Bogotá tejió el futuro del Derecho: la primera edición suramericana y la segunda en LATAM del Global Summit de Legal Hackers

El Global Summit de Legal Hackers es el encuentro en el que se establecen los estándares y metas del sector legaltech del año siguiente, por esta razón los diálogos, charlas, exposiciones y dinámicas son realmente disruptivas y reveladoras para todos los que asisten, y en esta ocasión y por primera vez se organizó en Suramérica.

La comunidad muy contenta y afortunada de que el Summit llegó por primera vez a Suramérica. El año pasado Costa Rica fue el anfitrión y ahora Bogotá se convirtió en el epicentro de una conversación global sobre el futuro del Derecho, donde más de 250 profesionales demostraron que la transformación jurídica se teje con empatía, tecnología y propósito colectivo.

Por primera vez en su historia, el Global Summit de Legal Hackers aterrizó en el continente suramericano. Colombia fue la sede elegida para reunir a líderes legales, diseñadores, tecnólogos, académicos y emprendedores que trabajan por un derecho más humano, accesible y conectado con la realidad social.

El evento, organizado por Daniela Rodríguez y Maritza Velandia, se desarrolló los días 22 y 23 de octubre de 2025, con una jornada virtual dedicada a las voces internacionales y una jornada presencial en Bogotá con voces latinas, que combinó paneles, talleres, networking y la premiación de una hackathon universitaria.

Una conversación global sobre el nuevo Derecho

La jornada virtual reunió a ponentes de Alemania, Polonia, España, México, Costa Rica, Perú, Argentina y Colombia, entre ellos Karol Valencia, Valérie M. Saintot, Kamila Kurkowska, Knut Magnar, Rossana Bril, Guillermo Huitrón, Eduardo Paiz Cerezo, Carolina Hannud y Lidia Zommer

 Sus charlas abordaron los temas que hoy definen la evolución jurídica: ética en la inteligencia artificial, liderazgo en innovación, gobernanza de datos y sostenibilidad como eje transversal del ejercicio legal.

Bogotá: donde el Derecho se vuelve humano

La jornada presencial reunió a referentes como Wilfredo Murillo, Pablo Márquez, Mateo Rojas, Alejandra Salazar, Mauricio Ocampo, Khevin Sánchez, Ángela Villate, Mariana Murillo, Yojaira Gómez, Paola Acevedo, Carlos Fernández, Felipe Abril, Nicolás Castañeda, Sebastián Martínez, Athenea Saavedra, Natalia Torres, Juan David Contreras y representantes de universidades colombianas.

Los temas se centraron en la inteligencia artificial aplicada al Derecho, el Legal Design, automatización de procesos legales, marketing jurídico con propósito y el liderazgo transformador.

“La tecnología no reemplaza al abogado, lo reta a evolucionar. Lo importante es mantener el criterio y la empatía en el centro de la práctica jurídica”, destacó Pablo Márquez, doctor en Derecho de la Universidad de Oxford.

En el marco del evento también se destacó Pausa Legal, una iniciativa de Legal Hackers que busca promover el bienestar y la salud mental en la profesión, recordando que la productividad sostenible empieza por cuidar a las personas detrás del Derecho.

Si bien somos y seremos referentes del “deber ser”, es innegable el aumento de estrés, burnout, ansiedad y depresión en el sector, especialmente entre abogados hombres.

La profesión aún cuenta con más hombres que mujeres, pero también es un hecho que estos profesionales enfrentan graves consecuencias por la falta de espacios para compartir y ser escuchados. Para muchos, manifestar un malestar emocional o pedir ayuda sigue viéndose como un signo de debilidad.

Es aquí donde Legal Hackers busca abordar este problema silencioso pero cada vez más presente. Durante el Global Summit, a través de su Hackathon y diversas charlas, se confrontó esta realidad de manera clara y contundente, invitándonos a reflexionar sobre el daño que podemos causarnos a nosotros mismos, a nuestros clientes y a nuestras organizaciones si descuidamos nuestra salud psicológica.

Sostenibilidad que se siembra y se teje

El Summit también apostó por acciones concretas de sostenibilidad que simbolizaron su propósito transformador.

“Las escarapelas que tienen hoy fueron pensadas con ese espíritu: materiales responsables, diseño consciente y semillas de árboles nativos, para que cada asistente pueda sembrar un árbol. Y para reforzar el tema del tejido como metáfora de acción colectiva de transformación, regalamos manillas wayúu tejidas por niñas y niños de la Alta Guajira, a quienes compramos directamente estas piezas como una forma de apoyar su comunidad y reconocer su arte ancestral”, explicó Daniela Rodríguez, coorganizadora del encuentro.

Una hackathon que sembró innovación

El cierre del evento estuvo marcado por la premiación de la Hackathon Legal, un espacio que buscó incluir a estudiantes de Derecho y otras disciplinas en la conversación sobre la transformación jurídica. Los equipos universitarios presentaron propuestas innovadoras para los retos del ecosistema legal colombiano, demostrando que la innovación no solo se estudia, sino que se practica en comunidad.

El futuro se teje desde el sur

La edición 2025 del Global Summit de Legal Hackers marcó un antes y un después en la historia del movimiento. Por primera vez, Suramérica y Colombia se convirtieron en anfitrionas de un encuentro que demostró que la innovación jurídica no tiene centro, sino redes:

“Legal Hackers no es solo un evento; es una comunidad global que conecta mentes creativas para repensar el Derecho desde la empatía, el diseño y la acción colectiva”, concluyó Maritza Velandia.

Así, Bogotá no solo fue sede de un evento internacional, sino el punto donde el Derecho comenzó a tejer su propio futuro.

COMPARTIR

Artículos

RELACIONADOS