foro jurídico Meta: una Empresa de Tecnología Social

Meta: una Empresa de Tecnología Social

Entrevista

Dentro del debate que genera la nueva realidad virtual, llamada metaverso, impulsada recientemente por la empresa Meta, antes Facebook, Mónica Estrada Tanck y Eliana Pérez Gaffney abundan en esta entrevista en torno a la misión de Facebook de dar a la gente el poder de crear comunidades y facilitar herramientas para unir al mundo. Explican que un objetivo de Meta es poner siempre a los usuarios y usuarias en el centro del diseño de sus productos para lo cual es necesario garantizar su privacidad y seguridad.

Otro de los aspectos más relevantes de esta etapa de la empresa es la alfabetización digital, es decir, empoderar a los usuarios con contenido diseñado en conjunto con la sociedad civil para que las personas puedan discernir si un contenido es falso o cierto, que tengan un cuidado de higiene e imagen digital, y trasladar la protección y seguridad de la vida real al espacio digital. Concluyen que el desafío actual de Meta es elaborar nuevas reglas que aprovechen los grandes beneficios que las tecnologías basadas en datos nos brindan a las sociedades y a las economías al tiempo que debemos mantener a los individuos seguros y proteger la privacidad. Presentamos a nuestros lectores la parte sustancial de esta interesante entrevista dirigida por el Mtro. Julio César Bonilla Gutiérrez.

“Meta ha ampliado las opciones de comunidades para los usuarios que corresponden a las plazas públicas o para tener una fiesta en tu casa que serían las redes sociales o en las conversaciones por mensajería privada donde puedes tener una reunión privada.”

JULIO CÉSAR BONILLA GUTIÉRREZ (JCBG): ¿QUÉ ES META?

ELIANA PÉREZ GAFFNEY (EPG): La misión de Facebook ha sido desde hace muchos años dar a la gente el poder de crear comunidades y facilitar herramientas para unir al mundo, empoderar a la gente a través de herramientas cotidianas como el celular para conectarse con personas que tienen intereses similares y que no necesariamente son conocidos sino a través de las redes sociales.  Esta visión ya no se reflejaba claramente con el nombre de Facebook porque también tenemos varios años en que no somos nada más la plataforma de la F, nuestra aplicación azul, sino también contamos con Instagram, WhatsApp, Optimus, unos dispositivos que se usan de juego que incluye realidad virtual o los lentes que ya utilizan realidad aumentada.

Hemos ampliado las opciones de comunidades para los usuarios que corresponden a las plazas públicas o para tener una fiesta en tu casa que serían las redes sociales o en las conversaciones por mensajería privada donde puedes tener una reunión privada, una reunión de trabajo o incluso una reunión con tu pareja. Todas estas opciones entran en la visión de que la tecnología esté al servicio de la interacción social. El nombre de Meta quiere decir más allá, complementar o añadir, tenemos una interacción social igual o más rica que la que teníamos antes de que las redes sociales dominaran todo porque ahora nos comunicamos con texto, videos, compartimos cosas de manera más frecuente que antes. Otro aspecto que responde al cambio de nombre es que buscamos ser uno de los facilitadores para construir el metaverso.

JCBG: ¿POR QUÉ META ES UNA EMPRESA DE TECNOLOGÍA SOCIAL?

MÓNICA ESTRADA TANCK (MET): Porque estamos enfocados en el usuario, en la persona, el objetivo de Meta es siempre poner a los usuarios y usuarias en el centro del diseño de nuestros productos. Sabemos que una experiencia positiva en línea provoca que los usuarios quieran usar y mantenerse en esos productos. Dentro de esta experiencia positiva lo que necesitamos es que haya garantías de privacidad y que se cuide la privacidad y la seguridad de los usuarios. Consideramos que, si ponemos a la persona en el centro, entenderemos que debemos proporcionar esas garantías porque el usuario debe sentirse en una experiencia adecuada, que sus datos están siendo protegidos y que tiene seguridad en línea, es así como la empresa se avoca a estos principios de control y transparencia para los usuarios.

