INE Consejo General

Reforma electoral en México: ¿Un nuevo juego político?

México atraviesa un momento decisivo de transformación institucional. La creación de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, encabezada por Pablo Gómez, marca el arranque de un proceso que busca rediseñar las reglas del juego democrático (Presidencia, 2025). Pero ¿qué significa alterar las reglas en un sistema político? ¿Quién gana y quién pierde? Para intentar responder a estas preguntas, resulta útil analizar los procesos de reforma, desde una perspectiva poco común pero muy reveladora: la teoría de juegos.

¿Qué propone la reforma?

La Comisión ha presentado un plan de trabajo con 14 ejes temáticos. Entre los más relevantes se encuentran: el rediseño del sistema de partidos y su financiamiento, la fiscalización de campañas y prerrogativas, la representación política y los requisitos de elegibilidad, la elección directa de autoridades electorales, la regulación de propaganda institucional, así como consultas populares y revocación de mandato (Escobar, 2025). También se contempla una consulta nacional abierta en la que participen ciudadanía, academia, partidos, comunidades indígenas y mexicanos en el extranjero.

Teoría de juegos: ¿Qué es y por qué importa?

La teoría de juegos es una herramienta matemática y conceptual que estudia cómo los actores toman decisiones estratégicas en contextos de interdependencia. En política, cada partido, institución o grupo social se concibe como un “jugador” que define estrategias para maximizar sus beneficios, tomando en cuenta las acciones de los demás (Jiménez Ruiz, 2023).

Aplicada al terreno electoral, esta teoría permite examinar cómo las reglas determinan el comportamiento de los actores: ¿optarán por cooperar o competir?, ¿se adaptarán al cambio o se resistirán?, ¿qué incentivos tendrán para modificar o preservar el statu quo?

El sistema electoral como juego estratégico

La reforma impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum retoma propuestas planteadas en el sexenio anterior, como la reducción del financiamiento público a los partidos, la eliminación de legisladores plurinominales y la elección directa de consejeros electorales (Zedryk, 2025). El argumento central es “abaratar y democratizar” el sistema. Sin embargo, estas medidas podrían alterar el delicado equilibrio actual del sistema electoral mexicano, que funciona como un juego mixto: combina elementos de cooperación (alianzas, coaliciones) y de competencia (disputa por el poder).

Al modificar los incentivos institucionales, se introduce una lógica distinta, centrada en la legitimidad popular, pero no exenta de riesgos, como la posible politización de órganos autónomos.

¿Quién juega y cómo?

Sheinbaum confió a Pablo Gómez —“un referente histórico de la izquierda”— la tarea de conducir la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, con la misión de promover los cambios y persuadir a partidos aliados como el PT y el Verde (Castillo, 2025).

Si se analiza desde la teoría de juegos, se identifican tres jugadores centrales:

  1. El gobierno federal, que busca rediseñar el “tablero” institucional.
  2. La oposición, que ve riesgos en una posible centralización del poder y en la pérdida de representación.
  3. La ciudadanía, que puede mantenerse pasiva o asumir un rol activo, dependiendo de cómo se definan las reglas.

Cada actor dispone de estrategias distintas —cooperación, resistencia, negociación o movilización— y el desenlace dependerá de la estructura de incentivos. Como señala Baez Hernández (2024), el diseño institucional influye de manera decisiva en los resultados de la interacción estratégica.

Riesgos y oportunidades

La teoría de juegos advierte sobre la existencia de equilibrios inestables en los sistemas políticos. Si las nuevas reglas generan incentivos perversos —por ejemplo, manipulación de campañas o captura institucional—, el sistema puede caer en un equilibrio de Nash subóptimo, donde cada actor actúa racionalmente, pero el resultado es socialmente indeseable (Jiménez Ruiz, 2023; Sánchez, 2020; Romero, 2025).

Por el contrario, si el diseño institucional favorece la cooperación, la transparencia y la competencia equitativa, será posible alcanzar un equilibrio más democrático y estable.

