compliance penal foro jurídico

Conclusiones del 1er Foro de Compliance Penal

Carlos Requena comentó que tenemos que apoyarnos para que México construya un modelo de imputación, el cual se rige bajo tres principios: debido control, defecto en la organización y riesgos penales no permitidos.

Señaló que no todo lo nuevo y no todo lo moderno es mejor. Asimismo expresó que espera  que el Código Nacional Penal se haga con la participación de los abogados y de los empresarios.

Para concluir, Sergio Martin agregó que el compliance es una tendencia, una nueva forma de integrar empresas, de hacer negocios, de protección, un mecanismo de prevención. Se encuentra en todos los ámbitos, por lo cual se debe entender cuáles son los componentes de las empresas y cómo funcionan, por lo que el compliance debe ser un traje a la medida para cada una de ellas.

En opinión de Jorge Gamboa, es necesario superar las resistencias y pedir ayuda para ser capacitado y replicar esa capacitación, con el fin de ofrecer una mejor calidad en la justicia. Actualmente, hay más asistencia a los foros, se debe trabajar para crear un entorno óptimo para los más jóvenes y ofrecerles un mejor sistema de justicia. Y agregó: “El primer acto de corrupción que los funcionarios cometen es aplicar la norma desconociendo este tipo de conceptos

En su conclusión sobre el Foro realizado, Ignacio Cortes aseveró que es una responsabilidad dejar un entorno empresarial mejor para la juventud, «los Foros Compliance son muy valiosos para el combate a la corrupción financiera».

«Hay mucho sentido común para el convencimiento a cualquier tipo de empresas de cumplir con lo establecido en Compliance, y no implica gastos excesivos para ello«, aseguró el líder regional de la Ernest & Young.

 

COMPARTIR

Artículos

RELACIONADOS