos, en la comunicación con valores en las compañías de consumo en las que he laborado; también, en el tema de explicar a las entidades religiosas porqué un bien es propiedad de la nación, cuando trabaje en la Función Pública. Mi idea ha sido buscar la perspectiva de equidad y justicia en cualquier cargo en el que me he desempeñado.

Cuéntanos de tu experiencia laboral

Inicié mi carrera en un despacho fiscal, después trabajé en un despacho que daba apoyo a la unidad de desincorporación de paraestatales de la Secretaría de Hacienda; luego me incorporé al sector público, primero como oficial judicial meritorio en un juzgado de distrito, después elegí trabajar en la Sedesol, en la jefatura de inmuebles de origen religioso. Posteriormente, me integré a un despacho legal en el que participé en muchas áreas del Derecho y ahí nació mi inquietud de estar dentro de una organización, empecé a soñar con ser directora jurídica de una empresa multinacional, así fue como llegué a Sony Electrónicos de México, después a Colgate Palmolive y Mondelez México en donde actualmente laboro. En suma, son 25 años de colaborar en empresas multinacionales.

“Las nuevas generaciones a veces no se detienen a desarrollar ciertas habilidades requeridas como prestadores de servicios para entender a su cliente. Entonces hay que romper la percepción de que el abogado es impositivo, porque en la carrera nos educan con el deber-ser, sin embargo, hace falta que se les enseñe a observar y escuchar más antes de actuar.”

Desde la óptica del Derecho y tu experiencia tanto en el sector público como en el privado, ¿qué diferencia existe entre esos sectores en la práctica de la abogacía?

Yo creo que hay que vivir todas las perspectivas, considero que no existe una gran diferencia, para mí, más bien es la vocación. Identificar en dónde te puedes desarrollar mejor. Personalmente fue valioso haber experimentado desde ambas perspectivas para poder elegir finalmente dónde quedarme.  Con una experiencia amplia, estuve mejor preparada para incorporarme a una empresa privada, con una visión holística que me dio valor agregado para manejar de mejor manera el aspecto legal.

También depende la etapa de carrera en la que te encuentras y tomar decisiones, tomar en cuenta lo que no quieres, por ejemplo, consideré que para el área penal no tenía el temple, en materia civil, familiar o mercantil tampoco me identifiqué, por lo que me incliné al derecho corporativo, sentí que en esa dimensión podía desarrollarme mejor.

¿El trato a las mujeres en áreas jurídicas es diferente en empresas internacionales que en nacionales?

Yo no veo una diferencia. Sin embargo, el tema cultural sí es importante, por ejemplo, en una empresa como Sony, de origen japonés, hay un gran abismo en la equidad de género; no hay fomento en la equidad de género, las generaciones de jóvenes abogados japoneses están en una mejor disposición y apertura que un abogado más tradicional, de otra generación.

En Norteamérica, la apertura, para mí, ha sido impresionante. Creo que también tiene mucho que ver con la cultura laboral, en la que he podido contribuir, básicamente en Colgate y Mondelez hay una gran apertura, gran equidad. En Mondelez tuvimos una CEO y a nivel ejecutivo estamos con un muy buen indicador de participación de mujeres en puestos de liderazgo. A pesar de eso, la compañía sigue haciendo un gran esfuerzo porque las jóvenes generaciones tengan un plan de carrera más acelerado para llegar a esas posiciones de liderazgo.

En los últimos años, en estas compañías nunca he sentido que haya falta de equidad de género. Mi participación ha sido igual, las oportunidades han sido las mismas. Te buscan más por la capacidad que por el género.

Tú lideras un área legal, ¿cómo configuras a tus equipos de trabajo? ¿Cuál es la reacción de las personas ante una directora?

En los últimos 20 años considero que mientras posiciones tus conocimientos técnicos, no existe una diferencia en los equipos que ha trabajado, básicamente en Colgate tuve una mezcla mayor porque mi número de integrantes era más grande y bastante igualitario. Y los clientes no tenían una preferencia por quién los asesorara.

En los últimos años ha tenido un equipo integrado por más mujeres y se necesita una mayor participación masculina.

¿A qué se puede atribuir ese cambio?

No es algo a lo que se haya empujado, es tema de reclutamiento, porque se da la misma oportunidad a hombres y mujeres, y los candidatos finales han sido mujeres. Pero no hacemos la selección por el hecho de aumentar la participación femenina. De ambos géneros se aprende.