“La empresa está enfocada en el usuario, en la persona, el objetivo de Meta es siempre poner a los usuarios y usuarias en el centro del diseño de nuestros productos. Sabemos que una experiencia positiva en línea provoca que los usuarios quieran usar y mantenerse en esos productos.”

JCBG: SI LAS REDES SOCIALES SON GRATUITAS, ¿QUÉ PAPEL JUEGA EL USUARIO QUE UTILIZA ESTAS PLATAFORMAS EN TÉRMINOS DEL ELEMENTO CENTRAL DE LA PRIVACIDAD, LA AUTODETERMINACIÓN INFORMATIVA Y LA DIGNIDAD DE LA PERSONA?

MET: Las ganancias de la empresa vienen de un servicio de publicidad, muchas veces las personas piensan que lo que se vende son sus datos, lo cual no es correcto. En el caso de Meta, como de otras empresas, las ganancias se obtienen a partir de la publicidad personalizada, lo que brinda una mejor experiencia en línea para las personas, en particular las pequeñas empresas. Creemos que es posible tener privacidad y al mismo tiempo tener una experiencia personalizada en línea. La privacidad y la personalización no son mutuamente excluyentes, se pueden compatibilizar porque consideramos que la privacidad y la protección de datos con fundamentales para el negocio y la confianza que los usuarios depositan en nosotros proviene de que podamos otorgar las protecciones.

Al mismo tiempo nuestros productos tienen como objetivo ser transparentes e informativos para que las personas puedan acceder de manera fácil a información específica sobre cómo recabamos, usamos y compartimos su información. Para nosotros, en esta dicotomía que se presenta entre privacidad y personalización, creemos que la transparencia y el control tienen que ser el punto de partida para el usuario, las personas deben comprender cómo se están utilizando los datos y deben tener controles significativos en su experiencia.

Hemos desarrollado un centro de privacidad y una actualización a nuestra política de privacidad. El primero es un nuevo lugar donde las personas pueden obtener más información sobre el enfoque de Meta en cuanto a privacidad en todas nuestras aplicaciones y tecnologías. El objetivo es que este centro sea un lugar para que uno mismo pueda ejercer esos controles, y también para educarse sobre las opciones de privacidad y facilitar la comprensión de cómo recopilamos y usamos la información. En el centro de privacidad viene una serie de preguntas sobre qué datos se recaban, cómo se usan y consultar la información que te interesa en ese momento.

“En el centro de privacidad de Meta uno mismo pueda ejercer el control de la privacidad, educarse sobre las opciones de privacidad y facilitar la comprensión de cómo recopilamos y usamos la información.”

Hay una responsabilidad compartida, los usuarios tienen la responsabilidad de informarse y leer, pero utilizamos tantas aplicaciones todos los días que es muy difícil. Por lo tanto, Meta trata de tener un centro y una política de privacidad digerible, fácil de entender, fácil de leer, en donde puedas elegir la información que te interesa y picar la liga a donde quieres ir para tener el control de privacidad correspondiente, incluyendo los temas de anuncios, de qué datos quieres proporcionar, etc. Es necesario que el usuario ingrese y también dar retroalimentación porque es importante conocer la opinión del usuario con respecto a su experiencia sobre si le sirve o no la política de privacidad.

JCBG: ¿CÓMO TRABAJA META ADICIONALMENTE PARA FOMENTAR LA ADQUISICIÓN DE HABILIDADES DIGITALES EN MÉXICO RELACIONADO CON LA EDUCACIÓN DIGITAL Y COMO RESPONSABILIDAD COMPARTIDA ENTRE EMPRESA, APARATO DEL ESTADO MEXICANO Y CENTROS EDUCATIVOS?

