“Desde hace 200 años que existe el PJF solo se han nombrado a 14 mujeres ministras y en esta larga historia de dos siglos por primera vez la presidencia de la SCJN y del CJF están a cargo de una mujer.”
Con motivo de la elección de la Ministra Norma Lucía Piña Hernández como Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Foro Jurídico entrevistó a las Magistradas Marisol Castañeda Pérez, Presidenta de la Asociación Mexicana de Juzgadoras, e Irina Cervantes Bravo, Presidenta de la Asociación de Tribunales Electorales de la República Mexicana, para platicar sobre la relevancia que tiene para la vida nacional la designación de la Ministra Piña y cuáles son los principales retos que enfrentará como cabeza del máximo tribunal del país.
Durante sus participaciones ambas magistradas reflexionan sobre el modelo de impartición de justicia que prevalecerá a partir de las prioridades que ha señalado la Ministra Piña como la igualdad, la protección a los derechos humanos, la pluralidad, el respeto al Estado constitucional y a la supremacía constitucional. Especial énfasis hacen en la independencia judicial, la autonomía de jueces y magistrados y la toma de decisiones de manera colegiada que promoverá. Otro de los retos relevantes que tendrá en su administración la Ministra Piña Hernández, señalan, será el fortalecimiento del servicio civil de carrera con base en el mérito, a través de la profesionalización y la capacitación, lo que sin duda dará a los juzgadores más herramientas para que se dicten resoluciones entendibles, en un lenguaje accesible a los ciudadanos. Presentamos a nuestros lectores la parte sustancial de esta entrevista
FORO JURÍDICO (FJ): ¿QUÉ SIGINIFICA QUE UNA DESTACADA JUZGADORA DE CARRERA HAYA SIDO ELEGIDA PRESIDENTA DE LA SCJN?
MARISOL CASTAÑEDA PÉREZ (MCP): En primer lugar, lo más relevante es que se trata de una mujer. Desde hace 200 años que existe el Poder Judicial de la Federación solo se han nombrado a 14 mujeres ministras y en esta larga historia de dos siglos por primera vez la presidencia de la SCJN y del CJF están a cargo de una mujer. Para las mujeres representa un gran aliciente. La opinión unánime es que se rompió el gran techo de cristal, hemos avanzado de a poco, hasta hace algunos años se nos reconoció el derecho al voto, luego al derecho a ser votadas, luego se nos fueron abriendo estas puertas para que nos incorporáramos a los espacios laborales y cuando esto sucede no dejamos de lado el cuidado del hogar y de los hijos.
Luego nos dimos cuenta que los espacios se encontraban en la base de la pirámide y surgen los conceptos de suelo pegajoso, techo de cristal. Cuando se abren los espacios de tomas de decisión tenemos detrás de nosotras de la generación de juezas y magistradas, a una generación que abrió brecha en circunstancias demasiado complejas en donde todos estos temas estaban hechos por y para hombres, es decir, las mujeres no podíamos aspirar a los espacios de toma de decisiones. Ahora nos sentimos felices y orgullosas de que una mujer sea la titular de uno de los Poderes de la Unión del país. Como lo comentó la propia Ministra en su mensaje de toma de protesta, ella llega al máximo espacio que como mujer y profesionista se puede aspirar dentro de esta carrera.
También superamos poco a poco otras formas de discriminación, por ejemplo, para darme mi primer trabajo me pidieron un certificado de no gravidez, lamentablemente hasta la fecha es un requisito que se pide incluso en la iniciativa privada, una compañera del Tribunal me comentó que cuando era estudiante intentó trabajar en la iniciativa privada y después de pasar por una serie de exámenes, el último filtro era precisamente demostrar que no estaba embarazada, pero en su caso fueron mucho más invasivos porque dice que no le pidieron la prueba, sino que ellos mismos le tomaron la prueba, lo que representa una violación a los derechos humanos, a su persona, a su dignidad, etc. Cuando la ministra Piña Hernández habla en la toma de protesta de las juezas de distrito que a su generación le tocó estar en una doble incluso triple jornada, tenían que competir entre ellas porque el suelo no estaba parejo, ahora todas nos sentimos muy identificadas y con un gran aliciente y nos decimos que sí se puede.
FJ: ¿QUÉ MODELO DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA PREVALECERÁ CON LA MINISTRA NORMA PIÑA?