¿Hacia dónde se vislumbra la carrera para las nuevas generaciones de abogados?

Depende del sector en el que te desarrolles. Hay sectores muy tradicionalistas en donde la carrera está muy definida, como el Poder Judicial, donde tienes que ir escalando posiciones. En el sector público hoy está en servicio civil de carrera, lamentablemente se va a desmantelar, pero era un buen ejercicio.

En despachos he visto cada vez más a las generaciones empujando por la igualdad, viene de una forma más natural la equidad, quizá siga constando más trabajo a las mujeres romper el paradigma de que sólo el hombre puede lograr más objetivos que una mujer. En despachos es más sencillo el networking por ejemplo, y las mujeres estamos aprendiendo a generarlo y cómo traer más clientes para poder ser socias, o eso es lo que hemos escuchado. Para que una mujer se convierta en socia tiene que ver con lo que puede generar financieramente para el despacho.

En una empresa la configuración es diferente, es cómo puedes influir o el impacto que tienes como una facilitadora dentro de tu área. Porque la función legal, al final, es cómo facilito llegar al objetivo de ventas, qué facilidades brindo para el posicionamiento del producto, cómo facilito que el cliente ame la marca.

Otra dinámica que el abogado de empresa actual debe considerar es cómo aliarse, cómo ser parte del negocio, más allá del género, cómo podemos aportar nuestra perspectiva a nivel de negocios más que legal, porque también somos consumidores. Y la mezcla entre la parte técnica y la perspectiva de consumidor, además de considerar a tus clientes internos que son los que llegarán al cliente final, te convierte en un aliado estratégico.

En ese sentido, ¿las nuevas generaciones salen de las escuelas con visión de facilitadores o todavía son tradicionales?

Por el contacto que he tenido con algunas firmas, tengo la perspectiva de que los abogados quieren acercarse a las necesidades del cliente, entenderlas y depende del cliente involucrarlos para que desarrollen la sensibilidad y propongan soluciones ad hoc a esas necesidades.

Las nuevas generaciones a veces no se detienen a desarrollar ciertas habilidades requeridas como prestadores de servicios para entender a su cliente. Entonces hay que romper la percepción de que el abogado es impositivo, porque en la carrera nos educan con el deber-ser, sin embargo, hace falta que se les enseñe a observar y escuchar más antes de actuar.

Aunque mi contacto con las nuevas generaciones se reduce a las mujeres que están en mi equipo, las veo con ganas de aprender, servir mejor, de observar y tomarse un poco de tiempo para pensar el siguiente paso, es lo que te permite un plan de carrera en una empresa, diseñar las capacidades que debes desarrollar para estar en posiciones de liderazgo.

Con respecto a la tecnología y como abogada, ¿cómo piensas que puede afectar o beneficiar el avance tecnológico a la práctica legal?

Es un tema para descubrirlo porque no estoy tan familiarizada con tema de blockchain, de la era digital, pero la empresa y justo el área legal y la de Asuntos Corporativos y Gobierno pertenecemos a una sola función y acabamos de pasar por una conferencia global en donde uno de los temas principales fue la era digital y donde nos debemos posicionar o preparar para enfrentarla, así como entender el impacto que tendrá en nuestra función.

Vamos a tener bases de datos de contratos, los contratos los van a gestionar individualmente los clientes; así como bases de datos inteligentes con ecuaciones que muestren resultados rápidamente, la protección de marcas con aplicaciones para identificar productos piratas. Estamos descifrándolo bajo una plataforma de empoderamiento, es decir, en qué nos va a empoderar la tecnología y en qué podemos empoderar a los consumidores y clientes. Y para eso es importante escuchar al consumidor y entender sus necesidades.

“La realidad va un paso adelante y necesitamos acelerar el proceso legislativo que capture las verdaderas necesidades que existen en la impartición de justicia; en la parte digital el e-commerce, privacidad de datos; como abogados hay que enfocarnos, estos retos digitales nos están haciendo pensar diferente.”

¿Cuál es la visión del abogado ante la experiencia de escuchar al consumidor?

Lo veo así, de casualidad somos abogados, antes somos consumidores y parte del negocio nos permite tener una gran sensibilidad para saber dónde podemos tener mayor impacto como área de servicio.

