2021, 04, 13
  • Noticias
  • La Revista
  • Columnistas
Foro Jurídico
  • Noticias
    • Nacional
    • Política
    • Estados
    • Internacional
    • Instituciones Jurídicas
    • Economía y Finanzas
    • Negocios
    • Despachos Jurídicos
    • Educación
    • Asociaciones
    • Tecnología
    • Cultura / Sociedad / Deportes / Espectáculos
  • La Revista
    • En Portada
    • Editorial
    • Reportaje especial
    • En la opinión
    • Cadalso
    • Entrevistas / Noticias
    • Estados
    • Secciones
      • Abogadas Influyentes
      • Abogado Digital
      • Democracia participativa
      • El Marco del Poder
      • Foro de Propiedad Intelectual
      • Máquina del tiempo
      • Mirador Fiscal
    • Revistas anteriores
  • Radio
  • Columnistas
  • Videos
    • Avances Legislativos en Materia de Justicia en la CDMX

      Avances Legislativos en Materia de Justicia en la CDMX

      por Foro Juridico
      9 abril, 2021
    • La Justicia Agraria en tiempos de Covid-19

      La Justicia Agraria en tiempos de Covid-19

      por Foro Juridico
      26 marzo, 2021
    • Técnicas de reproducción asistida en tiempos de Covid-19

      Técnicas de reproducción asistida en tiempos de Covid-19

      por Foro Juridico
      19 marzo, 2021
    • La transparencia y el empoderamiento de la mujer

      La transparencia y el empoderamiento de la mujer

      por Foro Juridico
      12 marzo, 2021
  • Premio Foro Jurídico
Foro Jurídico
Foro Jurídico
portalforojuridico-noticias- Foro Internacional de Transparencia
Reportaje especial

Primer Foro Internacional de Transparencia y Periodismo 2021

por Foro Juridico
1, abril, 2021
27
0
13 minutos de lectura

Para dialogar, reflexionar e intercambiar experiencias entre actores nacionales e internacionales acerca de la situación actual de la transparencia y el derecho de acceso a la información pública, así como sus implicaciones en el contexto actual desde una óptica periodística, se llevó a cabo el Primer Foro Internacional de Transparencia y Periodismo 2021.

El encuentro fue organizado por el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFOCDMX), a través de los esfuerzos coordinados entre el Comisionado Presidente, Julio César Bonilla Gutiérrez y el director de Comunicación Social de ese Instituto, Raúl Llanos Samaniego.

El Foro se dividió en cuatro mesas, que abordaron los temas: El derecho de acceso a la información como herramienta fundamental del ejercicio periodístico para combatir la corrupción, Derecho a la verdad y Derecho al olvido en México, Derecho de Acceso a la Información versus infodemia, ¿disputa desigual? y Transparencia y el acceso a la información pública en el plano internacional: avances y retos.

Periodistas nacionales y extranjeros, académicos, personas comisionadas de órganos garantes de acceso a la información a nivel nacional y estatal; legisladores y representantes de organizaciones sociales tomaron parte en los actos de inauguración, clausura y en las diversas mesas de discusión, las cuales lograron una visualización de los videos en más de 3,700 ocasiones, mientras que el hashtag #TransparenciaYPeriodismo alcanzó un impacto potencial de 2,796,711 veces.

Durante el primer día de actividades, el Comisionado Presidente del INFOCDMX, Julio César Bonilla, expresó que la labor periodística está llamada a cumplir la función de exponer, como lo ha hecho en diversas ocasiones, con enorme responsabilidad y compromiso cívico, la corrupción u opacidad que ocurren en el espacio común y compartido, que delinean los marcos institucionales de nuestra convivencia.

Destacó que ejercer el periodismo implica una ética y una convicción profunda de lo preciado que es el valor de la verdad, la democracia y la justicia. Esta labor -añadió- requiere de una visión inquisitiva, pero también de una curiosidad dirigida a la construcción de una opinión pública bien informada, con base en datos y elementos objetivos.

