portalforojuridico-entrevista-INAI

Parálisis del INAI: Amenaza vs. Derechos Humanos y la Transparencia

Entrevista

Entrevista con la Maestra Nuhad Ponce Kuri, Presidenta de la ANADE.

“El INAI garantiza, por un lado, el derecho a saber, por otra parte, garantiza el derecho de tutelar nuestros datos personales, es la autoridad garante que ayuda a que estos derechos se hagan valer de la manera como debe hacerse y garantizarse.”

En un contexto de ataques del Presidente AMLO contra los organismos autónomos, recomendando incluso su desaparición por considerarlos “instituciones de defensa de la política neoliberal” y “de pillaje”, la Mtra. Nuhad Ponce Kuri, Presidenta de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa (ANADE) y Presidenta del Consejo Consultivo del INAI, nos habla sobre la relevancia del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) como el órgano garante que tutela dos derechos fundamentales, el del acceso a la información, además de que regula y protege a todas las personas en materia de protección de sus datos personales.

Ponce Kuri explica la situación actual de inactividad del INAI debido a la salida de tres de sus siete comisionados, cuyo nombramiento de dos de ellos está atorado en el Senado, recordando que el pleno del INAI puede sesionar, de acuerdo con su estatuto interno, con cinco comisionados. Además, después de un amparo promovido como Consejo Consultivo en diciembre pasado, fueron designados los dos comisionados por el Senado, sin embargo, el Presidente de la República, haciendo uso de su prerrogativa constitucional, vetó los nombramientos de estos.

También destaca que parte de la importancia del INAI radica en que, al ser un organismo constitucional autónomo, independientemente del partido que esté en el poder, se brinda la transparencia y derecho de acceso a la información. Por esta razón, es tan relevante que conserve y preserve su autonomía, función que no puede ser delegada a alguna dependencia o secretaría que dependa de alguno de los tres Poderes porque no se tendría la opción de contar con esta transparencia y de tener el derecho de acceso garantizado. Presentamos a nuestros lectores la parte relevante de esta interesante entrevista.

FORO JURÍDICO (FJ): ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ALZAR LA VOZ CONTRA LOS INTENTOS DE DESAPARECER ESTA INSTITUCIÓN DEMOCRÁTICA POR PARTE DEL GOBIERNO DE LÓPEZ OBRADOR?

NUHAD PONCE KURI (NPK): Es importante destacar que el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) se funda en 2002 como Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) y luego INAI que es el órgano garante que tutela estos dos derechos fundamentales, el del acceso a la información, es decir, si como ciudadano quiero saber cuánto se está destinando a una obra pública, cuándo hay una campaña de vacunación, etc., puedo ejercerlo a través del derecho a la información. En caso de que no se otorgue o se niegue de manera completa, el INAI es quien ayuda a que se den como debe ser y estos organismos públicos respondan al derecho de acceso a la información y transparencia que como ciudadanía lo tenemos.

En un segundo aspecto es el órgano que regula y protege a todas las personas en materia de protección de sus datos personales. Estos derechos que están consagrados en nuestra Constitución para acceder, rectificar, cancelar u oponernos al uso y tratamiento de nuestros datos personales y buscar tener un entorno seguro respecto de nuestra información. El INAI garantiza, por un lado, el derecho a saber, por otra parte, garantiza el derecho de tutelar nuestros datos personales, si ejerzo un derecho ARCO o me veo inmiscuido en alguna usurpación de identidad, el INAI es la autoridad garante que ayuda a que estos derechos se hagan valer de la manera como debe hacerse y garantizarse.

El Pleno del INAI está compuesto por siete comisionadas y comisionados. El año pasado salieron dos comisionados, se lanzó la convocatoria, se corrieron los procesos de exámenes y entrevistas para hacer el nombramiento y desafortunadamente pasaron once meses para que el Senado de la República hiciera los nombramientos de la y el comisionados faltantes. En este sentido, nosotros como Consejo Consultivo somos un órgano honorífico, autónomo, ciudadano que busca a través de sus facultades dar al INAI algunos posicionamientos o recomendaciones de índole técnica y en diciembre del año pasado advertimos que, si salía el comisionado Acuña, el INAI iba a quedar únicamente con cuatro integrantes. El Pleno del INAI puede sesionar, de acuerdo con su estatuto interno, con cinco integrantes. Como teníamos las dos vacantes del año pasado y no habían sido cubiertas y con la salida que fue el 31 de marzo del comisionado Acuña, el INAI iba a entrar en una fase de inoperancia porque el Pleno no puede sesionar.

