En esta entrevista realizada por el Mtro. Julio César Bonilla Gutiérrez, el Dr. Oscar Raúl Puccinelli Parucci, quien es Vicepresidente de la Red Académica Internacional de Protección de Datos y Acceso a la Información Pública, nos habla sobre los retos que enfrentamos la sociedad y los Estados en el nuevo milenio en cuanto a la protección de datos, como la participación colectiva de las personas en la construcción de la red, el almacenamiento elevado de información, la nube, el big data y la aparición del blockchain. Además, aborda temas relevantes como los derechos de los usuarios, el derecho al olvido y su urgente regulación por parte de los institutos de acceso y protección de datos. Así como las fake news, noticias manipuladas o falsas que tienen la capacidad de generar incluso desestabilidad social, como sucedió en el tristemente célebre asalto al Capitolio por parte de simpatizantes de Donald Trump en enero de 2021 y un tema novedoso que igualmente plantea retos de carácter jurídico: los metaversos, universos digitales paralelos hacia donde se trasladarán las actividades cotidianas de los ciudadano a través de avatares; y el tema de la interoperabilidad cuando los usuarios deseen cambiar sus datos de una plataforma a otra. Ofrecemos a continuación la parte sustancial de la entrevista.
JULIO CÉSAR BONILLA GUTIÉRREZ (JCBG): ¿CUÁLES SON ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES RETOS PARA LA PROTECCIÓN DE DATOS QUE TRAJO EL NUEVO MILENIO?
OSCAR RAÚL PUCCINELLI PARUCCI (ORPP): Surgieron desafíos enormes en el nuevo mileno que incluso todavía no hemos logrado vislumbrar del todo, especialmente en las últimas dos décadas, desde la aparición de la web 2.0, las redes sociales, la participación colectiva de las personas en la construcción de la red y la información que circula a través de ella, el almacenamiento de información elevado, internet nunca olvida y hay herramientas tecnológicas para ubicar información que ya ha sido borrada. También ha surgido la nube que se relaciona con el big data, la aparición del blockchain, uno de los grandes desafíos es cómo hacer posibles los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición (ARCO) que se agregan a los tradicionales, cómo hacerlos vigentes en un contexto de base de datos descentralizada. No hay normativa internacional, me refiero al Reglamento General de Protección de Datos que es lo último en materia de protección de datos, que aborde puntualmente la problemática del blockchain o de la base de datos descentralizada. No podemos ejercer concretamente el derecho de cancelación, al ser descentralizada blockchain permite que no haya alteraciones, lo que resulta una ventaja para los registros públicos, el ejercicio del derecho de rectificación también es difícil. Aunque sin duda es un gran avance, la existencia de esta base de datos descentralizada es algo que no teníamos antes, otra ventaja es la seguridad contra el hackeo casi absoluta.
“Los institutos de acceso y protección de datos son los que deben tener la palabra determinante en cuanto a cuándo algo debe ser olvidado por medio de desindexación o por eliminación del dato.”
Luego tenemos los desafíos de la portabilidad, un nuevo derecho que debió conocerse desde hace varios años porque, desde que cada gigante tecnológico estableció su sistema, que en algún momento transferir los datos de un lugar a otro iba a ser reconocido, algo vinculado con la interoperabilidad, en este caso aparecieron grupos especializados de interoperabilidad a partir de 2004. En los metaversos también se trabaja el tema de interoperabilidad. Se han incorporado grandes temas como lo privacidad por diseño y por defecto promovida por la Comisión de Protección de Datos de Canadá a principios de los 2000. Han surgido diversas herramientas tecnológicas como la inteligencia artificial, el uso de algoritmos cada vez más complejos y veloces a partir de machine learning donde las propias máquinas se potencian a sí mismas en cuanto a aprender artificialmente. Aparecen los smart contracts con los cuales ya no se requiere de la intervención de las personas, sino que las máquinas se comunican y resuelven conforme a determinados parámetros.