IRINA CERVANTES BRAVO (ICB): En primer lugar, es un hecho histórico que una mujer llegue a la presidencia del órgano de máxima decisión del Poder Judicial, en 200 años no se había planteado, las mujeres habían llegado, pero no decidían en los órganos importantes, el techo de cristal se había roto en otras instituciones, y lo que opinábamos como juzgadoras era que esos cristales no te laceraran. Es importante porque representa el avance de las mujeres en los órganos de toma de decisiones, y llega una mujer no solo por cumplir una cuota, sino por un mérito propio, la carrera que tiene nuestra Presidenta es extraordinaria desde el punto de vista jurisdiccional, ha pasado por diferentes actividades, las conoce, viene de las entrañas del Poder Judicial.
“Llega una mujer extraordinaria, preparada, que conoce el Poder Judicial, que si bien se ha formado en el formalismo que tiene este Poder, su modelo de administración será plural, incluyente, procurando la igualdad.”
Llega una mujer extraordinaria, preparada, que conoce el Poder Judicial, que si bien se ha formado en el formalismo que tiene este Poder, su modelo de administración será plural, incluyente, procurando la igualdad. Esto lo ha demostrado a través de las resoluciones que la Ministra ha votado a través de las cuales manifiesta una protección a los derechos humanos, al estado constitucional, un cambio social en sus interacciones y una prevalencia a hacer respetar la supremacía constitucional. Si bien es cierto que la Suprema Corte es ese órgano de control constitucional y, por tanto, no deja de ser un control político, incluso creo que quienes no coinciden ideológicamente con las posiciones que ha tomado la Presidenta de la SCJN, la respetan porque es una mujer congruente, que protege los principios y valores constitucionales. Su postura no es cambiante, es muy humana. En su plan de trabajo plantea que va a fortalecer la independencia judicial y creo que será una Presidenta de diálogo con los demás Poderes por el respeto y la formación de la Ministra, sin duda prevalecerá la visión de activismo judicial garantista pero reflejado en el equilibrio de las libertades y la protección de derechos y ensalzando la ética judicial, con la fortaleza de la independencia, que fortalecerá la confianza en el justiciable.
FJ: ¿QUÉ OPINA SOBRE LA POSICION DE LA MINISTRA PIÑA DE PRIORIZAR LA INDEPENDENCIA JUDICIAL, LA AUTONOMÍA DE JUECES Y MAGISTRADOS Y LA TOMA DE DECISIONES DE MANERA COLEGIADA?
MCP: El tema de la apertura de los proyectos de trabajo de ministros y ministras candidatos a la presidencia de la SCJN y el del Consejo de la Judicatura es de la mayor importancia porque las resoluciones que se emiten desde la SCJN inciden en la vida de todas las personas, al final del día, el trabajo que hacemos, todas las sentencias que se dictan en un juzgado de distrito, de procesos civiles, federal, en centros de justicia penal, laborales de reciente creación que han sido un gran acierto en la reforma laboral, tribunales colegiados de apelación, y en la SCJN, inciden en la vida de las personas, las personas que vienen a nosotros en busca de una sentencia, de una protección de sus derechos humanos, siempre tendrán alguna repercusión en sus vidas, patrimonio, salud, custodia de sus hijos. Esto generó mucha expectativa, Las personas están cada vez más involucradas gracias a la apertura de medios digitales, y es relevante que todos volteemos a ver qué se está haciendo en uno de los Poderes de la Unión.
Con respecto a las decisiones colegiadas, el Consejo de la Judicatura y la SCJN son órganos colegiados, las decisiones son tomadas por todas y todos los ministros, y desde que se instituyó con la reforma de 1994 donde la intención principal fue crear un órgano, como el del Consejo de la Judicatura de administración, de vigilancia, de estar al tanto de lo que ocurre administrativamente al interior de los órganos jurisdiccionales. Se crean también las figuras de protección contra la corrupción porque es una realidad que en todas las instituciones pueda presentarse este tema, siempre se ha dicho que existe, pero también es cierto que son los menos, y es importante que se diga que este órgano es para apoyar que se administre una impartición de justicia mucho más eficiente, a que todo funcione armoniosamente, no como un órgano ejecutor, ya que según la reforma, el Consejo de la Judicatura tiene principalmente ajeno a la Suprema Corte porque antes era esta que se dedicaba a ver todos estos temas, el Consejo se dedica a cuestiones administrativas, cuestiones que deben apoyar a nosotros como personas juzgadoras, a que los órganos funcionen eficazmente, somos una maquinaria, una fábrica donde se producen sentencias y cada uno de los eslabones es importante porque si uno no funciona, falla la producción.
Este órgano apoya a los juzgadores, a la independencia judicial, a que las sentencias se dicten únicamente teniendo en cuenta los criterios expuestos en la SCJN, la Corte Interamericana, leyes, lo que está en los expedientes, etc. Ese es el trabajo de nosotros y nosotras, quienes tenemos el privilegio de ocupar estos espacios de trabajo, a donde llegamos después de pasar por exámenes y ostentar una carrera sólida, tenemos la experiencia y virtudes para resolver de acuerdo con los criterios establecidos.