A la hora de escuchar de primera mano, puedes anticiparte a las necesidades de marketing. Como abogados nos falta integrar el espíritu de emprendedor para pensar como abogado interno, externo, cliente, consumidor e integrar esas facetas dentro de nuestra función y volverte el aliado estratégico que necesitan tus clientes internos. Y si el día de mañana te incorporas a una firma podrás entender mejor al cliente.

Eso es lo que me gusta de la práctica en empresas, que te impulsan a tener esa interacción, en la que también hemos dado empuje para ser un abogado proactivo e involucrarnos desde un inicio e identificar amenazas, retos y lo que se puede promover mejor; más allá de ser consultores es ser aliados, el que quieras invitar y no evadir.

“Como abogados nos falta integrar el espíritu de emprendedor para pensar como abogado interno, externo, cliente, consumidor, e integrar esas facetas dentro de nuestra función y volverte el aliado estratégico que necesitan tus clientes internos. Y si el día de mañana te incorporas a una firma podrás entender mejor al cliente.”

Pero también tiene que ver con el espíritu del abogado que se siente en esa silla, que busque involucrarse más.

¿Cómo se vislumbra el Derecho?

Yo creo que con retos. Me parece que la realidad va un paso adelante y necesitamos acelerar el proceso legislativo que capture las verdaderas necesidades que existen en la impartición de justicia, en la parte digital el e-commerce, privacidad de datos; como abogados hay que enfocarnos, estos retos digitales nos están haciendo pensar diferente.

El Derecho requiere innovación inmediata porque no sólo se enfrentan retos en la era digital, también en la definición de género, entonces también es cómo el Derecho logra entender esa realidad sin prejuicios. Efectivamente ha evolucionado, pero debemos mantener el ritmo de innovación jurídica.

Comentabas anteriormente no tener el temple para desarrollarte en el área penal, ¿hay una razón en especial?

Creo que es por mi sensibilidad, de ahí que mi tema de tesis hayan sido los niños, me involucraría demasiado con los casos y sería muy difícil desapegarme para verlo objetivamente. Por eso considero que hace falta temple para no sentir un impacto personal ni emocional.

“El impacto de haber formado parte de Las Abogadas más Influyentes 2019 no es sólo con mujeres del área legal, ha habido mujeres en la compañía que se han sentido inspiradas por mi historia y manifiestan gran alegría y orgullo de trabajar a mi lado.”

La materia penal es muy interesante, es un área en la que puedes tener un mayor impacto en temas de justicia y defender principios, valores y derechos humanos, pero mantener la imparcialidad y no involucrarte, para mí es un gran reto.

¿Qué nos puedes decir sobre tu experiencia como una de Las Abogadas más Influyentes en México 2019?

Ha sido un honor, el impacto no es sólo con mujeres del área legal,  ha habido mujeres en la compañía que se han sentido inspiradas por mi historia y manifiestan gran alegría y orgullo de trabajar a mi lado. Para mí es representar toda la fuerza de las mujeres profesionales y no profesionales con las que convivo; incluso a nivel familiar, qué mejor que inspirar a mis sobrinas, sobrinos, primas, primos.

También he agradecido a los hombres que me han acompañado en la carrera y que nos siguen impulsando para continuar reforzando los espacios para que las mujeres nos desarrollemos. Al menos no tengo una queja en mi trayectoria en cuanto a equidad de género. También creo que una debe luchar por ganar espacios, hablar mucho de la determinación y dónde te quieres ver y hacer lo posible para estar en ese lugar, hay que empujar las puertas, hay que decir: “con permiso, señores, yo estoy aquí”. Creer que lo podemos hacer.

Ser parte de la generación de Las Abogadas más Influyentes 2019 y esta entrevista me permite seguir generando un impacto positivo a mi alrededor, que es lo que deseo, no sólo para niñas y mujeres, también para los hombres. En el programa de mentoría de Abogadas MX tengo la oportunidad de ayudar a un abogado joven muy brillante con quien comparto historias de vida y profesionales más que de género, es la manera de agregar valor en sus decisiones profesionales o de vida.

 

COMPARTIR

Artículos

RELACIONADOS

qué hace un tribunal colegiado de circuito

¿Qué hace un Tribunal Colegiado de Circuito?

Entrevista conducida por Claudia Aguila Barroso. Ponentes: Mgdo. Froylan Muñoz Alvarado. 1° Tribunal Colegiado Penal, Michoacán Mgdo. Joel Darío Ojeda Romo. 10° Tribunal Colegiado Penal,…