Surge la necesidad de incorporar el principio de responsabilidad proactiva o responsabilidad demostrada que consiste en, por ejemplo, con la responsabilidad simple uno iba por una carretera y no importaban las características del auto en el que se viajaba, mientras no superara la velocidad máxima, no había infracción ni responsabilidad, dentro del nuevo modelo si la velocidad máxima es de 130 kilómetros por hora, tanto el que va en un Ferrari como el que va en un auto de menor valor tendrán que demostrar que su autos cumplen las condiciones técnicas de desarrollar esa velocidad, que se sabe es la máxima, pero sin riesgo. Este principio se ha incorporado porque no se puede dejar en la pasividad a quien maneja los datos personales, es necesario que tenga una actitud proactiva y la pueda demostrar por eso también se habla de responsabilidad demostrada.
El derecho al olvido en internet es controvertido, incluso en el ámbito europeo más allá de que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea le dio partida de nacimiento en 2014 con el caso Costeja. América Latina ha resistido, en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) hay documentos específicos relacionados con internet, emitidos por la propia Comisión, uno que refiere a la internet abierta inclusiva e intrusiva, además de abordar el peligro del derecho a la libertad de expresión y se plantea que se use de manera limitada y con auditoría judicial, algo que comparto en el sentido que si no es la autoridad social por lo menos, y con mucha autoridad en este punto, incluso más autoridad que la judicial, el órgano de control, los institutos de acceso y protección de datos son los que deben tener la palabra determinante en cuanto a cuándo algo debe ser olvidado, los medios de ese olvido, por medio de desindexación o por eliminación del dato.
JCBG: RECIENTEMENTE CONCLUYÓ UN FORO INTERNACIONAL EN CHIPRE SOBRE GOBERNANZA EN INTERNET. LA RELEVANCIA DE ESTE FORO ES QUE SE PUSO A DEBATE ESTE TEMA QUE REPRESENTA UN AVANCE PARA LAS SOCIEDADES MODERNAS Y SU REGULACIÓN A NIVEL INTERNACIONAL. ¿QUÉ PODEMOS ESPERAR DE ESTE ENCUENTRO?
ORPP: Uno de los grandes temas que se abordó en Chipre fue el de la neutralidad de la red que se encuentra en jaque porque han aparecido fenómenos nuevos, por ejemplo, el discurso del odio, todo lo relacionado con discursos peligrosos, podemos hablar de discursos lesivos sobre los cuales tenemos dos sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), Delphi AS vs. Estonia, mediante la cual se condenó Delphi AS, un portal importante de Estonia porque, a pesar de que tenía filtros, una noticia que involucraba a una persona de ascendencia judía provocó una serie de comentarios aberrantes de los lectores. La página fue condenada por el TEDH porque la noticia podía generar mucha conmoción, un discurso de odio, debió tener un control en tiempo real. El discurso de odio no necesariamente genera una reacción física en el mundo real, pero cuando pretende provocar ese tipo de reacción en el mundo físico se llama discurso peligroso, entramos en lo que está prohibido en una sociedad democrática
JCBG: EN UN CONTEXTO HIPERMEDIATIZADO COMO EN EL QUE NOS ENCONTRAMOS, CON VERTIGINOSOS AVANCES EN TECNOLOGÍA EN MATERIA DE COMUNICACIÓN, CON PROBLEMAS EN TEMAS DE LIBERTAD DE EXPRESIÓN O LÍMITES EN EL INTERNET ¿QUE SE PUEDE HACER PARA EVITAR QUE LOS DISCURSOS CON ESTOS MATICES PROVOQUEN RUPTURAS SOCIALES E INSTITUCIONALES?
ORPP: El primer problema que tenemos es poder distinguir qué es una noticia real de una falsa, esto es un problema serio porque lo que podemos considerar una noticia real puede variar conceptualmente de acuerdo con cada sociedad, intervienen factores geográficos, personales, lo que tiene que ver con la interpretación subjetiva de una realidad. Además, para sostener que algo es verdadero se necesita una suerte de base colectiva, un consenso colectivo de que algo es verdadero.