Al inaugurar los trabajos de este evento, Bonilla Gutiérrez refirió que el ejercicio periodístico demanda el repudio de la desinformación y la infodemia a partir de la comprensión de que la información oportuna, cabal, corroborable y sustentada, puede hacer la diferencia entre, por ejemplo, la vida o la muerte de las personas, como se ha demostrado durante la actual pandemia.

Ante periodistas, personas comisionadas de otros órganos garantes del Sistema Nacional de Transparencia y congresistas, la Comisionada Presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Blanca Lilia Ibarra, afirmó que la regla de oro de la democracia es la transparencia y, por ello, la libertad de expresión debe estar garantizada en cualquier sociedad que se precie de ser democrática.

El acceso a la información pública -dijo- es una herramienta de las y los periodistas que no solo ha posibilitado la divulgación de casos de corrupción, de impunidad, o de violaciones a derechos humanos, también ha revitalizado a la opinión pública y la rendición de cuentas de los poderes.

En su oportunidad, el Doctor Elías Huerta Psihas, Director de la Revista Foro Jurídico y Presidente de la Asociación Nacional de Doctores en Derecho, aseguró que es necesario fortalecer el Estado de Derecho para que la garantía de los derechos humanos, como el del acceso a la información, sigan vivos y vigentes.

Indicó que los órganos constitucionales autónomos deben ser fortalecidos, porque al igual que el periodismo se necesitan cada vez más controles sociales para ejercer la libertad de expresión y construir una sociedad más fuerte y comprometida.

Para el periodista Roberto Rock Lechón, director general del portal La Silla Rota, destacó que los órganos garantes nacional y locales tienen la misión importante de defender los derechos de acceso a la información y de transparencia, en un contexto donde se discute la permanencia de estas instancias.

En su consideración, se requiere tener distintas políticas en materia de transparencia, ya que cada región del país debe tener una cultura propia para elevar los niveles de acceso a la información y de máxima publicidad a la que están obligadas las instituciones y los poderes.

“El periodismo requiere de una visión inquisitiva, pero también de una curiosidad dirigida a la construcción de una opinión pública bien informada, con base en datos y elementos objetivos”: Julio César Bonilla.

De parte del poder legislativo, la Diputada Leonor Gómez Otegui, integrante de la Comisión de Transparencia y Combate a la Corrupción del Congreso de la Ciudad de México, comentó que las democracias no pueden, ni deben, estar instauradas en estructuras rígidas; al contrario, deben ser dinámicas y participativas.

La legisladora afirmó que el activismo y el periodismo están ligados en la búsqueda de la verdad y la justicia; el periodismo -añadió- ha democratizado el derecho al acceso a la información pública y ha detenido los abusos y excesos del poder.

La inauguración del Primer Foro Internacional de Transparencia y Periodismo 2021 se realizó por la vía digital y a él concurrieron, como invitados especiales, entre otros, el Fiscal Especializado en Delitos Electorales, José Agustín Ortiz Pinchetti y la Senadora Eunice Renata Romo Molina, Secretaria de la Comisión de Anticorrupción, Transparencia y Participación Ciudadana del Senado de la República.

Además, las comisionadas del INFOCDMX Laura Enríquez, María del Carmen Nava, Marina San Martín y el comisionado Arístides Rodrigo Guerrero, e integrantes del Sistema Nacional de Transparencia (SNT), y comisionadas y comisionados de diversos órganos garantes de las entidades federativas.

Para la mesa 1 de este Foro, moderada por el Comisionado del INFOCDMX, Arístides Rodríguez, reconocidos periodistas de investigación como Daniel Lizárraga, Lilia Saúl e Irving Huerta, se refirieron a la importancia que tiene el Derecho de Acceso a la Información como herramienta de combate a la corrupción, y citaron el caso emblemático de la Casa Blanca, durante la gestión pasada.

Además, se pronunciaron por evitar la desaparición o burocratización de los órganos garantes de la transparencia y, que, por el contrario, se les fortalezca, enriqueciendo con ello la democracia en el país. Norma Julieta del Río Venegas, Comisionada del INAI, señaló que los órganos garantes del SNT están escuchando a las personas que utilizan las plataformas de acceso a la información.

