portalforojuridico-entrevista- Blanca Olvera-Feminicidios

Con la Pandemia se han Incrementado la Violencia contra la Mujer y los Feminicidios: Blanca Ivonne Olvera Lezama

Entrevistas

“La primera medida es solucionar la falta de capacitación en perspectiva de género y en el Sistema de Justicia Penal en general. Esto genera que el primer respondiente, el policía que tiene el primer contacto con la muerte violenta de una mujer lo reportará como un homicidio doloso. Este informe policial homologado pasa al ministerio público que lo clasifica de la misma manera.”

Frente al alarmante incremento de feminicidios en el país, Foro Jurídico entrevistó a la Maestra en Derecho Blanca Ivonne Olvera Lezama  (especialista en temas de seguridad pública y violencia de género), quien asegura que en el actual contexto de pandemia se ha provocado un lamentable retroceso en el respeto de los derechos de las mujeres, particularmente en cuanto a violencia de género y los feminicidios, asegurando que las decisiones del actual gobierno no han logrado detener este fenómeno, ni mucho menos erradicarlo, además de que persisten los viejos vicios del Sistema de Justicia Penal como el escaso número de servidores públicos que reciben una alta carga de trabajo, la falta de capacitación de los involucrado en la investigación y la corrupción.

En plena pandemia las cifras de violencia contra la mujer se han incrementado y suben mes a mes. Hemos encontrado una vacuna contra el covid-19, comenta, pero no una vacuna de políticas públicas y estrategias que logren, por lo menos, frenar la violencia que viven las mujeres en todos los niveles, desde la génesis de la violencia que inicia en la calle con un inocente piropo, hasta la máxima violencia que es el feminicidio. Además, la también profesora de Derecho Penal e Investigadora del INACIPE, plantea algunas propuestas que pueden ayudar en el combate de esta situación adversa. Se reproduce a continuación la parte esencial de la entrevista.

FORO JURÍDICO (FJ): ¿CUÁL ES EN SU OPINIÓN SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO?

BLANCA IVONNE OLVERA LEZAMA (BIOL): Estamos frente a un panorama desolador porque las mujeres sufrimos violencia por la desigualdad entre los géneros. Las mujeres aspiramos a una igualdad de oportunidades, a una igualdad sustantiva, hemos ganado derechos con los años lentamente, desde votar, hasta educación y representación política. En plena pandemia las cifras de violencia contra la mujer se han incrementado y suben mes a mes y no se ha logrado detenerlas ni mucho menos erradicarlas. Hemos encontrado una vacuna contra el covid-19, pero no una vacuna de políticas públicas y estrategias que logren por lo menos frenar la violencia que viven las mujeres en todos los niveles, desde la génesis de la violencia que inicia en la calle con un inocente piropo hasta la máxima violencia que es el feminicidio.

Algunas cifras al respecto son las siguientes: en 2020 tuvimos 946 feminicidios, en 2021, 1,004, alrededor de 3 o 4 feminicidios diarios. El total de mujeres asesinadas en 2021 de manera violenta por ser mujeres fue de 3,750 y solamente 1,004 se investigaron como feminicidios, los demás se clasificaron como homicidios dolosos de mujer porque nos falta la vacuna que es la perspectiva de género, es la capacitación, son las políticas públicas que nos permitan frenar y erradicar estos delitos.

FJ: ¿QUÉ MEDIDAS DEBE EXIGIR LA SOCIEDAD A LAS AUTORIDADES PARA QUE DEJEN DE SOSLAYARSE LOS FEMINICIDIOS?

BIOL: Desde la academia hemos realizado varias solicitudes, que hemos expuesto en el INACIPE mediante los foros que hemos realizado. La primera es solucionar la falta de capacitación en perspectiva de género y en el Sistema de Justicia Penal en general. Esto genera que el primer respondiente, el policía que tiene el primer contacto con la muerte violenta de una mujer, por ejemplo, si le reportan que hay un cuerpo en la calle de una mujer con signos de violencia, el policía va actuar según su lógica, decidirá que es un homicidio doloso de una mujer. Este informe policial homologado pasa al ministerio público que lo clasifica de la misma manera.