Hicimos llegar al Pleno una recomendación en la cual entre otras sugerencias decíamos que podían interponer una controversia constitucional, pedir a la SCJN que coadyuvara en el tema de los nombramientos que el Senado de la República no había hecho. Las recomendaciones que hacemos no son obligatorias, y nosotros como Consejo Consultivo, a la par de esta recomendación, haciendo el análisis de los perjuicios que se tiene como ciudadanía de que el INAI no está operando y haciendo valer esa voz ciudadana, interpusimos un amparo expresando el agravio que sufre la ciudadanía porque en ese entonces de siete comisionados estaban operando cinco y con la salida del tercer comisionado, iba a quedar inoperante el Instituto.

“Interpusimos un amparo como Consejo Consultivo expresando el agravio que sufre la ciudadanía porque en ese entonces de siete comisionados estaban operando cinco y con la salida del tercer comisionado, iba a quedar inoperante el Instituto.”

El amparo se promovió como Consejo Consultivo desde diciembre. Tuvimos una suspensión provisional, luego una suspensión definitiva y con esta última, la Junta de Coordinación Política, el Senado tuvo a bien hacer este nombramiento que fue por mandato judicial con la notificación de esta suspensión y el Ejecutivo federal en tiempo y forma hace una objeción de estos dos nombramientos y esto desafortunadamente se empata con la salida del tercer comisionado y es lo que hace que el INAI quede inoperante. Con este amparo buscamos hacer valer la voz de la ciudadanía de que es importante que el INAI esté en sus plenas facultades porque los derechos fundamentales que garantiza son importantísimos.

Ya se hizo una segunda notificación por parte de la juez al Senado para el nombramiento, les dio estas dos veces un plazo de tres días para cumplir, lo cual no se ha dado. Hemos escuchado distintas voces en donde sabemos que existe voluntad política de algunas senadoras y senadores que son empáticos a esta necesidad, que saben que está dentro de sus obligaciones y facultades autónomas el cumplir con este mandamiento de manera libre y no se ha dado. Esto es lo que nos tiene en una situación de inoperancia del INAI en donde quienes salimos más perjudicados somos todas y todos los mexicanos.

“Para que el Pleno pueda sesionar es suficiente contar con cinco comisionados, pero no hay ningún obstáculo para que no se nombren seis, es decir, el único procedimiento cuyos derechos deben dejarse a salvo son los de la aspirante comisionada que tiene esta suspensión provisional, pero esta suspensión no merma u obstaculiza el nombramiento de los otros dos, entonces sin ningún problema podrían nombrarse dos comisionados.”

Para que el Pleno pueda sesionar es suficiente contar con cinco comisionados, pero no hay ningún obstáculo para que no se nombren seis, es decir, el único procedimiento cuyos derechos deben dejarse a salvo son los de la aspirante comisionada que tiene esta suspensión provisional, pero esta suspensión no merma u obstaculiza el nombramiento de los otros dos, entonces sin ningún problema podrían nombrarse dos comisionados. Con uno se llega al quórum de cinco, sin embargo, es mejor que se nombren de una vez a los dos para que en cuanto se resuelva la situación jurídica que está ahorita en proceso, es un último nombramiento para que el Pleno quede con siete comisionados y comisionadas.

FJ: EL ACTUAL GOBIERNO QUIERE ACABAR CON LOS ORGANISMOS CONSTITUCIONALMENTE AUTÓNOMOS, FORJADOS POR VARIAS GENERACIONES DE MEXICANOS. DESDE LA SOCIEDAD CIVIL. ¿QUE DEBEMOS HACER PARA EVITARLO?

NPK: Muchas instituciones se han pronunciado enérgicamente en una voz unida en pro del INAI porque algo importante a destacar es que el INAI al ser un organismo constitucional autónomo, independientemente de quién esté en el poder, se da la transparencia y se da este derecho de acceso, por eso es tan importante que conserve y preserve su autonomía, por eso esta función no puede ser delegada a alguna dependencia o secretaría que dependa de alguno de los tres Poderes porque no tendríamos la opción de contar con esta transparencia y de tener el derecho de acceso garantizado. A quine beneficia el INAI es a la gente sin importar quién esté en el poder.

En el marco de la Cumbre Nacional de Gobierno Abierto, distintas organizaciones de la sociedad civil como Coparmex, Evalúa, ANADE, etc., hicieron un llamado a buscar que exista el nombramiento destacando la importancia del Instituto porque no nace para ser cómodo porque la transparencia puede estorbar a algún gobierno, pero es un pilar importantísimo de nuestra democracia, no puede haber bienestar social si no hay esa transparencia, si no tenemos garantizados esos derechos.