🎲Escenarios posibles de la reforma electoral

Con base en un análisis de variables como estabilidad institucional, incentivos políticos, transparencia, representación ciudadana, participación electoral y control del poder, pueden plantearse tres escenarios estratégicos:

🔵Escenario 1: Cooperación entre partidos

  • Alta representación ciudadana, transparencia y participación electoral.
  • Incentivos alineados para fortalecer instituciones.
  • Menor concentración del poder.

🔴Escenario 2: Competencia estratégica

  • Incentivos altos, pero con menor transparencia.
  • Mayor control del poder por parte de algunos actores.
  • Estabilidad institucional moderada.

⚠️ Escenario 3: Desequilibrio institucional

  • Concentración del poder elevada.
  • Baja representación ciudadana y transparencia.
  • Incentivos manipulables y riesgo de erosión democrática.

Conclusión

La reforma electoral no debe entenderse como un simple ajuste técnico, sino como una redefinición del juego político. Desde la teoría de juegos, las reglas importan tanto como los jugadores: son las que condicionan la cooperación, la competencia o el conflicto. Diseñar un sistema electoral sólido es crucial para evitar dilemas estratégicos que terminen debilitando la democracia.

La ciudadanía, en este contexto, no puede ser solo espectadora. Informarse, participar y exigir transparencia es indispensable. Porque, al final, en este juego todos participamos, y el resultado incide en el futuro democrático de México.


Referencias

Baez Hernández, A. (2024). Teoría de juegos: Un instrumento valioso en la toma de decisiones en las políticas públicas. DAAPGE, 42. https://www.researchgate.net/publication/392737780_Teoria_de_juegos_Un_instrumento_valioso_en_la_toma_de_decisiones_en_las_politicas_publicas

Castillo, Elia. (2025, agosto 5). Pablo Gómez, un histórico de la izquierda para empujar la reforma electoral y convencer al PT y al Verde. El País. https://elpais.com/mexico/2025-08-05/sheinbaum-apuesta-por-pablo-gomez-para-empujar-la-reforma-electoral-con-el-consenso-de-sus-aliados.html

Escobar, Dalia. (2025, agosto 11). Pablo Gómez presenta plan para la reforma electoral. Revista Proceso. https://www.proceso.com.mx/nacional/2025/8/11/pablo-gomez-presenta-plan-para-la-reforma-electoral-356621.html

Jiménez Ruiz, F. J. (2023). Teoría de juegos aplicada al análisis político. Ciencia Política: Abordajes teórico-metodológicos. Universidad Nacional Autónoma de México. https://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/9786073086165.pdf

Presidencia de la República. (2025, agosto 2). Tarjeta informativa 34/2025 [Comunicado de prensa]. Presidencia de la República. https://www.gob.mx/presidencia/prensa/tarjeta-informativa-34-2025

Romero, Samuel; González, Diego. (2025, abril). La teoría de juegos en la política: Un análisis de la toma de decisiones. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo https://www.uaeh.edu.mx/gaceta/7/numero74/abril/juegos-politica.html

Sánchez, Miguel. (2020). La Teoría de Juegos y los sistemas electorales, un análisis en profundidad. Grado en Administración y Dirección de Empresas. Universidad de la Laguna. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/20994/Teoria%20de%20Juegos%20y%20Sistemas%20Electorales%20un%20analisis%20en%20profundidadGame%20Theory%20and%20Electoral%20Systems%20an%20in-depth%20analysis.pdf

Zedrik, Raziel. (2025, agosto 11). Morena define su hoja de ruta para empujar la reforma electoral de Sheinbaum. El País.  https://elpais.com/mexico/2025-08-11/morena-define-su-hoja-de-ruta-para-empujar-la-reforma-electoral-de-sheinbaum.html

COMPARTIR

Artículos

RELACIONADOS

foro jurídico Derecho

Enseñar más que Derecho

No dejes de leer: a ti te interesa cómo se forman las/os abogadas/os, porque (Dios no lo quiera, pero desconocemos su voluntad) en un futuro…