Si el Sistema de Justicia Penal contara con la capacitación adecuada, sabría que una de las características del feminicidio incluidas en el artículo 325 es que se tiene que investigar como tal solo por haberse encontrado en un lugar público, con signos de violencia, sin vida. Por otra parte, a la mujer no se le valora igual, sino como un ser humano de menor valía, a lo que la autoridad considera de menor importancia ya que representa una más y lo que pedimos las mujeres es ni una más. También afecta en la investigación porque no es igual investigar un feminicidio que un homicidio doloso de mujer. Por lo general, las fiscalías tienen protocolos de investigación de feminicidio que incluyen diligencias a realizar en la investigación con perspectiva de género. En el homicidio se sigue otro tipo de diligencias sin perspectiva de género.

FJ: ¿CUÁLES SON LAS DILIGENCIAS QUE SE TIENEN QUE SEGUIR EN UN CASO DE FEMINICIDIO?

BIOL: Una de ellas es realizar el análisis de contexto, por ejemplo, establecer diligencias que lleven a determinar si hubo relación previa con el agresor, investigar las relaciones con las personas con las que ha convivido a través de medios electrónicos. Son cosas obvias, sin embargo, no se llevan a cabo y tienen consecuencias importantes. Por ejemplo, el caso de la hija de Yesenia Zamudio, Marichuy Zamudio, quien era acosada por un profesor del IPN. El profesor invitó a la alumna a una reunión en un departamento y la asesinan de forma violenta aventándola por el balcón. Una de las diligencias con perspectiva de género es el antecedente de que el profesor la acosaba constantemente, incluso frente a testigos. El primer respondiente registró como homicidio doloso de mujer. El caso pasa a la Fiscalía de la CDMX y no se toma en cuenta la diligencia de la relación profesor-alumna y el antecedente de acoso. Esta situación dio oportunidad al profesor de darse a la fuga. La madre pidió reclasificar el delito a feminicidio, como no sucedió, decidió salir a las calles a manifestarse. Yesenia Zamudio es ahora una activista conocida por gritar “Quiero quemarlo todo”.

Después de 5 años de activismo, la Fiscalía de la CDMX reclasificó en 2021 a feminicidio y la investigación volvió a iniciar. Si desde el principio se hubiera clasificado como feminicidio atendiendo primero el sistema de justicia a que en el momento del hallazgo fue consecuencia de que estaban en una reunión y tomar las declaraciones de muchos testigos que ya sabían sobre los antecedentes de acoso, hubiera sido otra situación. Después de cinco años el caso es más difícil investigar y el profesor y el alumno siguen fugados. Esta situación trae como consecuencia que todas las fiscalías reportan sus carpetas de investigación, las reúne en Secretariado Ejecutivo del Sistema de Seguridad Pública y esas son las estadísticas que nos informan sobre violencia contra las mujeres cada día 25 del mes. La sentencia de campo algodonero, el caso González y otras vs. México, condenó a México a realizar las investigaciones con perspectiva de género, así también lo establece la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), son tratados internacionales a los que está suscrito México y que se encuentran por encima de nuestra Constitución. Muchos de estos protocolos de investigación no han sido actualizados al Sistema de Justicia Penal.

FJ: EN LA MAYORÍA DE LOS FEMINICIDIOS EL AUTOR ES UNA PERSONA CERCANA A LA VÍCTIMA, ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS QUE LO PROVOCAN?

BIOL: La mayoría de los delitos sexuales son realizados por las personas más cercanas a la víctima, el entorno familiar, de amigos, etc. Los feminicidios son perpetrados en un 80% por las parejas sentimentales de las víctimas: novios, esposos o parejas. La violencia contra las mujeres proviene de una cultura patriarcal, que se nos inculca desde la cuna porque tenemos usos y costumbres que se reproducen incluso en los medios de comunicación. Las canciones románticas también fomentan el acoso. Reeducarnos frente a la cultura patriarcal es un reto grande en este tema. Una política, que se incluye dentro de la Ley General de Acceso a una Vida Libre de Violencia, es cuidar la publicidad. La política pública es que los medios no hagan comerciales con estereotipos de género.

FJ: ¿EL GOBIERNO DEBE GENERAR ALGUNAS ESTRATEGIAS PARA ERRADICAR ESTOS ESTEREOTIPOS?