“La transparencia puede estorbar a algún gobierno, pero es un pilar importantísimo de nuestra democracia, no puede haber bienestar social si no hay esa transparencia, si no tenemos garantizados esos derechos. Por eso es importante que la ciudadanía sepa que es la principal perjudicada de que el INAI no esté en funcionamiento.”

Por eso es importante que la ciudadanía sepa que es la principal perjudicada de que el INAI no esté en funcionamiento. Hemos escuchado voces de empatía, que existe voluntad política, y tenemos la confianza de que esto se pueda llevar a cabo el 30 de abril cuando termina el periodo de sesiones. Cumplir este nombramiento sería un acierto para el Senado. Cabe destacar en este proceso judicial que una de las aspirantes a comisionada presentó un amparo ante la objeción que está en una suspensión provisional, pero obstaculiza, perjudica o merma el que se puedan hacer los otros dos nombramientos. Para efectos de claridad, el Presidente de la República objeta dos nombramientos que son los de los comisionados que salieron el año pasado y la vacante que deja el comisionado Acuña va por cuerda separada. Entonces este amparo puede generar que se dejen a salvo estos derechos, pero que se nombren a las otras dos personas, es decir, la segunda objetada y quien relevaría en su cargo al comisionado Acuña. Existe esta empatía de que los nombramientos no tienen que venir en combo, no son un paquete, son nombramientos independientes, autónomos, y además ya corrieron los dos procesos para tener un listado de finalistas.

FJ: ¿QUÉ POSIBILIDAD HAY DE QUE SE PUEDA EMITIR UN FALLO JURISDICCIONAL QUE PERMITA CON CUATRO COMISIONADOS SESIONAR AL INAI MIENTRAS SE NOMBRAN A LOS DEMÁS?

NPK: En la controversia constitucional que presentó el Pleno del INAI una de las peticiones a la SCJN fue que los dejaran sesionar con cuatro comisionadas y comisionados con la finalidad de que no se retrasen los derechos de acceso a la información de datos, que se sigan presentando, que se siguen presentando porque el INAI sigue operando en el sentido de seguir recibiendo solicitudes de acceso, de protección en materia de datos personales, entonces al no sesionar el Pleno, se acumula este trabajo. Todas las áreas han seguido su trabajo para que cuando el Pleno pueda sesionar, se puedan tomar estas determinaciones y se puedan hacer las notificaciones.

FJ: ¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL INAI EN LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES?

NPK: Por ejemplo, si tramitas un crédito ante un banco y en la solicitud de crédito dejas tus datos personales, pero te lo rechazan, al final no tienes ninguna relación jurídica con la institución bancaria. Después de algún tiempo dicha institución te contacta para ofrecerte algún otro producto, la realidad es que si no tienes una relación jurídica con dicha institución, no debería tener tus datos, es decir, cuando le das tus datos a una persona física o moral, para temas comerciales o profesionales, existe algo que se llama aviso de privacidad en donde se explican los datos que se piden y para qué. En este caso haber llenado con tus datos una solicitud de crédito era precisamente para que te dieran el crédito, si no te lo dieron, no tiene caso que tengan tus datos y puedes ejercer tu derecho de cancelación y decirle al banco que cancele tus datos.

Si no te garantizan el derecho de cancelación puedes acudir al INAI que inicia un procedimiento para proteger los derechos que no fueron garantizados o incluso si te enteras que hay un crédito a tu nombre que no solicitaste y tienes un tema de usurpación de identidad, puedes ir con el Instituto, decir que hubo un mal tratamiento de tus datos, no se garantizó que tus datos fueran utilizados conforme a lo que se estipuló que se iban a utilizar. El INAI inicia este requerimiento, primero requiere información, luego inicia una verificación, luego una imposición de sanciones en caso de que se demuestre que hubo un mal tratamiento de datos. En cuanto al tratamiento de datos, cada vez hay más campañas maliciosas, por lo que es más importante generar mayor prevención y cultura en ese sentido porque es el menos explorado en cuanto a estos dos. El derecho de acceso puede ser mucho más conocido porque es utilizado por distintos sectores de la población.

FJ: ¿QUÉ DERECHOS FUNDAMENTALES IMPORTANTES SE VIOLAN CON LA PARÁLISIS DEL INAI PROVOCADA DESDE EL GOBIERNO FEDERAL?

NPK: El derecho de acceso a la información, que haya transparencia, máxime con todas estas circunstancias que son de vitalidad que se transparenten. Imaginemos un gobierno que no se transparenta y como ciudadano y ciudadana no tienes la herramienta para que realmente se transparente. Se han conocido muchos casos, independientemente de quién esté en el poder, que se han dado a conocer gracias a este derecho. Una de las preguntas más recurrentes al INAI es cuánto dinero se destinó en vacunas covid-19, cuántas se echaron a perder. La transparencia es fundamental en una democracia, un pilar.

