foro jurídico Norma Piña recibe premio Derechos Humanos 2023

Sin presiones ni condicionamientos se debe erigir la función jurisdiccional: ministra Norma Piña

Este domingo, la Asociación Internacional de Mujeres Juezas, IAWJ, entregó a la presidenta del Poder Judicial de la Federación el premio Derechos Humanos 2023, el cual es otorgado por la nominación y el voto de más de 10,400 juezas y aliadas en 143 países de todo el mundo.

“En momentos como los que vivimos en todas nuestras latitudes, ante la zozobra por la fragilidad de lo ganado, este año nos llevamos también la seguridad de que estamos juntas haciendo un frente común por la defensa de la constitucionalidad democrática en nuestros países; por la defensa de la independencia y la autonomía judicial como baluartes de nuestras libertades”, subrayó la ministra en la bienal de Marruecos al recibir el premio.

Sin presiones ni condicionamientos, enfatizó, es la forma en que se debe erigir la función jurisdiccional para ser un verdadero mecanismo de protección de los derechos humanos y de las democracias constitucionales, “Nuestra única presión debe ser cumplir y hacer cumplir las Leyes Fundamentales que nuestros países han decidido darse, así como los compromisos internacionales asumidos.”

Señaló que en los retos que aún persisten para garantizar igualdad y equidad, se debe tomar importancia a la independencia judicial “como la garantía de estos derechos, porque su realización exige que la impartición de justicia sea sin subordinación interna o externa alguna”.

La ministra presidenta expresó que el premio es un reconocimiento a México, y a las mexicanas y mexicanos comprometidos con el Estado de Derecho, “Este premio distingue a las mujeres mexicanas que asumen una auténtica lucha cotidiana por la garantía de sus derechos y los de las demás. Tengo muy claro que, sin ustedes, las mujeres —las que me precedieron y las que comienzan— yo no hubiera podido romper el techo de cristal en mi país. También me queda claro que, en tiempos difíciles, en tiempos de definición, la unidad es clave.”

A sus colegas juezas les recordó que tienen muchos puntos de unión como la defensa de los derechos humanos, “Nos tenemos como juzgadoras. Nos tenemos como mujeres”, concluyó.

El Premio de Derechos Humanos que recibió la ministra presidenta del Poder Judicial de la Federación se otorga por el compromiso asumido para asegurar la implementación de principios de derechos humanos y otros referentes significantes para avanzar en la justicia para mujeres, niñas, niños y familias, señala el Consejo de la Judicatura Federal en un comunicado.

Del 11 al 14 de mayo, la IAWJ celebró en Marruecos su 16ª conferencia bienal cuyo tema principal fue el de “Mujeres juezas: logros y desafíos con subtemas de trauma y resiliencia, hermandad y solidaridad e innovación y liderazgo. En esta reunión, organizada cada dos años, se promueve la discusión de temas de actualidad y la identificación de soluciones a través del conocimiento de mejores prácticas.

En algunas de las bienales anteriores, han sido las juzgadoras reconocidas con el premio de Derechos
Humanos:

  • Bertha Wilson (1998), fue la primera jueza de la Corte Suprema de Canadá.
  • Navanethem Pillay (2000), jurista sudafricana, fue Alta Comisionada de las Naciones
    Unidas para los Derechos Humanos de 2008 a 2014.
  • Arline Pacht (2002), socia fundadora de la I.A.W.J. de Estados Unidos.
  • Gertrude Mongella (2004), fue la primera presidenta del Parlamento Panafricano, creado
    en 2004.
  • Carmen Argibay (2006), ministra de la Corte Suprema de Justicia de Argentina.
  • Esmeralda Arosemena de Troitiño (2008), actualmente es comisionada de la Comisión
    Interamericana de Derechos Humanos.
  • Elena Highton (2010), fue ministra de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina
    desde 2004 hasta 2021.
  • Claire L Hereux Dubé (2012), segunda mujer nombrada para la Corte Suprema de Canadá,
    de 1987 a 2002.
  • Sanji Monageng (2014), jueza de la Corte Penal Internacional en La Haya de 2009 a 2018.
  • Patricia Wald (2016), fue la primera mujer en el Tribunal de Apelaciones del Distrito de
    Columbia.
  • Ruth Bader Ginsburg (2018), segunda jueza nombrada en la Corte Suprema de Estados
    Unidos.
  • Silvia Cartwright (2021), jurista de Nueva Zelanda, quien también fue Gobernadora
    General de su país.

COMPARTIR

Artículos

RELACIONADOS