“No podemos ejercer concretamente el derecho de cancelación, la ventaja de blockchain es que al ser descentralizada permite que no haya alteraciones, lo que resulta una ventaja para los registros públicos, el ejercicio del derecho de rectificación también es difícil.”
Existen distintos tipos de noticias falsas, algunas no son malintencionadas, son falsas porque la persona no se ha informado debidamente o recurre a una fuente no fidedigna. Aquí debemos determinar la verdad y la no verdad, por ejemplo, durante la pandemia del covid-19 hubo una difusión de noticias falsas como verdaderas, en la cual los funcionarios públicos tuvieron una gran responsabilidad, incluso la Comisión Interamericana de Derechos Humanos urgió a los funcionarios a evitar hacer política partidaria a partir de sus discursos cuando deben hablar con la verdad. Incluso algunos funcionarios cancelaron cuentas y borraron tuits, por ejemplo, el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, sin ningún tipo de evidencia sostenía que determinados fármacos sustituían la vacuna del covid-19. Lo mismo ocurrió con el alcalde de Chile, quien afirmó que no había ninguna evidencia de que el covid-19 se contagiara en el transporte público, en estos casos está claro que el discurso es falso y para que sea intervenido debe tener una consecuencia negativa en la sociedad, por ejemplo, hay cientos o millones de personas que piensan que la Tierra es plana, pero eso no le hace daño a nadie, esta postura es una convicción similar a la religión, en la medida en que esa religión no tenga ningún tipo de mandato que implique daño a terceros, queda en la conciencia de cada uno.
JCBG: LAS FAKE NEWS SE TRANSFORMAN EN UNA ACTIVIDAD QUE MATERIALIZA INCLUSO VIOLENCIA EN MUCHAS LATITUDES. ADEMÁS, EN EL CONTEXTO HIPERMEDIATIZADO, EL ALCANCE DE LA VERDAD Y LA MENTIRA ES ALTÍSIMO ¿CUÁL ES EL VERDADERO RIESGO QUE PROVOCAN LAS FAKE NEWS, CÓMO SE TRANSITA DE LA VÍA DIGITAL A LA REALIDAD?
“El primer problema que tenemos es distinguir qué es una noticia real de una falsa, esto es un problema serio porque lo que podemos considerar una noticia real puede variar conceptualmente de acuerdo con cada sociedad.”
ORPP: El gran problema en materia de internet es quién puede eliminar un contenido, sobre todo cuando lo hace un privado, ahora con la adquisición de Twitter por parte de Elon Musk vamos a ver cuál es el criterio porque uno de sus primeros tuits fue sobre lo que él consideraba libertad de expresión. Inicialmente, Twitter se negaba a combatir las fake news, no obstante, a partir del covid-19 lideró el combate a este fenómeno. Vamos a ver ahora qué hace Twitter cuando pertenezca a Elon Musk. Si vamos a depender de una persona millonaria, como de Zuckerberg en el caso de Meta, quien define qué se puede y qué no en las redes sociales, estamos en un problema.
Otro de los principios que rige internet es el de la gobernanza multisectorial y una clara política de eliminación de contenidos, otra de las reglas que tiene que ver con la gobernanza de internet. Esto se debe regular, al respecto, el expresidente estadounidense, Barak Obama, declaró que debe haber una regulación global de las redes sociales, también vemos que hay diferencia en lo que ocurre en Rusia donde además de censura, Putin acaba de dictar una ley para combatir lo que él considera fake news, y hay opositores encarcelados porque han hablado con la verdad y el Kremlin y sus ministros definen lo que es verdad y lo que es mentira. Siempre en las guerras hay intervención de la prensa, pero por cuestiones de seguridad nacional, no opiniones. Al inicio de la guerra del Golfo la CNN transmitía desde el lugar por lo que el Presidente dictó una orden ejecutiva de intervenir porque prácticamente le estaban pasando información al enemigo en el sentido de que se conocía la ubicación de las tropas. Es posible la intervención del gobierno por cuestiones de seguridad nacional, pero en el caso de Putin es encarcelamiento por considerar noticia falsa un hecho verdadero que se hizo conocer dentro de Rusia.