Tobyanne Ledesma, Directora del Mecanismo de Protección a Periodistas y Personas Defensoras de Derechos Humanos, conminó a las instituciones de transparencia y a los mecanismos de protección locales a ser aliadas de la libertad de expresión, sobre todo en materia preventiva para periodistas. Indicó que estos Foros son importantes para escuchar a las y los reporteros, conocer sus reflexiones y fortalecer lo que hacemos como instituciones.

Los panelistas de la segunda mesa, moderada por la Comisionada del INFOCDMX, María del Carmen Nava, centraron la discusión y análisis en el derecho a la verdad y derecho al olvido.

Ahí, el Doctor Elías Huerta Psihas dijo que la protección de datos personales y el acceso a la información dan la pauta para hablar del derecho a la verdad y el olvido, ya que son derechos humanos transversales.

Carlos Padilla, Director de la Revista Zócalo, resaltó que los periodistas han participado de manera importante en la ventilación de temas y asuntos públicos que estaban en la opacidad. El gremio de los periodistas -dijo- es uno de los sectores que más solicita información a través de los órganos garantes y con su trabajo han contribuido a fortalecer la transparencia en el país.

Jenaro Villamil destacó que se viven momentos de transición: de un régimen político hegemónico a un sistema que no acaba de configurarse, el mediático, y añadió que vamos del mundo analógico al digital. Agregó que, el derecho a la verdad y el derecho al olvido son muy distintos y el gran desafío de México es legislar al respecto.

Lourdes Morales, Coordinadora General de la Red de Rendición de Cuentas, puntualizó que mientras el derecho al olvido tiene que ver con la protección de datos personales, el derecho a la verdad se relaciona con el respeto a derechos fundamentales. En ese sentido, indicó que para que haya justicia tiene que existir una reparación integral, de ahí el origen de ni perdón ni olvido, pues -dijo- debe haber restitución, compensación, reconocimiento de la dignidad y lo más importante: la no repetición.

Durante la tercera mesa de este Foro, moderada por la Comisionada Marina San Martín, la Infodemia y el Derecho de Acceso a la Información fueron los temas que concentraron las opiniones de las y los oradores.

Ignacio Rodríguez Reyna, Asociado fundador de Quinto Elemento Lab, puntualizó que el fenómeno de la infodemia nos está avasallando, exponiendo el poco optimismo respecto a que “con las herramientas que disponemos, como el derecho de acceso a la información, podamos hacerle frente. Es un fenómeno global que ataca sociedades tan dispares como la nuestra, la de Myanmar, Rusia o Estados Unidos donde las redes sociales se han convertido en herramientas principales para informar lo que ocurre en diferentes sociedades”.

Balbina Flores, Representante de Reporteros sin Fronteras en México, comentó que ante la infodemia la primera afectada es la sociedad, que, en la mayoría de los casos, replica información sin conocer si es verídica o no. Daniel Moreno Chávez, Director Editorial del Portal Animal Político, se dijo convencido de que la ciudadanía no utiliza la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública para combatir la desinformación.

Eduardo Bohórquez López, Director General de Transparencia Mexicana, señaló que hoy la propagación de las verdades a medias corre con velocidad a través de las diferentes plataformas digitales.

Gloria Alcocer Olmos, Directora de la Revista Voz y Voto, explicó que la información sirve para llamar a la acción, así como para exigir políticas públicas que pongan freno a la violencia y otras. Señaló que en la infodemia se tiene que plantear no solo la calidad de la información, sino en quién la dice, quién la esparce y quién tiene en sus manos la oportunidad de brindarla.

La última mesa, que coordinó la Comisionada del INFOCDMX, Laura Enríquez, se avocó a analizar la situación de la transparencia en el mundo. En ella, los participantes, como Gerardo Reyes, director de la Unidad de Investigaciones de la cadena Univisión, Paulette Desormeaux y Catalina Gaete, cofundadoras del portal La Pública, de Chile; Adriana Gallardo, de Propública, con influencia en la Unión Americana, y el colombiano Nathan Jacard, así como el Comisionado del INAI, Oscar Guerra Ford, coincidieron en que si bien hay diversas regiones geográficas donde la transparencia y el derecho de acceso a la información han avanzado significativamente, también hay otras donde el rezago en esta materia es evidente. Los expertos resaltaron que el derecho de acceso a la información ha permitido que la población pueda ir logrando un mejor nivel de vida.

