El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) está listo para garantizar la certeza, legalidad, independencia y transparencia en la calificación de la elección presidencial, así lo afirmó la Presidenta de la Sala Superior, Mónica Aralí Soto Fregoso, la tercera mujer en ocupar la presidencia del Tribunal Electoral de la Federación. Con visión violeta y completa convicción de dar certeza al proceso electoral, conversó con Foro Jurídico sobre paridad y equidad de género, el polémico proceso electoral actual y los retos para los que ella y sus compañeros magistrados de la Sala Superior del Tribunal están por afrontar.
Al proceso electoral 2023-2024 se le ha calificado como uno de los más complejos, no solo por la cantidad de cargos públicos en contienda, sino también por la polarización política en la que se desenvuelve y que ha permeado en este proceso. Las miradas se han fijado en los árbitros electorales. Tanto el Instituto Nacional Electoral (INE) como el Tribunal Electoral han sido parte relevante en la consolidación de la democracia en México y su evolución es proporcional a su relevancia y ahora son el centro de los debates y del escrutinio público.
Aunado al panorama político, los retos para el TEPJF no son menores pues llega a esta elección incompleto por omisión del Senado de la República que no concretó el nombramiento de dos magistrados para la Sala Superior, vacantes que dejaron los magistrados José Luis Vargas Valdez e Indalfer Infante, así como 72 magistraturas de las 29 Salas regionales. Además del fenómeno de violencia político-electoral que también ha desatado polémica, pues se dice que este proceso electoral es uno de los más violentos de la historia moderna de México.
Otro tema relevante es el combate a la violencia política en razón de género. A inicios del año, ya bajo el liderazgo de la Magistrada Soto Fregoso, la Sala Superior del TEPJF resolvió, de manera histórica, que el Congreso de la Unión debía regular la paridad en las elecciones presidenciales en curso y para que el INE emita los lineamientos respectivos que aplicarán para los partidos políticos en la próxima elección federal. Esta entre otras acciones son muestra de su compromiso con la promoción y defensa de la igualdad.
Alcanzar la paridad en todo
En 2019 con la reforma de paridad en todo se logró garantizar los derechos políticos de las mujeres, con ello se asegura que la mitad de los cargos de decisión sean para las mujeres en los tres Poderes del Estado, en los tres órdenes de gobierno, en los organismos autónomos, en las candidaturas de los partidos políticos a cargos de elección popular, así como en la elección de representantes ante los ayuntamientos en los municipios con población indígena.
En 2007, cuando inició su carrera en el Tribunal Electoral de Baja California todavía no se podía hablar de manera frontal de la violencia política hacia las mujeres en razón de género, fue hasta el 2016 que se empieza a abordar el tema de violencia política hacia las mujeres, recordó la Magistrada que es la actual presidenta del Observatorio de Igualdad de Género de la Red Mundial de Justicia Electoral.
La Magistrada Presidenta reconoce la labor de las mujeres que han hecho un trabajo excepcional para lograr que México sea de las pocas naciones que cuenta con paridad total, ejemplo de esto es que a la actual legislatura se le reconoce como la “Legislatura de la paridad”. “Cuando iniciaban estos temas, llegaban los casos para buscar justicia y sentencias y todavía no estaba reglamentada la paridad, así empezamos con sentencias, jurisprudencias, y así llegó la evolución legislativa en donde pudimos establecer la paridad en nuestra constitución como un principio constitucional, lo que nos ha permitido tener paridad en gubernaturas, que no está establecido como tal, pero que a través de una interpretación que ha maximizado los derechos político-electorales en México. Hemos avanzado y tener el estatus de las mujeres participando en política en México con un estándar elevado para garantizar la paridad y la no violencia hacia ellas”, afirmó.
Estos y otros avances importantes se han concretado gracias a que muchas mujeres organizadas de la sociedad civil, políticas, académicas, comunicólogas, entre otras activistas, han llevado los temas al Tribunal. Como sabemos, el Tribunal no es una autoridad investigadora que decreta temas de delitos, es una institución que debe esperar a que lleguen los casos para poder determinar si hubo alguna violación a un derecho político electoral, explicó.
