portal foro jurídico poder judicial

Una mirada a los cambios en el Poder Judicial de la Federación: 2018-2024

Sin lugar a dudas, el Poder Judicial de la Federación es el poder público que ha experimentado mayores cambios estructurales y sustantivos en el periodo presidencial que comprende de 2018 a 2024.

Desde finales de 2019 se iniciaron los trabajos de “una reforma con y para el Poder Judicial de la Federación[1]. De esta manera, los cambios más importantes hasta ahora se dieron con las reformas de 2021, que implicaron la modificación de seis artículos constitucionales y la creación de nuevas leyes secundarias. Se dijo que estas reformas se consolidaron en legitimidad democrática dado el consenso inédito de los tres Poderes de la Unión[2].

A pesar de lo anterior, apenas pasados unos meses se hicieron nuevas propuestas por el Poder Ejecutivo de modificaciones a ese poder, intensificado la inconformidad de cierto sector con la justicia federal. Se fue llevando de nuevo a discusión el tema de la legitimidad de las personas juzgadoras, el sentido de sus fallos y el presupuesto que ejerce ese poder.

Contexto de la reforma de 2021

La reforma en materia de justicia federal se gestó desde dentro del Poder Judicial Federal en congruencia con las preocupaciones del recién llegado presidente López Obrador.  El 12 de febrero de 2020 fue el entonces presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación quien presentó la iniciativa llamada “Reforma judicial con y para el Poder Judicial”.

Seguido el proceso legislativo, el 11 de marzo de 2021 se publicó el decreto por el que reformaron y adicionaron seis artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos[3], lo que representó cambios a la estructura organizativa y la distribución de facultades de todo el Poder Judicial de la Federación.

El 7 de junio de 2021 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se expidió la legislación secundaria: la nueva Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y la Ley de Carrera Judicial del Poder Judicial de la Federación; se reformaron varias disposiciones de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, la Ley Federal de Defensoría Pública, la Ley de Amparo, la Ley Reglamentaria de las fracciones I y II del artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y del Código Federal de Procedimientos Civiles[4]. Es decir, se trató de una reforma integral y de fondo al sistema de justicia federal.

De acuerdo con la exposición de motivos de la iniciativa y la explicación en medios digitales, las modificaciones al poder judicial federal se clasificaron en seis ejes: i) Renovación estructural, ii) fortalecimiento de las atribuciones de la Suprema Corte de Justicia como Tribunal Constitucional, iii) cambios en materia de Defensoría Pública, iv) reformulación de la carrera judicial, v) políticas de combate a la corrupción y el nepotismo, y vi) políticas en favor de la igualdad de género.

Continúa al descontento y la nueva propuesta de reforma

Apenas pasados unos meses de la gran reforma en materia de justicia federal, en septiembre de 2021 el Presidente López Obrador ya sugería una nueva reforma al Poder Judicial para combatir la corrupción[5]. Lo anterior, a pesar de que ese tema fue uno de los ejes principales abordados de la reforma de 2021.

Fueron aumentando las tensiones hasta que el titular del Ejecutivo Federal, en su quinto informe de gobierno,[6] adelantó la propuesta de reforma constitucional al Congreso que implicaría la elección popular de los Ministros y Ministras de la Suprema Corte, de los Consejeros de la Judicatura Federal, de los magistrados del Tribunal Electoral, los magistrados de los tribunales colegiados y los jueces de juzgados federales. Este momento es el punto de partida que nos trajo a donde nos encontramos parados hoy.

Es inevitable sorprenderse de que en 2021 se aplaudiera la construcción de aquella reforma integral al poder judicial como un consenso de los tres Poderes de la Unión, con alta legitimidad democrática y, tan solo tres años después, el cambio que viene para el Poder Judicial Federal es total.


[1] “Proyecto de reformas con y para el poder judicial de la federación”, Poder Judicial de la Federación. Ciudad de México, 12 de febrero de 2020.  p. 3. Disponible en:

https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/carrusel_usos_multiples/documento/2020-02/Reforma%20Judicial%20PJF-OK.pdf

[2] Reforma Judicial, Suprema Corte de Justicia de la Nación. Página web oficial: https://www.reformajudicial.gob.mx/secciones/reforma/

[3] DECRETO por el que se declara reformadas y adicionadas diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, relativos al Poder Judicial de la Federación. Diario Oficial de la Federación. 11 de marzo de 2021.Disponible en:

https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5613325&fecha=11/03/2021#gsc.tab=0

[4] DECRETO por el que se expide la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y la Ley de Carrera Judicial del Poder Judicial de la Federación; se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del artículo 123 Constitucional; de la Ley Federal de Defensoría Pública; de la Ley de Amparo, Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; de la Ley Reglamentaria de las fracciones I y II del artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y del Código Federal de Procedimientos Civiles. Diario Oficial de la Federación. 7 de junio de 2021.Disponible en:https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5620467&fecha=07/06/2021#gsc.tab=0

[5] AMLO insta al poder judicial a promover una reforma contra la corrupción. El Economista. 21 de septiembre de 2021. Disponible en: https://www.eleconomista.com.mx/politica/AMLO-insta-al-Poder-Judicial-a-promover-reforma-para-combatir-la-corrupcion-20210921-0053.html

[6] AMLO Insistirá en Reforma Constitucional para que Jueces sean Electos por Voto Popular. N+, 21 de septiembre de 2023. Disponible en:https://www.nmas.com.mx/nacional/informe-de-amlo-2023-esto-dijo-sobre-la-reforma-constitucional-para-votar-por-jueces/

COMPARTIR

Artículos

RELACIONADOS