Por otro lado, el derecho a la protección de nuestros datos porque imaginemos que mañana te avisan que debes tres créditos de tres autos y no puedes ejercer tus derechos de protección de datos. Se merman estos derechos fundamentales y estamos en tiempo de levantar esta voz y mostrar esta afectación para que no pase del 30 de abril para que se den estos nombramientos.

FJ: ¿CUÁL ES EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL INAI DENTRO DEL SISTEMA NACIONAL ANTICORRUPCIÓN?

NPK: Con la Plataforma Nacional de Transparencia las y los ciudadanos podemos requerir información pública de cualquier dependencia o autoridad, con base en esas respuestas, si hay alguna cuestión de corrupción, nos vamos a otras instancias, a las fiscalías, a las autoridades. El INAI no es la autoridad que va a perseguir la corrupción, no va a encarcelar a quien hace un mal uso de sus facultades, el INAI va a dar la información para que se pueda dar el proceso ante las autoridades que se encargan de la investigación, persecución y sanción de los delitos. Es importante señalarlo porque se ha cuestionado al INAI sobre por qué no se sanciona o se encarcela a alguna persona.

“El INAI no es la autoridad que va a perseguir la corrupción, no va a encarcelar a quien hace un mal uso de sus facultades, el INAI va a dar la información para que se pueda dar el proceso ante las autoridades que se encargan de la investigación, persecución y sanción de los delitos.”

FJ: A LO LARGO DE LOS AÑOS EL INAI HA EVOLUCIONADO Y ENTREGADO BUENAS CUENTAS. ¿POR QUÉ COLAPSAR ESTE ORGANISMO?

NPK: Al ser el órgano que garantiza la transparencia, no es un organismo cómodo para quien no quiere transparentar, para quien no le gusta que las cosas salgan a la luz. Esto es independiente del color del que se vista el gobierno. Se han dado a conocer diversos casos de corrupción de los gobiernos de Fox, Peña Nieto y Calderón como Odebrecht, Ayotzinapa, estafa maestra, etc. Son temas que han trastocado distintos sexenios por transparentar la información y porque el INAI ha sido garante de otorgar ese derecho.

Por eso es posible que el Instituto funcione con todas sus facultades, y quienes han estado pendientes del tema y han escuchado las noticias, se podrán dar cuenta de que hay voluntad política, perfiles idóneos que pueden hacer un gran trabajo y fortalecer al INAI. Los tres Poderes son autónomos y así deben operar, esa es la balanza en la democracia y el INAI es el órgano constitucional autónomo independiente de estos tres Poderes que hace que eso pueda generarse en esta balanza. No hay bienestar social ni democracia si no hay transparencia.

FJ: ¿SERÍA PRUDENTE REDUCIR EL NÚMERO DE COMISIONADOS DEL INAI?NPK: En estos organismos constitucionales autónomos que tutelan derechos tan importantes, desde que se crean se tiene pensada una infraestructura y ciertas facultades que tienen que ejercer para que se pueda dar el debido cumplimiento de los derechos que garantizan y de su debido ejercicio. El INAI debe tener siete comisionados porque cada uno se encargan de áreas que trabajan y coadyuvan entre sí para que se puedan garantizar estos derechos. Si han funcionado bien como lo ha hecho hasta ahora, debemos buscar que sigan operando como lo han hecho hasta ahora. Son personas que tienen la capacidad, herramienta, conocimiento, estudio y experiencia para ocupar sus cargos.

Nuhad Ponce Kuri es Licenciada en Derecho y Maestra en Derecho de la Empresa por la Universidad Panamericana. Certificada por “Normatividad y Certificación Electrónica, S.C.” (NYCE), como Profesional Certificado en Protección de Datos Personales, nivel Senior. Es miembro de la International Association of Privacy Professionals. Socia fundadora de la firma Ponce Kuri, S.C. Titular de las áreas de Derecho Corporativo, Protección de Datos Personales y Seguridad de la Información. Es Presidente del Consejo Directivo Nacional de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa, Colegio de Abogados, A.C. Desde el año 2010 a la fecha está certificada como abogado de empresa por dicho Colegio. Es miembro del Consejo de la Asociación Jurídica Mexicano Libanesa, Al Muhami, A.C., Presidenta de la Mesa de Ciberseguridad del Consejo Coordinador Empresarial, y miembro de la Consejería Jurídica de la Confederación Patronal de la República Mexicana.

COMPARTIR

REVISTA DEL MES
foro jurídico edición de septiembre
SÍGUENOS
MÁS LEÍDOS
Recibe noticias semanales

Suscríbete a nuestro boletín

Artículos

RELACIONADOS