No obstante, lamentó que estos avances se presentaron con el crecimiento del fenómeno de la violencia política en razón de género (VPG). Aunque rechazan la violencia en cualquiera de sus modalidades, se debe poner especial atención a la ejercida en contra de las mujeres que participan en la política, porque todavía estamos en un proceso de desaprendizaje o abandono de la visión patriarcal de que el poder es para los hombres, indicó La Magistrada Soto Fragoso. Considera que haciendo una retrospectiva en el tema de la igualdad de género se han conseguido avances relevantes, si bien es cierto que todavía hay una brecha grande por lograr una igualdad plena, hoy podemos dar cuenta a la sociedad mexicana y al mundo que México tiene un sistema electoral que ha favorecido la igualdad de todas y todos, y la participación de las mujeres en cargos públicos.
Avance en los derechos político-electorales de las mujeres
“Pareciera que ya nacimos en una sociedad igualitaria, pero hace apenas unas décadas se consagró en la Constitución la igualdad entre hombres y mujeres. Recordemos que es hasta 1974 cuando se establece en nuestra Constitución la igualdad entre hombres mujeres. El reconocimiento del voto de las mujeres fue lo que nos dio la pauta para ir avanzando, aunque no fue tan rápida como hubiéramos querido porque fue hasta los 90 que los avances se presentaron imparables”, dijo Mónica Soto.
En 2014 se establece la primera paridad en la Constitución, en 2019 se promulga la Ley de Violencia Política hacia las Mujeres y la paridad en todo. Hoy incluso existe el Observatorio de Igualdad de Género de la Red Mundial de Justicia Electoral que se conforma con la representación de ONU Mujeres, Comisión de Venecia, PNUD, IDEA Internacional, OEA, Alfest y de la Universidad de California que ella preside.
“Hubo un desfase entre el logro del reconocimiento de nuestros derechos para votar y ser votadas en igualdad que los hombres, a hacerlo real. Podemos decir que nuestro país ha logrado tener la paridad real no solo en la ley, sino en los hechos porque recordemos que hubo una sentencia en la cual la Sala Superior determinó la paridad perfecta en términos numéricos en la Cámara de Diputados, 250 hombres y 250 mujeres. Esto nos hace pensar que estamos en buen camino, la sociedad mexicana va avanzando con una visión más igualitaria y el Tribunal Electoral siempre busca cómo maximizar los derechos”, manifestó.
La Magistrada Mónica Soto comenta que hoy el TEPJF cuenta con una guía para juzgar con perspectiva de género electoral. Para realizarla se tomaron diversas guías como referencia, incluso la Suprema Corte de Justicia de la Nación cuenta con protocolos para juzgar con perspectiva de género de los cuales se extrajeron los principios básicos y se aplicaron especializados a los casos de materia electoral. La guía también fue fincada en principios internacionales convencionales para que pudiera ser adaptada por cada uno de los países que integran la Red porque cada país tiene leyes, costumbres e ideologías diferentes, por lo que la guía propone principios universales para que puedan adaptarse a esos países. La democracia paritaria mexicana busca aportar como una buena práctica a cualquier país.
Además, considera que “juzgar con perspectiva de género” es un término que México ha acuñado, en otros países nos preguntan sobre el tema porque consideran que la igualdad es para hombres y mujeres. Explicamos que consiste en una metodología para identificar si hay alguna diferencia por ser hombre o mujer, si el contexto no les favorece por ser mujer, si la estructura del poder patriarcal está inmersa en un caso particular”.
La aplicación de la norma es igual para todas y todos, pero no necesariamente el resultado de aplicar la norma de manera concreta da los mismos resultados a los hombres y a las mujeres. Hay que poner en contexto y en distancia la visión de qué pasa cuando aplicas una norma que parece neutral, pero que no necesariamente favorece a las mujeres. ¿Qué es una categoría sospechosa? Es ser mujer, indígena, afrodescendiente, discapacitada, mujer de escasos recursos económicos, niña, etc., y por estas particularidades requerimos de un análisis diferente de cada uno de los casos.
Visión violeta
La Magistrada afirma que los lentes violeta es una metodología que ya tenemos como jurisprudencia en nuestro país, es una forma de juzgar tomando en cuenta el contexto de cada caso y, como dice la SCJN en su Protocolo, juzgar con perspectiva de género, atendiendo a las categorías sospechosas. En la mayoría de los actos en los que la Magistrada Presidenta esté presente también están presentes los lentes violeta, en su oficina también tiene un mallete con listones, ambos representan las acciones afirmativas que el Tribunal ha garantizado para el mayor y mejor acceso de las personas que se encuentran en algún grupo o situación de vulnerabilidad.