Durante la clausura de este evento internacional, el Comisionado Presidente del INFOCMDX, Julio César Bonilla, consideró que la consolidación y el avance democrático se complementan con la labor periodística y, por ello, se deben seguir fortaleciendo este tipo de trabajos donde se fomenta la construcción y el desarrollo de los derechos fundamentales, las libertades democráticas, las libertades de expresión e imprenta, vinculadas desde su origen a la actividad periodística a través del diálogo y la discusión abierta.

Bonilla Gutiérrez agradeció la participación de todos y todas las panelistas y de quienes a la distancia se conectaron al Foro y destacó que las y los periodistas forman parte de los actores centrales en la construcción de la opinión pública, por tanto, el ejercicio de su profesión demanda responsabilidad y ética.

Asimismo, el Titular de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Santiago Nieto Castillo, destacó que, la transparencia y el acceso a la verdad, mediante el ejercicio periodístico son temas fundamentales para cualquier democracia.

Indicó que uno de los grandes problemas de la procuración de justicia es la opacidad y la impunidad y, en ese sentido, los organismos garantes y el ejercicio periodístico son fundamentales para combatirlos: “La única forma de combatir la impunidad es llevar a los responsables ante los tribunales, y creo, que esto es parte de este diseño constitucional que tenemos en México y en general en los países de América Latina”.

La Comisionada Presidenta del INAI, Blanca Lilia Ibarra, expresó que este Foro Internacional de Periodismo ha dado la pauta para reconocer que los órganos garantes tienen un doble compromiso: la obligación jurídica de defender los marcos institucionales y normativos que posibilitan la transparencia, y el compromiso de defender la libertad de expresión.

El Director de la Facultad de Derecho de la UNAM, Raúl Contreras, afirmó que el acceso a la información a través del periodismo contribuye a que la ciudadanía esté bien informada. “Una sociedad que toma decisiones sin información es una sociedad que decide a ciegas; el gran mérito del periodismo radica en investigar y difundir los hechos que son de interés de la colectividad que brinda elementos a la ciudadanía para ayudar a formar un criterio en temas que difícilmente saldrían a la luz, sin la ayuda de los periodistas”.

En tanto, la Directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, Carola Isabel Evangelina García Calderón, destacó que el periodismo de investigación va de la mano de la transparencia y beneficia a la ciudadanía porque le permite tomar mejores decisiones, exigir sus derechos y, por lo tanto, mejorar su calidad de vida.

Temas:
  • InfoCDMX
  • periodismo
  • Transparencia

Artículos recientes

  • INFO CDMX ha sido un actor fundamental del cambio social: Julio César Bonilla
  • Sociedad civil ve retroceso en la nueva Ley Orgánica de la FGR
  • Comisiones en Senado aprueban legislación secundaria del PJF
  • El Criminólogo Corporativo un aliado del Compliance
  • Diputados buscarán aprobar ley de hidrocarburos y regulación de outsourcing esta semana

La Revista en línea

Suscríbase al Newsletter

© Revista Foro Jurídico 2019 Aviso de Privacidad

Input your search keywords and press Enter.
Foro Jurídico
  • Noticias
    • Nacional
    • Política
    • Estados
    • Internacional
    • Instituciones Jurídicas
    • Economía y Finanzas
    • Negocios
    • Despachos Jurídicos
    • Educación
    • Asociaciones
    • Tecnología
    • Cultura / Sociedad / Deportes / Espectáculos
  • La Revista
    • En Portada
    • Editorial
    • Reportaje especial
    • En la opinión
    • Cadalso
    • Entrevistas / Noticias
    • Estados
    • Secciones
      • Abogadas Influyentes
      • Abogado Digital
      • Democracia participativa
      • El Marco del Poder
      • Foro de Propiedad Intelectual
      • Máquina del tiempo
      • Mirador Fiscal
    • Revistas anteriores
  • Radio
  • Columnistas
  • Videos
  • Premio Foro Jurídico

© Revista Foro Jurídico 2019 Aviso de Privacidad