ICB: El hecho de que los aspirantes a la Corte presentaran sus proyectos de trabajo es un gran avance porque permite la transparencia y conocer el modelo de administración de justicia que asumiría cada uno. Llama la atención que el proyecto de la ahora Presidenta hable de nulas imposiciones, es relevante porque cuando se asume el poder de un órgano, aunque sea colegiado, a veces existen ciertas presiones que pretenden, más que dialogar o colegiar, imponer. Lo dice bien en su proyecto la Ministra Presidenta, este es un gobierno de mayorías, ella comenta que la heterogeneidad es una de las fortalezas del Poder Judicial Federal, por tanto, debe haber desarrollo. Hay quienes malinterpretan la independencia judicial como el hecho de que el Poder Judicial va a ser un poder de choque o de bloque, será un periodo de consensos, diálogos, de analizar qué es lo que conviene. Se van a respetar la norma, la Constitución, lo tratados internacionales. Un eje importante que está presente en los diversos aspectos del proyecto de la Ministra es la protección de los derechos humanos, protección a la diversidad, a la igualdad, de hecho, establece que se reservarán cuotas para las personas vulnerables.
“Hay quienes malinterpretan la independencia judicial como el hecho de que el Poder Judicial va a ser un poder de choque o de bloque, será un periodo de consensos, diálogos, de analizar qué es lo que conviene.”
También hubo un gran avance porque los últimos concursos eran para mujeres únicamente, para que accedieran a las distintas posiciones, en ocasiones había nichos donde se vulneraban al interior del Poder Judicial los derechos humanos. Es importante la democratización, el diálogo y la toma de decisiones. Asimismo, propone que dentro del Consejo de la Judicatura las adscripciones se revisen por necesidad, no por intereses particulares. Se tiene que hacer el diagnóstico del Poder Judicial e identificar todas las cuestiones profesionales, técnicas.
Otro aspecto relevante del proyecto de la Ministra es que la capacitación se dé al interior de los órganos del Poder Judicial Federal, ya que generará un pensamiento crítico, una fortaleza de los derechos humanos y una realidad del realismo jurídico, lo que representa un avance si se lleva a la práctica durante el periodo que presida la Ministra.
FJ: EN SU PROYECTO DE TRABAJO LA MINISTRA PROPONE TERMINAR CON LA PRÁCTICA EN EL CJF DE LOS CAMBIOS DISCRECIONALES DE JUECES Y MAGISTRADOS Y DE FORTALECER LA CARRERA JUDICIAL. ¿QUÉ OPINA AL RESPECTO?
MCP: Resulta de la mayor importancia que una mujer sea presidente de la SCJN. A la Ministra Presidenta le ha tocado vivir todo el camino y tiene toda la experiencia en el tema de las adscripciones como mujer. Si a mí me tocó en algún momento abrir esa brecha, tener hijos y tener que mudarme de ciudad, cuestiones que al final del día terminan afectando, incluso separando familias. La presencia de una mujer en la presidencia ayudará a avanzar en las políticas de género que ya están asentadas y que deben evolucionar. La Ministra expone en su plan de trabajo que dará seguimiento a estos temas y la evolución necesaria para proteger los derechos de las mujeres para que sigan avanzando en la carrera judicial todas las que vienen detrás con legítimas aspiraciones a arribar a los puestos de tomas de decisión.
La trayectoria de la Ministra Piña es la de muchas de nosotras, iniciamos transcribiendo, como mecanógrafas, cosiendo y sellando expedientes, realizando nuestros primeros proyectos, es una historia general, que compartimos muchas de nosotras. Estamos en una época de transición, en la que los hombres incluso se están comprometiendo socialmente a atender labores del hogar como los hijos, aunque hoy por hoy las mujeres todavía dedicamos más tiempo en cuidar a nuestros hijos a pesar de las jornadas de trabajo fuera de casa, hacemos doble o incluso triple jornada.
“La trayectoria de la Ministra Piña es la de muchas de nosotras, iniciamos transcribiendo, como mecanógrafas, cosiendo y sellando expedientes, realizando nuestros primeros proyectos, es una historia general, que compartimos muchas de nosotras.”
La conformación constitucional de la Corte es un modelo porque trata de agrupar las visiones desde diferentes espacios, por eso permite que se integren académicos, investigadores, que pertenecen al Poder Judicial, que tienen una carrera judicial, y entre todos se organiza un debate importante, se generan ideas. Siempre es importante la visión de alguien de adentro porque los que se encargan de la parte operativa de los proyectos no me pueden decir que no se puede realizar alguna cosa porque yo sé cómo se hace, cuando sabes desde el inicio cómo hacer un expediente, sellarlo, conoces absolutamente toda la estructura.