JCBG: ANTE LOS DESAFÍOS DE ESTE TIEMPO EL ESPACIO DIGITAL ES UN CAMPO FÉRTIL PARA LAS TEORÍAS DE LA CONSPIRACIÓN Y TODOS LOS TEMAS QUE HA TOCADO, DESDE EL COVID-19 HASTA LA GUERRA DE UCRANIA, LAS FAKE NEWS HAN PRODUCIDO UN DESGASTE DE LA AUTORIDAD, DE LA CONFIANZA EN LA VERACIDAD Y AHORA SOMOS UNA SOCIEDAD QUE NO CONFÍA EN SUS INSTITUCIONES ¿QUE OPINA AL RESPECTO?
ORPP: Estamos en un problema serio porque las fake news no serían un problema tan grave si no fuera porque están dirigidas a personas que son susceptibles de creerlas y susceptibles de ejecutar porque también están relacionadas con esa creencia, por ejemplo, lo que ocurrió con la elección de Donald Trump donde es evidente que se aprovechó de la inteligencia artificial, algoritmos, etc., para llegar a los distritos estratégicos para que creyeran en él, que incluían noticias falsas a favor de Trump y en contra de Clinton que apuntaban a denostarla, a cuestionar su salud mental. A partir de la ingeniería social, los algoritmos lo aprenden con base en machine learning y se van potenciando y logran resultados que no se hubieran logrado de otra manera, sino torciendo la verdadera voluntad. Hay un atentado contra la democracia y las declaraciones conjuntas de los relatores de libertad de expresión, de la Comisión Interamericana, la ONU y la Comisión Africana que apuntan precisamente a que esto sea combatido con herramientas específicas, que existen, pero son difíciles de implementar sobre la marcha de un proceso de elección.
“Desde hace varios años he hablado sobre la creación de un tribunal internacional para fijar las políticas de los grandes temas de internet, sería lo único racional que podría darle seguridad al sistema,”
Existe otro gran problema que no tiene demasiada solución: la cultura de la cancelación, que hemos visto en redes sociales, alguien quiere que algo se olvide para no privarse de los beneficios de la sociedad, las redes sociales hacen que alguien sea olvidado, cancelado, eliminado de la vida social por algo que a veces ni siquiera cometió. El caso más reciente es el de Will Smith que sabemos que lo cometió porque lo hizo en vivo, pero tenemos casos de personas que han sido acusadas sin ningún tipo de condena que han sido absolutamente denostadas y desaparecieron de la vida pública de una manera injusta, por lo menos mientras no se demuestre su culpabilidad, y ahí es muy difícil resolverlo.
JCBG: EL VERTIGINOSO DESAROLLO TECNOLÓGICO DE LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS HA TRANSFORMADO EL MODO EN QUE HACEMOS UNA INFINIDAD DE ACTIVIDADES. TODO PASA EN CIERTA MEDIDA POR EL ESPACIO DIGITAL. HOY TENEMOS EMPRESAS COMO GOOGLE, AMAZON, FACEBOOK, ETC., QUE HAN CRECIDO A LA PAR DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y LOS USUARIOS DEL ESPACIO DIGITAL NO SOLO CONSUMIDORES, SINO GENERADORES DE CONTENIDOS, QUE MUCHAS VECES SE SALEN DE CONTROL. ¿QUÉ NOS PODRÍA COMENTAR SOBRE ESTE TEMA?