BIOL: Así es, podría hacerlo desde la Secretaría de Educación Pública y desde la Secretaría de Comunicaciones.Hace un tiempo acudí a una boda civil en Suecia y algo que llamó la atención fue que el juez dijo que los cónyuges tenían la obligación de realizar las tareas domésticas en porcentaje similar. Esta sería otra política pública que se podría incluir. Las demandas se centran en la no impunidad y no violencia, lo central debe ser cómo podemos hacer realidad estas demandas. ¿Cómo vamos a cambiar?

Uno de los foros que organicé en el INACIPE fue Escenarios de violencia contra las mujeres, del cual se publicó el libro homónimo, Escenarios de violencia contra las mujeres. Hacia la construcción de estrategias para su erradicación, editado porel INACIPE y la Secretaría de Cultura de Tabasco a finales de 2021, en donde pedí a las ponentes plantear una propuesta de solución, tuvo tanto éxito que el Director, Gerardo Laveaga, propuso publicar un libro porque son las propuestas que se necesitan llevar a cabo.

FJ: ¿QUÉ PROPONE PARA UN EFICAZ COMBATE CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO?

BIOL: Los tres mecanismos que establece la Ley General de Acceso a una Vida Libre de Violencia para Prevenirla en feminicidios son alerta de género, órdenes de restricción y refugios para mujeres. Lo primera que falla es el presupuesto porque el Plan Nacional de Desarrollo no incluyó la perspectiva de género, por lo tanto, no incluyó presupuesto para las mujeres. Sin embargo, las otras administraciones, que tenían un mayor presupuesto, tampoco habían logrado frenar ni erradicar la violencia de género, lo que podría atribuirse a la corrupción.

Otro ejemplo, ¿por qué no funciona la alerta de género? Por lo general, pocos saben qué es la alerta de género, en qué consiste, cómo funciona, cómo se identifica. Desde que se publicó la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en 2007, a nadie se le ha ocurrido asignar un color o logo que identifique cuando un municipio o estado tiene en alerta de género para que quienes nos dedicamos al tema podamos ver el informe en la página web.

La ley establece que es el conjunto de mecanismos que emergerán de un grupo interinstitucional que se conforme para tal efecto, el problema radica en explicar esta descripción a una persona que vive en una población lejana. Todo se reducía a capacitación y en pandemia los recursos que estaban destinados a ese fin se fueron al sector médico. En su último informe, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) reportó 622 alertas en municipios y 22 estados con alerta de género, a lo cual se asignaron 123 mil millones, si se divide entre las alertas, da 181 mil por año por alerta, dividido en 365 días, da 500 pesos por alerta, es decir, un presupuesto que no sirve para llevar a cabo acciones contra el feminicidio. Las autoridades deberían crear acciones de vigilancia y alerta en las zonas de mayor conflicto, algo que indique a las personas que donde están ubicadas hay una alerta y deben tener cuidado; además de publicidad y otras medidas.

FJ: ¿QUÉ MECANISMOS DE PREVENCIÓN EXISTEN PARA PREVENIR LOS FEMINICIDIOS?

BIOL: La alerta de género, las órdenes de restricción y los refugios para mujeres víctimas de violencia. El feminicidio no aparece de un día para otro y la violencia familiar muchas veces desemboca en feminicidio porque los agresores principales son las parejas sentimentales de las mujeres, por eso aumentó en pandemia, porque convivieron 24 horas con su agresor y estaban en un estado de vulnerabilidad mayor. Mientras la Organización de las Naciones Unidas (ONU) generó políticas, en México solo tuvimos el 911, lo cual derivó en que las llamadas de violencia familiar y los delitos del mismo orden han crecido.

La violencia en México ha crecido, lo mismo que la violencia contra las mujeres, por lógica el número de operadores del Sistema de Justicia Penal debe crecer, pero resulta que son prácticamente los mismos porque las fiscalías ya no abren nuevas contrataciones como anteriormente se hacía. Los ministerios públicos renuncian o se jubilan y se reduce el  número de servidores, por eso hay grandes cantidades de expedientes y no hay donde guardarlos porque tampoco han crecido los inmuebles para almacenarlos. Según el número de delitos de 2020, le tocan 16 asuntos diarios a cada ministerio público, lo que hace imposible la investigación porque los trámites llevan tiempo.

