foro jurídico Periodismo, Género y Derechos Humanos

Se debe garantizar el libre ejercicio de la prensa e impulsar las acciones necesarias para erradicar la violencia: INAI

Las y los periodistas enfrentan múltiples obstáculos en el desempeño de su profesión, pero las mujeres suelen estar más expuestas a situaciones de riesgo y amenaza en el ejercicio de la libertad de expresión, coincidieron expertos en el Seminario virtual Periodismo, Género y Derechos Humanos, convocado por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) para conmemorar el Día Mundial de la Libertad de Prensa.

La Comisionada Presidenta del INAI, Blanca Lilia Ibarra Cadena mencionó que, “la impunidad también sigue impidiendo garantizar el acceso a la justicia ante la violencia que sufren mujeres periodistas, por ejemplo, hace 4 años, el caso del asesinato de la periodista Miroslava Breach, en el que aún no se detiene a todos los involucrados al día de hoy. Además, no solo están más expuestas a ataques en línea que sus colegas varones, sino que en los últimos años han sufrido un aumento de insultos, acoso y hostigamiento en plataformas digitales”, enfatizó en la inauguración del evento.

A su vez, la Comisionada Norma Julieta del Río Venegas, afirmó que el periodismo es la mejor vacuna contra la desinformación; sin embargo, en muchos casos, las personas que ejercen esta profesión se ven limitadas por factores políticos, socioeconómicos y tecnológicos, coincidió en que las mujeres que ejercen esta profesión son más expuestas a ataques, hostigamiento sexual en el trabajo, represión durante las coberturas.

Sin periodismo crítico no hay democracia, por ello se debe garantizar el libre ejercicio de la prensa e impulsar las acciones necesarias para erradicar la violencia, destacó.

En su intervención, la Comisionada Josefina Román Vergara dijo, “hoy, en el Día Mundial de la Libertad de Prensa es un momento oportuno para valorar, en términos de calidad, el ejercicio del derecho humano del derecho fundamental a la libertad de prensa en nuestro país, así como defender los medios de comunicación”.

El representante alterno y Coordinador del Instituto Interamericano de Derechos Humanos en la Oficina Regional para América Latina, Eduardo Bertoni aseguró que, “la prensa es un componente central para la democracia y el ejercicio de la libertad de expresión es un derecho humano fundamental; no podemos pensar en el libre ejercicio de este derecho sin que haya un vigoroso derecho de acceso a la información pública y un muy alto respeto a la protección de datos personales.”

En el panel “Libertad de Expresión y Derecho a la Información: Retos en la protección de los derechos humanos de las mujeres periodistas”, participaron las periodistas Norma Trujillo, Lilia Saúl, Zorayda Gallegos y Sandra Romandía quienes coincidieron que la libertad de expresión se está negando.

“Seguimos viendo que, desafortunadamente, el trabajo periodístico puede seguir siendo amenazado, con la mano en la cintura, por cualquier funcionario en cualquier entidad”, señaló Lilia Saúl, periodista de la Organized Crime and Corruption Reporting Project.

Además, las periodistas apuntaron las desigualdades salariales y violencia que enfrentan en centros de trabajo y en redes sociales. “Hay una diferencia de trato entre hombres y mujeres, y nosotras corremos, por ciertos motivos, un doble riesgo como periodista y como mujer, porque estamos en un país donde la impunidad permite que las mujeres sean agredidas”, inquirió Romandía.

[Te puede interesar: UNESCO ve aumento de la desinformación y el discurso de odio]

COMPARTIR

REVISTA DEL MES
foro jurídico edición de septiembre
SÍGUENOS
MÁS LEÍDOS
Recibe noticias semanales

Suscríbete a nuestro boletín

Artículos

RELACIONADOS

foro jurídico raúl contreras

Presente y futuro de la UNAM

Segmento de entrevistas conducido por el Dr. Julio César Bonilla Gutiérrez. Entrevista con el Dr. Raúl Contreras Bustamante, Director de la Facultad de Derecho de…