La idea de lentes violeta es una metáfora que surgió en España y los han adoptado como una forma de identificar la violencia e injusticias que muchas veces normalizamos, porque creemos que para acceder a la política o a cargos públicos tenemos que vivir violencia, pensamos que es parte del costo de tener una posición política. Cuando nos ponemos los lentes violeta nos damos cuenta que todas estas injusticias, desigualdades y violencias no son naturales, debemos trabajar para identificarlas, aceptarlas y tratar de eliminarlas. “Los lentes violeta también los hemos llevado a la Red Mundial de Justicia Electoral, donde hemos participamos alrededor de 40 países y en donde se ha formado un observatorio de igualdad de género. México es vanguardia junto con Latinoamérica porque en Europa el tema de la paridad es limitado, en temas de injusticia lamentablemente comulgamos todos los países”, añadió.
Una defensoría contra la violencia de género
El pasado 2 de mayo se instaló la Defensoría Pública Electoral Especializada en la Atención de Asuntos de Violencia Política en Razón de Género (VPG), como un Órgano Auxiliar de la Comisión de Administración del Poder Judicial de la Federación y cuenta para el desempeño de sus funciones con autonomía técnica y operativa, servirá para que toda víctima de VPG tenga un lugar a dónde acudir y pueda tener un efectivo acceso a la justicia, así se consolida el combate a la violencia política contra las mujeres pues, contrario a lo que se puede pensar, desde que hay paridad ha aumentado la violencia política hacia las mujeres, así lo expresó la Mgda. Soto al encabezar la instalación de la Defensoría.
Durante la entrevista con Foro Jurídico la Maestra Mónica Soto señaló que la defensoría especializada en mujeres era una deuda que tenía la justicia electoral mexicana hacia las mujeres que no pueden pagar un juicio, que no pueden presentar una demanda en la Ciudad de México o en alguna Sala Regional, por lo que fue producto de la exigencia de la sociedad civil y de las mujeres litigantes que han sufrido violencia para atender los temas específicos de violencia política hacia ellas. Con defensoras que tuvieran una trayectoria como expertas en temas de mujeres y la sensibilidad de entender el contexto en el que se da la violencia hacia las mujeres en las elecciones.
“Hay solo 9 estados de la República que cuentan con una defensoría electoral no necesariamente específica de mujeres. Nosotros tenemos dos defensorías, una electoral que inició como defensoría de los pueblos y comunidades indígenas, y avanzó a una defensoría electoral que se ocupa de diversos temas, incluso el de mujeres. Sin embargo, se separó y especializó una defensoría para las mujeres porque tenemos una sustancia importante que justifica que pudiéramos requerir esta especialización. Hoy esta defensoría cuenta con 4 defensoras, además puede recibir demandas de manera virtual, por correo electrónico, WhatsApp, de manera presencial, vamos a tener un número de guardia de 24 horas, lo que queremos es ser más cercanos a las mujeres, también buscamos contar con un botón de alerta para ensanchar las puertas de la justicia a las mujeres”, abundó.
Cabe señalar que la Defensoría brindará el servicio de representación jurídica en asuntos de paridad y violencia política que son de competencia exclusiva de las Salas del TEPJF; de asesoría jurídica en asuntos de paridad y violencia política que corresponda a autoridades jurisdiccionales locales y administrativas. Además, brindará orientación en las consultas que no requieran de los anteriores servicios. Cabe mencionar que su creación y funcionamiento se realizará con los recursos del TEPJF, por lo que no implicó ningún incremento presupuestal.
Justicia digital en el TEPJF
Mediante el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación, el Poder Judicial de la Federación ha implementado acciones para garantizar el acceso a la justicia. En materia de justicia digital el Tribunal Electoral también ha evolucionado, Hoy el Tribunal Electoral cuenta con el juicio en línea que permite avanzar y no rezagarnos con una justicia del siglo pasado, declaró la Magistrada Presidenta.
