El pasado 10 de diciembre, en su última reunión de trabajo del 2024, los integrantes de la Asociación Nacional de Doctores en Derecho (ANDD) se comprometieron a seguir velando por que se respete en nuestro país el Estado de Derecho, la división de Poderes y la independencia judicial, creando al efecto un “Observatorio Ciudadano por la Justicia” para vigilar una correcta implementación de la reforma judicial y dar seguimiento del cumplimiento de las reglas de la elección judicial previstas en la Constitución, con el objetivo de verificar que la preselección de candidatos sea imparcial y que los candidatos garanticen el principio de autonomía e independencia.
“Elías Huerta Psihas, presidente de la ANDD, señaló que una vez instaurada esta nueva forma de elegir mediante voto popular a los jueces, magistrados y ministros y un nuevo modelo de justicia, es una responsabilidad del gremio estar pendientes de todas sus etapas, de analizar y, en su caso, denunciar las irregularidades que se detecten, para que esta nueva etapa del sistema de justicia garantice la división de poderes y los principios de independencia judicial.”
Elías Huerta Psihas, presidente de la ANDD, señaló que una vez instaurada esta nueva forma de elegir mediante voto popular a los jueces, magistrados y ministros y un nuevo modelo de justicia –independientemente de no compartir ni la forma, ni el fondo de este polémico proceso–, es una responsabilidad del gremio estar pendientes de todas sus etapas, de analizar y, en su caso, denunciar las irregularidades que se detecten, para que esta nueva etapa del sistema de justicia garantice la división de poderes y los principios de independencia judicial.
Huerta Psihas mantuvo sus dudas sobre la reforma, recordando durante su mensaje que incluso Luigi Ferrajoli, el jurista italiano más destacado e influyente del siglo XX, criticó recientemente la reforma al Poder Judicial mexicano y coincidió en que la elección popular de personas juzgadoras implica suprimir la división de poderes y abre el camino para una autocracia. La elección popular de juzgadores los acerca a la carrera política –afirmó–, y por ello difícilmente procederán contra funcionarios y obedecerán a los intereses de quien les facilitó la designación, dejando a un lado la independencia judicial, la imparcialidad y el respeto de las leyes.
De acuerdo con Ferrajoli, el Poder Judicial tiene una función contramayoritaria porque le corresponde garantizar y proteger derechos humanos de ciudadanos individuales, al margen de ideologías y de intereses de grupos o partidos y ésta reforma va en sentido opuesto de estos principios. En lugar de jueces con “carrera judicial”, ahora tendremos en México jueces con “carrera política”, dijo el Dr. Huerta y la reforma judicial generará un Poder Judicial muy debilitado, con juzgadores al servicio del partido en el poder y de quienes los llevarán a ocupar el cargo.
Durante el evento hubo mensajes de destacados juristas y miembros del Consejo Directivo de la Asociación como el Mgdo. Froylán Muñoz Alvarado, expresidente de la JUFED; Román Lazcano Fernández, coordinador del Foro de Constitucionalistas de México; el académico Gerardo Laveaga Rendón, Ruth Villanueva Castilleja, Julio César Bonilla Gutiérrez, Comisionado del INFO CDMX; el Mgdo. José G. Carrera Domínguez, Efraín Meraz Muñoz, presidente del capítulo Oaxaca de la ANDD; la Dra. Odilisa Gutiérrez Mendoza, además de académicos destacados como Ricardo Franco Guzmán, Luis Rodríguez Manzanera, Elena Ruth Guzmán Gómez, Eduardo Castellanos Hernández, Fernando Rangel Ramírez y Manuel Hallivis Pelayo.






No obstante que la mayoría de las y los doctores en Derecho presentes expresaron su inconformidad con la reforma judicial, particularmente por la elección popular de jueces, magistrados y ministros y la creación de un tribunal de disciplina con fines de control, también mostraron su disposición para colaborar, desde sus respectivas trincheras, para asegurarse que solo los mejores perfiles ocupen esos cargos y con ello evitar un escenario negativo en la impartición de justicia.






Comentaron que podría existir una oportunidad para mejorar el acceso a la justicia de los mexicanos (que está en crisis), pidiendo no perder la esperanza para construir un mejor poder judicial, a pesar de los riesgos que conlleva la reforma. Afirmaron que no cejarán en su tarea de difundir y promover la cultura de la legalidad, defender los principios democráticos y el Estado de Derecho, señalando que hoy más que nunca se requiere de la corresponsabilidad de todos los sectores de la sociedad, para generar un mejor futuro para el país.
“Los miembros de la ANDD afirmaron que no cejarán en su tarea de difundir y promover la cultura de la legalidad, defender los principios democráticos y el Estado de Derecho, señalando que hoy más que nunca se requiere de la corresponsabilidad de todos los sectores de la sociedad, para generar un mejor futuro para el país.”
Durante el evento se hizo un reconocimiento al Dr. Ricardo Franco Guzmán, un destacado jurista con 97 años de edad y 71 años como profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM. De igual forma, se entregaron constancias de nuevo ingreso a la ANDD a las doctoras María Yolanda Ascencio López, secretaria del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal de Jalisco; Yvonne Georgina Tovar Silva, profesora e investigadora de la Facultad de Derecho de la UNAM; Armando Gil Gaona, Catedrático de la UNAM y de la Universidad Anáhuac; y Raúl Andrade Osorio, Especialista en Derecho Constitucional y Amparo y catedrático de la Universidad Autónoma de Puebla.



