Portal Foro Jurídico

Día Internacional contra la Corrupción

El antecedente de esta conmemoración, data del 31 de octubre de 2003, en el que la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 58/4 decide que:

“…a fin de aumentar la sensibilización respecto de la corrupción, así como del papel que puede desempeñar la Convención para combatirla y prevenirla, se proclame el 9 de diciembre Día Internacional contra la Corrupción».

Para ahondar en el tema, les diré que la corrupción es, sin duda, uno de los problemas más graves que aquejan a nuestro país y a todo el mundo, toda vez que estamos ante un fenómeno que debilita al Estado de derecho, daña la certeza jurídica y, en general, a cualquier ámbito de la sociedad, sin embargo, considero que no se trata de una cuestión que tenga que ver con la cultura, sino más bien de una formación relacionada con el cumplimiento de la ley.

Así mismo, la corrupción es considerada un fenómeno social, político y económico, que afecta a todos los países, desafortunadamente México es el quinto peor país del mundo en corrupción, de acuerdo con un ranking de The World Justice Project, el cual dice:

“…En su Índice de Estado de Derecho 2021, la organización ubicó al país en el ranking de Ausencia de Corrupción en el lugar 135 de 139 naciones evaluadas, con una calificación de 0.26 en una escala de 0 al 1, donde el 1 es la mejor nota.

México se coloca sólo por arriba de Uganda, Camerún, Camboya y República Democrática del Congo, este último país es el peor evaluado.

La baja nota de México en corrupción se debe principalmente a la calificación que reciben los legisladores del país, de 0.10, mientras que el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial tienen 0.31 y la Policía y el Ejército alcanzan 0.33”. (https://www.forbes.com.mx/politica-mexico-el-quinto-peor-pais-en-corrupcion-the-world-justice-project/)

Con estas cifras, es necesario preguntar ¿Qué estamos haciendo en México para combatir la corrupción?

Entre las acciones llevadas por el Estado mexicano, tenemos que se creó el Sistema Nacional Anticorrupción, el cual es el espacio de coordinación entre las autoridades de todos los órdenes de gobierno en la prevención, detección y sanción de faltas administrativas y hechos de corrupción, así como en la fiscalización y control de recursos públicos.

En nuestra Constitución Política Federal, el artículo 102 apartado A, Fracción VI, párrafo segundo dice: “…La Fiscalía General contará, al menos, con las fiscalías especializadas en materia de delitos electorales y de combate a la corrupción”.

Además de estas Fiscalías, contamos con la Unidad de Transparencia y Políticas Anticorrupción, que depende de la Secretaría de la Función Pública, la cual contribuye al fortalecimiento de la legalidad y transparencia en el desempeño de los servidores públicos y, por supuesto, tiene la posibilidad de abatir la corrupción, en conjunto con la Auditoría Superior de la Federación y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información.

Así mismo, con la debida aplicación de la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción, Ley General de Responsabilidades Administrativas, Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación, Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, Ley de la Fiscalía General de la República, Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, Ley Nacional de Extinción de Dominio y el Código Penal Federal, entre otras.

Aunado a lo anterior, el pasado 9 de noviembre, el presidente Andrés Manuel López Obrador, dirigió un discurso desde la Organización de las Naciones Unidas (ONU), donde convocó al organismo internacional a luchar contra la corrupción, a despertar del letargo y hacer algo por los pobres, en la cual dijo:

“…es corrupción el que tribunales castiguen a quienes no tienen con qué comprar su inocencia y protejan a potentados y a grandes corporaciones empresariales que roban al erario o no pagan impuestos; es corrupción la impunidad de quienes solapan y esconden fondos ilícitos en paraísos fiscales; y es corrupción también la usura que practican accionistas y administradores de los llamados fondos buitres, sin perder siquiera su respetabilidad.

El principal problema del planeta es la corrupción en todas sus dimensiones: la política, la moral, la económica, la legal, la fiscal y la financiera; sería insensato omitir que la corrupción es la causa principal de la desigualdad, de la pobreza, de la frustración, de la violencia, de la migración y de graves conflictos sociales.

Hemos aplicado la fórmula de desterrar la corrupción y destinar al bienestar del pueblo todo el dinero liberado, con el criterio de que, por el bien de todos, primero los pobres”.

Ahora bien, es importante que tengamos claro el enorme daño que nos causa la corrupción en todas sus modalidades, por ello tenemos que seguir trabajando como sociedad para que el gobierno diseñe políticas anticorrupción basadas en evidencia y, sobre todo, hacer un análisis automatizado con datos que permitan enfocar los esfuerzos de las auditorias para tener un mejor control y asegurar la participación efectiva de los ciudadanos.

Ante esta terrible situación, los gobiernos, el sector privado, organizaciones no gubernamentales, medios de comunicación y ciudadanos en todo el mundo debemos seguir uniendo fuerzas para combatir este problema que nos aqueja todos los días, ya que nos encontramos frente a un problema que impacta en todos los niveles de la sociedad.

Para lograr combatir este problema, es necesario establecer políticas, sistemas y medidas adecuadas para que cualquier persona pueda manifestarse contra la corrupción, por ello, la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, hace hincapié en la responsabilidad de los gobiernos de implementar medidas efectivas de protección a los denunciantes y evitar posible represalia, además se puede contribuir a que las instituciones sean más eficaces, responsables y transparentes, de esta manera podremos tener una cultura de integridad y equidad.

Por ello, no solamente debemos conmemorar este día, sino realmente luchar con todos los elementos necesarios para combatir la impunidad, controlar la arbitrariedad, involucrar a la sociedad y fortalecer las acciones gobierno-sociedad, de esta manera ganaremos la batalla contra este mal que tanto nos aqueja, la corrupción.

“Servirse de un cargo público para enriquecimiento personal resulta no ya inmoral, sino criminal y abominable.”

Cicerón

COMPARTIR

REVISTA DEL MES
foro jurídico edición de septiembre
SÍGUENOS
MÁS LEÍDOS
Recibe noticias semanales

Suscríbete a nuestro boletín

Artículos

RELACIONADOS

foro jurídico raúl contreras

Presente y futuro de la UNAM

Segmento de entrevistas conducido por el Dr. Julio César Bonilla Gutiérrez. Entrevista con el Dr. Raúl Contreras Bustamante, Director de la Facultad de Derecho de…