foro jurídico InfoCDMX semanas universitarias de transparencia

Sociedad Abierta y Juventudes Universitarias. Retos y Oportunidades

En la Opinión de

I. Incorporación de las juventudes universitarias en una sociedad abierta

Una sociedad cerrada se caracteriza por su incapacidad de distinguir las leyes naturales de las creadas por los seres humanos. En este modelo existe miedo al cambio social que, si ocurre, tiene un carácter similar al de conversiones religiosas que introducen nuevos tabúes mágicos en la sociedad.[1] En contraste, en la sociedad abierta se practica de forma sistemática la discusión y el espíritu crítico regidos por la razón que explica la aparición de las ciencias y la filosofía.[2] Este modelo permite y promueve las diversas expresiones de la sociedad en la construcción del ámbito público y del cambio social.

Para extender los canales y vías de incidencia y participación e incrementar el número de individuos que participan en un determinado interés y su conformación, es necesario incorporar y promover la participación y el acercamiento de las juventudes al diálogo público. Esto requiere romper barreras de clase, edad, etnia e incluso territorio nacional que afectan la percepción de las personas acerca de lo fundamental de su propia incidencia y actividad en el ámbito público. Proceder de tal modo, en relación con las juventudes universitarias, es una invaluable oportunidad al permitir la inclusión, apreciación y valoración de la pluralidad inherente a toda sociedad.

“En la sociedad abierta se practica de forma sistemática la discusión y el espíritu crítico regidos por la razón que explica la aparición de las ciencias y la filosofía.”

II. Semanas Universitarias por la Transparencia

Los artículos 6º, apartado A, fracción VIII y 116, fracción VIII, de nuestra Constitución federal establecen la creación de organismos autónomos, especializados, imparciales y colegiados, responsables de garantizar el derecho de acceso a la información y de protección de datos personales, conforme a los principios y bases establecidos en la propia Constitución Federal y las Leyes Generales que en la materia se emitan.

El Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO CDMX), como órgano garante de la capital del país, tiene entre sus atribuciones impulsar conjuntamente con instituciones de educación superior, la integración de centros de investigación, difusión y docencia sobre los derechos y materias mencionadas.

En este sentido, y en una lógica de federalismo cooperativo, en coordinación estrecha con el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), todos los organismos garantes del país juegan un papel de equilibrio y ponderación del derecho de acceso a la información y protección de datos personales, en el que cada uno aporta su visión y realidad para fortalecer su tutela.

Bajo este contexto, en 2017 el INAI lanzó el proyecto “Sociedad Abierta” con el objetivo de avanzar en la promoción y construcción de conocimiento de los conceptos de apertura gubernamental y transparencia proactiva entre la comunidad académica y universitaria para potenciar su involucramiento en los asuntos públicos.

El 18 de mayo de 2022 se reactivó esta iniciativa en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) conjuntamente con el INAI, el INFO CDMX y el Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (SNT), lo que permitió la puesta en marcha de las “Semanas Universitarias por la Transparencia” que, en su primera edición, celebrada del 6 al 23 de septiembre, contaron con la participación de más de 3,000 estudiantes de distintas Universidades del país provenientes de los estados de Chihuahua, Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Nayarit, Nuevo León, Tabasco, Tamaulipas y Tlaxcala.

La respuesta a este proyecto fue excelente, por lo que se lanzó la Convocatoria Nacional 2022-2023, y en colaboración con el SNT se recibió la manifestación de interés de más de 50 instituciones de educación superior y órganos garantes locales. Debido a la alta demanda de participación, el 10 de febrero se presentó el Calendario 2023, que contempla las Universidades a visitar en este año.

Durante el mes de febrero iniciaron las actividades en la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), la Universidad Veracruzana (UV) y la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), con la coordinación de los organismos garantes locales de acceso a la información y protección de datos personales, donde se ha alcanzado la presencia de más de 2,700 alumnas y alumnos; y se debe tomar en cuenta que aún faltan más de 50 instituciones de educación superior por visitar.

En una sociedad abierta, la inclusión y activa participación de las juventudes universitarias deben ser promovidas, ampliadas y realizadas cuanto antes por medio de la extensión e incorporación formal y sustancial de las arenas digitales que usan y en las que participan intensivamente, con el fin de aprovechar las capacidades de incidencia de tales agentes fundamentales para el desarrollo democrático y social.

El reto consiste en realizar reformas y ajustes normativos e institucionales que incorporen, encaucen y nos permitan aprovechar la incidencia de las juventudes que existe y ocurre con gran dinamismo en los medios digitales.

Desde el INFO CDMX estamos convencidos de que el alcance y protección de los derechos humanos reconocidos en la Constitución y los tratados internacionales son un mínimo que el Estado mexicano tiene la obligación de respetar y operan como el punto de partida para su desarrollo gradual y progresivo, dentro de los parámetros que nos señala nuestro artículo primero constitucional.

“El reto consiste en realizar reformas y ajustes normativos e institucionales que incorporen, encaucen y nos permitan aprovechar la incidencia de las juventudes que existe y ocurre con gran dinamismo en los medios digitales.”

Referencias

Karl Popper. “The Importance of Critical Discussion. An Argument for Human Rights and Democracy”. Free InquiryK, 1981-1982.

_____. La sociedad abierta y sus enemigos. Barcelona, Paidós, 1992.


[1] Amparo Muñoz Ferriol. (2011). “La doble dimensión de la sociedad abierta y el papel de la discusión crítica”. Quaderns de Filosofia i Ciència, núm. 41, p. 170.

[2] Ibid., p. 138.

COMPARTIR