ORPP: Meta es una realidad que se piensa consolidar en una década y ya se empiezan a plantear los problemas, es decir, vamos a estar en un universo paralelo donde vamos a tener prácticamente los mismos problemas que tenemos en la realidad, vamos a comprar una propiedad, vamos a relacionarnos con personas, podemos sufrir de estafas y acoso, etc. En este punto hay diversos problemas por resolver, por ejemplo, el tema de la portabilidad de un universo a otro, el tema de la interoperabilidad, porque si alguien quiere trasladar su casa de un universo a otro, teóricamente no podría, pero las empresas trabajan para resolverlo, más allá de que su negocio tienda a la fidelización, puede haber un salto de un lado a otro. Además, tenemos ¿cuál será la ley que rija? Porque se debe establecer lo que debe ser considerado abuso, persecución, violencia de género, ¿habrá géneros?, ¿cuáles son las medidas que se tomarán contra los fraudes, qué pasará con las criptomonedas?, ¿la interoperabilidad semántica?, ¿cómo interactuamos con personas que hablan diferentes idiomas? Todo esto está en gestación y las big tech están trabajando en ello porque ahora tenemos la tecnología que no teníamos 20 años atrás. Nos adentramos en problemas jurídicos porque dónde se cometió el delito, en California porque es la sede de Meta. ¿Quién podría declarar inconstitucional algo, habrá un tribunal internacional? Desde hace varios años he hablado sobre la creación de un tribunal internacional para fijar las políticas de los grandes temas de internet, sería lo único racional que podría darle seguridad al sistema, si lo que necesitamos es darle seguridad al sistema para que la gente lo utilice, las propias tecnológicas buscarán soluciones para el tema jurídico.
“El Reglamento General de Protección de Datos nació viejo porque no previene estos temas como tampoco la cadena de bloques, no está diseñado para enfrentar la base de datos centralizada.”
JCBG: ¿QUÉ VAN A HACER LOS ESTADOS NACIONALES FRENTE A ESTAS GRANDES EMPRESAS QUE RECOPILAN UNA INMENSA CANTIDAD DE DATOS DE SUS USUARIOS. QUE EN OCASIONES SON UTILIZADOS DE FORMA ILÍCITA?
ORPP: Tenemos cuestiones que tiene que ver con la vida real. Los universos digitales serán beneficiosos para algunas personas, imaginemos a una persona que está postrada, puede tener un avatar en un mundo paralelo donde pueda realizar las actividades que no puede realizar en la realidad, lo que puede resultar beneficioso en términos de su salud mental, pero también se está abstrayendo de su mundo y habrá muchas personas que seguramente tendrán actividad en el metaverso y perderán conexión con la vida real, lo que sería un tema de psicología y antropología. También produce aislamiento social como sucede con las personas que se sumergen en los videojuegos durante días que se abstraen en un mundo distinto e irreal de donde obtienen un beneficio. Esto mismo sucederá con las personas adultas, en algunos casos será positivo y en otros, negativo. Surgirán problemas sucesorios, de familia, etc. Tenemos herramientas viejas para afrontar estos retos, el Reglamento General de Protección de Datos nació viejo porque no previene estos temas como tampoco la cadena de bloques, está hecho para banco de datos centralizado, no está diseñado para enfrentar la base de datos centralizada. Tampoco tenemos normas que se apliquen específicamente a blockchain, probablemente porque no tenían consenso o porque es demasiado regularlo ahora, aunque ya existían desde los 90.

Oscar Raúl Puccinelli Parucci es Doctor en Derecho Constitucional por la Universidad de Buenos Aires, Doctor y profesor honorario en diversas universidades latinoamericanas, profesor de grado y posgrado de Derecho Constitucional de Derecho Humanos y Derecho Procesal Constitucional y Transnacional. Autor de Habeas Data en Indoiberoamérica (Temis 1999), Protección de datos de carácter personal (Astrea 2003) y Juicio de habeas data (Hamurabi 2016).