FJ: ¿QUE PESO TENDRÁ EL FORTALECIMIENTO DE LA CARRERA JUDICIAL?
ICB: La visión que tiene la Presidenta de la Corte al respecto es que el servicio civil de carrera se implemente con base en el mérito y es relevante porque cuando se ve al Poder Judicial como una empresa o una institución y nos preguntamos cómo crecen las empresas y las instituciones, a través de la profesionalización, cuando capacitas, generas esos méritos, implementas ese conocimiento, lo que le das al juzgador son las herramientas para que emplee ese conocimiento y se traduzca en una buena resolución entendible, en un lenguaje ciudadano, en esa interpretación que se requiere de los derechos constitucionales, lo cual se logra a través de la capacitación y no que vayas asecndiendo la escalera del Poder Judicial por servilismo o por otro tipo de factores similares. Se trata de una verdadera profesionalización que tiene que reflejarse en el quehacer diario del juzgador y coincido plenamente en que la cúspide de la Corte sea para quienes han estado en todos los peldaños, sin embargo, también es verdad que un porcentaje menor viene del exterior, porque no habría motivación si solo se considera que solo se puede llegar a ser magistrada a través de la carrera judicial.
FJ: ¿QUÉ OTROS RETOS ENFRENTARÁ LA MINISTRA PIÑA COMO PRIMERA MUJER PRESIDENTA DE LA CORTE?
MCP: Cuando una mujer llega a los espacios de decisión se encuentra con varias resistencias, seguramente en el máximo espacio también se encontrará otras tantas en ese ajuste que todavía estamos viviendo. Estoy completamente segura de que la Ministra tiene la templanza y la fortaleza para superarlas, todos los mexicanos debemos estar seguros de la preservación de los derechos humanos y de la Constitución con el mando de la Ministra Presidenta porque sabemos que es una mujer congruente y firme en sus decisiones, ella va a asumir este gran reto como lo hemos visto en su paso por la Corte.
ICB: La Ministra Norma Piña es una mujer congruente y comprometida que refrenda su pensamiento con sus acciones. Hemos trabajado en asociación, hemos dialogado con otras ministras y reconocemos esa unidad y lo que afecta a unas, afecta a las demás, y es relevante porque sí es cierto que en el país ha avanzado la paridad de género, sin embargo, los contextos de desarrollo aún son adversos por las críticas que se le hacen con mayor rigurosidad a una mujer, por el contexto. Por lo que uno de sus grandes retos es que al interior del Poder Judicial se implemente la política pública para que las mujeres juzgadoras puedan conciliar su quehacer jurisdiccional con su vida cotidiana, por ejemplo, el tiempo de la lactancia y el de la paternidad como ocurre con el Poder Judicial de España.
“Uno de sus grandes retos de la Ministra Presidenta es que al interior del Poder Judicial se implemente la política pública para que las mujeres juzgadoras puedan conciliar su quehacer jurisdiccional con su vida cotidiana.”
Otro de los grandes retos es el combate a la corrupción como la Ley General de Responsabilidades Administrativas, y es como lo dice ella que no se debe ventilar porque se crean falsas realidades, hay responsabilidad hasta que un funcionario es condenado y es relevante este blindaje que se dará a los funcionarios judiciales.

Marisol Castañeda Pérez es egresada de la Universidad de Guanajuato, Maestra en Derecho Constitucional por la Universidad de Barcelona y por la Universidad de Guanajuato y en Derecho Fiscal por la Universidad de León. Doctoranda en Derecho Penal en el Centro de Estudios de Posgrado. Funge actualmente como Magistrada del Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y de Trabajo, con residencia en Querétaro y es Presidenta de la Asociación Mexicana de Juzgadoras, A. C. por el periodo2021-2022. Integra el Comité Académico de la Escuela Federal de Formación Judicial desde mayo de 2020. Ha sido Participante y moderadora en diversos encuentros entre personas juzgadoras, panelista en mesas de debate e imparte clases en diferentes universidades del país.

Irina Cervantes Bravo es Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Nayarit, Maestra y Doctora por la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid. Docente-Investigadora de la Unidad Académica de Derecho en la Universidad Autónoma de Nayarit. Se ha desempeñado como Juez instructor del Tribunal Electoral del Estado de Nayarit, Proyectista del Tribunal Electoral del Estado de Colima y Secretaria de Estudio y Cuenta adscrita a presidencia de la Sala Constitucional Electoral del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Nayarit. Es Integrante de la Asociación de Tribunales Electorales de la República Mexicana A. C.