Añadió que el Tribunal Electoral ya tenía una base del juicio en línea, la pandemia obligó a acelerar esta dinámica y a consolidar el juicio en línea que hoy tenemos al servicio de las y los justiciables para este proceso electoral. Se puede impugnar a través de correo electrónico, también tenemos facilidades para hacer posible que el Tribunal Electoral apunte a los Tribunales estatales para que puedan tener firma electrónica y que ningún territorio, ningún tema de recursos económicos ni de cualquier índole puedan obstaculizar que un ciudadano o ciudadana que considere que han sido violados sus derechos político-electorales pueda acudir al Tribunal Electoral a pedir justicia. También se cuenta con otra defensoría en donde de manera gratuita defienden a quienes no tienen posibilidades de hacerlo a través de un abogado privado.
Observación internacional de la justicia electoral
Un tema novedoso del que habló la Magistrada Mónica Soto es la observación internacional en el ámbito de la justicia electoral que se presentará en las próximas elecciones. Al respecto refirió que la primera vez que hubo una observación del proceso electoral mexicano fue en 1994; un año complejo, determinante para avanzar en reformas que democratizaron nuestro sistema electoral.
Ese año México le abrió las puertas al mundo para que vinieran a observar, a distribuirse por todo el país y observar cómo se lleva a cabo el día de la jornada electoral. Actualmente la observación electoral la tenemos en una perspectiva mucho más amplia, porque ahora las misiones de observación electoral que en México se llaman visitantes extranjeros, no solo se ocupan en observar el día de la jornada, sino que también observan acuerdos que emite el Instituto Nacional Electoral, sentencias que emite el Tribunal Electoral, el comportamiento de servidores públicos, para evaluar si se respetan las reglas del juego.
Los visitantes extranjeros realizan una dinámica de visitas de observación electoral judicial que concluirán en esta ocasión hasta después de la calificación de la elección de la presidencia de la República. Se ha asumido que la observación es un todo y no solo se concentra en el día de la jornada electoral. También tendremos observaciones electorales con lentes violeta, con perspectiva de género, en donde se registra la participación de las mujeres, qué está sucediendo en términos de igualdad en radio y televisión, entre otras cosas. De esta manera, tendremos informes sólidos de observación de la justicia electoral que llevarán a cabo casi 100 visitantes extranjeros.
¿Riesgo en la calificación de la elección presidencial?
Uno de los temas que más ha causado preocupación en un amplio sector de la sociedad civil es la falta de nombramientos de magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral. La Magistrada Soto Fregoso reconoce que es una preocupación legítima de la ciudadanía, actores políticos, académicos, etc. Aunque no es la situación ideal, sí garantiza que sus compañeros y compañera magistrados están preparados. No debe preocupar la obligación de esta institución de garantizar certeza, legalidad, independencia, transparencia y por supuesto un juzgamiento que siempre estará basado en los principios constitucionales. “En esto tenemos garantía y así lo queremos plasmar a la sociedad en donde el Tribunal Electoral con cinco integrantes en su Sala Superior, en este momento está preparado para asumir los retos que se nos presentan. Es una elección donde se van a elegir más de 22 mil cargos, además de los elementos de mayor inclusión y paridad, en un contexto polarizado”, afirmó.
Dijo que las y los magistrados pensaron que el Senado cumpliría con su obligación de designar por lo menos las dos magistraturas de Sala Superior, porque falta también una magistratura en cada Sala Regional. Sin embargo, continuó, la legitimidad o legalidad de la elección no está en riesgo, porque la propia ley establece un diseño para poder suplir ausencias.
Aunque esta situación no es lo ideal pues se requería de llegar a la jornada electoral, a la etapa de resultados electorales con las Salas Regionales y la Sala Superior completamente integradas por el Senado de la República, existe un mecanismo establecido en el artículo 167 de la Ley Orgánica del PJF para subsanar la omisión. En ese sentido, detalló, se deberá llamar a un magistrado o magistrada de Sala Regional para, con los criterios de mayor edad o mayor antigüedad, el día de la calificación de la declaratoria de la validez de la elección presidencial, pues se requiere de un quorum mínimo de 6 magistraturas en la Sala Superior. En su momento se llamará a un integrante de alguna Sala Regional y la calificación de la elección estará en tiempo y forma. La elección es una actividad jurisdiccional esencial y única que hace la Sala Superior del Tribunal Electoral en donde se realiza el cómputo final de la elección de la presidencia de la República.
