Alfabetización digital

Derecho a la alfabetización digital en la educación superior

La crisis sanitaria global derivada de la pandemia por el SARS-CoV-2 (COVID-19), ha cambiado la manera de impartir educación no sólo en México sino en el mundo, la educación a distancia, así como las competencias digitales “e-skills” súbitamente se han convertido en las protagonistas de la educación, incluyendo la superior. Es por eso que resulta indispensable reevaluar la prioridad e importancia de la alfabetización digital en el sector educativo ya que las habilidades que, hasta antes de COVID-19, eran consideradas como herramientas auxiliares y complementarias que podrían incorporarse paulatina y progresivamente en la educación, la “nueva normalidad” nos pone de frente con otra realidad.

La alfabetización digital, ha sido reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como un derecho universal por ser una competencia tan importante en esta era digital como la lectura, la escritura o el cálculo. En 2017, la entonces Directora General de la UNESCO Irina Bokava, enfatizó que “las tecnologías digitales brindan nuevas y amplias oportunidades para mejorar nuestra vida pero también pueden marginar a quienes carecen de las competencias esenciales, como la alfabetización, que se precisan para utilizarlas”.

[Te puede interesar: La brecha digital puede ampliar la desigualdad en México]

En el marco jurídico nacional, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce el derecho a gozar de los beneficios del desarrollo de la ciencia y la innovación tecnológica. En el mismo sentido la Ley General de Educación (LGE), establece que, de manera progresiva, la agenda digital educativa dirigirá los modelos, planes, programas, iniciativas, acciones y proyectos pedagógicos y educativos, que permitan el aprovechamiento de las tecnologías de la información, comunicación (TIC), y el conocimiento y aprendizaje digital.

Si bien, la LGE, que entró en vigor en 2019, no pudo vaticinar la acelerada y prioritaria necesidad del uso de las TIC en la educación y estableció su integración progresiva, el proyecto de Ley General de Educación Superior que actualmente se analiza en el Congreso de la Unión tendrá la encomienda de ser una Ley que responda a las necesidades digitales que la “nueva normalidad” exige. Es decir, el “promover” y “fomentar” “el acceso y la utilización responsable de las tecnologías de la información y comunicación, el conocimiento y el aprendizaje digital”, como lo prevé actualmente el proyecto en revisión, es insuficiente se requiere plasmar de manera enfática y clara el deber y obligación de las autoridades e instituciones de educación superior de preservar el derecho humano de los estudiantes a la alfabetización digital y la integración de las TIC como parte prioritaria de los procesos de aprendizaje.

Es imposible desconocer el papel fundamental que hoy ocupan las TIC en la educación superior y sería un error considerar que su uso disminuirá o su implementación aún puede ser paulatina, por eso para las instituciones de educación superior también resulta ineludible la adecuación de sus marcos normativos a fin de garantizar el derecho de los estudiantes a la alfabetización e inclusión digital; así como el establecimiento de políticas educativas que respondan a los cambios digitales, tecnológicos y pedagógicos que la “nueva normalidad” demanda.

[Te puede interesar: 133 millones de empleos digitales a nivel mundial por pandemia: ISDI]

Queda un gran trabajo por hacer para garantizar el derecho humano a la alfabetización digital en México sin embargo, podemos ver esta crisis como una oportunidad para replantear nuestra manera de enseñar y fomentar el uso de la ya acelerada y prácticamente obliga incorporación de los TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las instituciones de educación superior, a efecto de innovar y avanzar mediante el rediseño de los modelos pedagógicos que se adapten a las necesidades escolares, sociales y laborales del siglo XXI.

COMPARTIR

Artículos

RELACIONADOS