En la denuncia familiar ocurre que las víctimas denuncian y luego retiran la denuncia por varias razones y el ministerio público no considera prioritario abrir una investigación que después se va a cancelar y se realizará el trámite burocrático cuando se puede invertir todo ese tiempo en otras investigaciones.

Esta es una falta de perspectiva de género porque a pesar de la carga de trabajo debe abrirla y seguirla porque mientras haya una mujer violentada, se debe encontrar justicia y no se le puede negar por estas situaciones administrativas. Otra razón es la corrupción que se presenta en los centros laborales.

FJ: ¿CUÁL DEBE SER LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER CUANDO SE ENTRA EN UN CONFLICTO BÉLICO?

BIOL: La participación de la mujer en contexto de guerra se había limitado al de víctima, sobre todo de violación que está clasificado por el Estatuto de Roma como un delito de lesa humanidad y también es clasificado como uno de los mayores actos de tortura según el Protocolo de Estambul. El papel de las mujeres en la guerra en Ucrania es de participación, de entradala que está tomando las decisiones en aquel país es mujer, las decisiones en materia de defensa son de una mujer, incluso por Facebook solicita a personas al grado de formar una legión que va a colaborar en la defensa de Ucrania.

También tenemos ministras de Defensa como la alemana Christine Lambretch quien apoyó a Ucrania con armas defensivas antitanques y misiles; la belga Ludivine Dedonder que colaboró con 800 toneladas de combustible y metralletas; Florence Parly, de Francia, cuyo país colaboró con 300 millones de euros y material defensivo; en España a Margarita Robles que colaboró con 20 toneladas de ayuda humanitaria, entre otras. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció medidas que paralizaron las transacciones del Banco Central de Rusia y la exclusión de varios bancos rusos. Mientras que Michele Bachelet anunció que la ONU tomó la determinación de que la Corte Penal Internacional revisará los casos de delitos de lesa humanidad que se están cometiendo en esta guerra. Por lo tanto, como dice Ruth Bader Ginsburg: “Las mujeres pertenecen a todos los lugares donde se toman decisiones”.

FJ: ¿ALGUNA RECOMENDACIÓN FINAL PARA AVANZAR EN LA ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES?

BIOL: Hay una situación a nivel personal en la que necesitamos avanzar: la denuncia. Las mujeres tenemos miedo a denunciar porque no nos creen, porque va a ir en nuestra contra, porque vamos a perder nuestros trabajos. Las situaciones de violencia digital no se limitan al intercambio de información sensible sin el consentimiento de la víctima, sino al daño que se le puede hacer a una mujer a través de los influencers, cuya conducta todavía no está regulada. El INEGI dice que el 63 % de las mujeres víctimas de violencia no denuncian.  Si a eso le sumamos que los 10 feminicidios y 48 violaciones diarios son la punta del iceberg. Son tiempos de cambio, no sabemos en qué terminará la guerra, pero esperemos que las decisiones de estas mujeres sean acertadas y lleven a la paz. En México se debe hablar, reconocer el problema de violencia contra la mujer si se quiere avanzar, de otra manera no se puede solucionar, si no se denuncia mucho menos se puede solucionar.

“Las mujeres tenemos miedo a denunciar porque no nos creen, porque va a ir en nuestra contra, porque vamos a perder nuestros trabajos.”

Blanca Ivonne Olvera Lezama es Investigadora del INACIPE y profesora de Derecho Penal y Teoría del Delito nivel Licenciatura y Doctorado en la Facultad de Derecho de la UNAM. Es autora de los libros Turismo sexual infantil (INACIPE, 2021) y Escenarios de violencia contra las mujeres. Hacia La construcción de propuestas para su erradicación (INACIPE-Secretaría de Cultura de Tabasco, 2021), entre otros.

COMPARTIR

REVISTA DEL MES
foro jurídico edición de septiembre
SÍGUENOS
MÁS LEÍDOS
Recibe noticias semanales

Suscríbete a nuestro boletín

Artículos

RELACIONADOS