Además, “se hace una valoración de todo el proceso electoral, una vez que tenemos lo cuantitativo y lo cualitativo, hacemos un dictamen, después se declara la validez de la elección presidencial. Para sesionar normalmente el Pleno requiere de un mínimo de 4 integrantes de los 7 que lo conforman, actualmente hay 5 por lo que no hay riesgo. Las 5 magistraturas han participado en todas las sesiones, incluso se han tomado acuerdos para poder hacer sesiones presenciales, virtuales o de las dos maneras, así hemos cumplido con nuestra obligación”.
Afirma que el Tribunal Electoral pretende abonar, no ser un actor político más ni que el Tribunal emita mensajes en favor de algún sector político. “El Tribunal lo que busca es abonar a la estabilidad y la certeza, esto lo tenemos que conseguir con resoluciones. Las sentencias solo tienen una persona a la que le asiste la razón jurídica, y generalmente en la parte en la que en un caso particular no le asistió la razón jurídica, no va a aplaudir la sentencia. Pero la siguiente ocasión puede ser al contrario. Me parece preocupante que se intente llevar al Tribunal a una escena política, ya que el Tribunal es una institución jurisdiccional, técnica, y cuenta con técnicos que aplicamos la norma”.
“El Tribunal no va a decidir quién gana, eso lo decide la ciudadanía, nosotros garantizamos que esos votos se hallan dados en términos de lo que son los requisitos democráticos. Los magistrados y magistradas de la Sala Superior tenemos que llevar a cabo una reunión para analizar la interpretación del artículo 167 de la ley orgánica y tomar la decisión correspondiente. En tanto estamos trabajando y también las Salas Regionales justamente como procede”, puntualizó.
Las elecciones más polémicas
Este año el TEPJF cumple 30 años de impartir justicia electoral. En principio era un Tribunal administrativo, formaba parte de la Secretaría de Gobernación, luego se hizo independiente. No tenía la fuerza que actualmente tiene porque no formaba parte del Poder Judicial de la Federación, dijo la Magistrada.
Desde esta plataforma, como lo ha hecho en diferentes ocasiones, Mónica Soto llamó a la ciudadanía a confiar en el Tribunal. “La ciudadanía debe estar tranquila con respecto al Tribunal Electoral, somos magistrados y magistradas de carrera, todos hemos sido magistrados regionales, otros han sido magistrados en el Poder Judicial de la Federación y estamos dedicados a la función y jurisdicción electoral por todo el tiempo. Este proceso electoral nos pone en un punto inédito de llegar con una integración de 5 magistrados. Son jueces y juezas que ya están probados, esta será nuestra segunda calificación presidencial”.
Las Salas Regionales, dijo, también cuentan con jueces especialistas, de formación completa. El Tribunal Electoral está listo para dar respuesta a la exigencia de justicia imparcial, autónoma e independiente que requiere este proceso electoral y México, concluyó.
Estamos ante un hecho inédito, la conformación de la Sala Superior y lo polarizado del ambiente hacen crecer la tensión. No ayudan las declaraciones de distintos actores políticos en estos últimos meses que abonan a la desconfianza de la ciudadanía en los árbitros electorales. Definitivamente es un reto frente al que se deberán crecer los magistrados y magistradas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, es también una lección histórica para el Poder Legislativo que debería, en su papel constitucional, ser garante de los procesos democráticos. Con seguridad es un proceso relevante en la conciencia ciudadana para continuar exigiendo a sus representantes que cumplan a cabalidad sus funciones y obligaciones establecidas en nuestra Carta Magna.
México ha entrado a una nueva etapa, una más madura, de consolidación tanto en los derechos político electorales de las mujeres y de su participación en todos los ámbitos públicos y privados como parte del desarrollo en todas las aristas de la sociedad; y en la democracia para avanzar en el fortalecimiento de las instituciones no solo es una demanda ciudadana es, también, un mandato constitucional. Como dijo la Magistrada Mónica Soto, saldremos avante en una tarea complicada con el único objetivo de seguir evolucionando como una sociedad más justa, más democrática, más consciente.