EPG: A lo que se ha enfrentado a lo largo de los años y por la cantidad de usuarios a nivel global, 3 mil millones de personas, que utilizan nuestras plataformas diariamente, la mayoría desde su teléfono celular. Esto nos ha llevado a tener varios aprendizajes que podrían ser valiosos para este tipo de diálogos y que nos han movido a crear herramientas experimentales, que vaya por su centro de noticias en Facebook o en Instagram y si a alguien no le gusta algún contenido en específico o contenido orgánico, tenemos una serie de controles para eliminarlo o incluso reportarlo. Sabemos que no es suficiente porque todavía hay personas mayores que tal vez no tienen todavía un criterio para identificar información falsa en el mundo digital o incluso adolescentes que empiezan a utilizar las redes sociales sin un criterio formado o el de tener la misma empatía. También hemos buscado empoderar a ciertos grupos poblacionales y a todas las personas a las que podamos llegar a través de nuestros programas.

Dividiría los programas en dos áreas: integridad y oportunidad económica. El primero es sobre alfabetización digital, empoderar a los usuarios con contenido no diseñado por nosotros, sino en conjunto con la sociedad civil y basado en nuestras experiencias para que las personas puedan discernir si un contenido es falso o cierto, el que tengan un cuidado de higiene e imagen digital, que cuidemos a otras personas y trasladar la protección y seguridad de la vida real al espacio digital, por ejemplo, no compartir información que nos pueda poner en riesgo.

“El programa de integridad es sobre alfabetización digital, empoderar a los usuarios con contenido diseñado en conjunto con la sociedad civil y basado en nuestras experiencias para trasladar la protección y seguridad de la vida real al espacio digital.”

En protección de adolescentes, tenemos alianzas con más de 300 a nivel global, hay varias mexicanas, hemos creado tecnologías que ya son de código abierto, por ejemplo, un identificador de huella digital para una imagen, una vez que es reportada la imagen o calificada como ofensiva, ya tiene ese calificador y no puede volver a subirse a la plataforma. Estas estrategias responden a una política corporativa que hemos creado alrededor de los derechos humanos, gracias a que tenemos una buena relación con organizaciones que representan a diferentes comunidades, hay algunas de envergadura mundial, trabajamos con agencias de las Naciones Unidas, y otras locales, por ejemplo, Luchadoras, que están enfocadas en la igualdad de género en México.

Invitamos a estas organizaciones a codiseñar nuestras normas comunitarias, un reglamento de Facebook e Instagram. Si se infringen estas normas, hay penalizaciones, las faltas graves significa ser baneado, otras normas menores solo disminuyen la calidad de los usuarios. Esto también protege que la interacción social sea más genuina y, al mismo tiempo, le da mayor valor a los pequeños negocios y a los globales que utilizan nuestras plataformas para publicidad de las personas que lo utilizan diario para informarse, o quienes utilizan los lives para hacer un ejercicio, etc.

Las normas comunitarias también se incluyen en algunos entrenamientos que damos a grupos específicos, por ejemplo, grupos que hacen alianzas y vinculaciones con periodistas que son personas que pueden estar en riesgo. La parte de alfabetización digital de consejos básicos está en un programa que se llama Soy digital que difundimos a través de varios socios, por ejemplo, antes de las elecciones, con el Instituto Nacional Electoral (INE) teníamos cápsulas de dos minutos que resumían las lecciones de Soy digital difundidas por el propio INE.

También contamos con un programa que se llama Misión Paz Escolar para la prevención del bullying basado en los criterios de organizaciones sociales especializadas en la niñez para que los adolescentes, en el caso de nuestras plataformas debes tener 13 años para acceder a ellas, se pongan en los zapatos del otro en ciertas situaciones con personajes para buscar que realmente se interioricen este tipo de conductas. Incluso tenemos ejemplos que sucedieron en pandemia, cuando nos dimos cuenta que los profesores empezaron a crear grupos de WhatsApp y Facebook para enviar tareas, resolver dudas, etc., decidimos crear un programa de capacitación junto con la Secretaría de Educación Pública (SEP) y así logramos captar la participación de 1.5 millones de maestros en México. Facebook no solo son los programas que todos conoces y utilizan día a día que buscamos enriquecer, sino también en estos esfuerzos puntuales en la parte de integridad.

JCBG: ¿QUÉ PAPEL JUEGA META CON RESPECTO A LAS FAKE NEWS Y LA POSVERDAD?

MET: Como empresa tenemos muchos esfuerzos en relación con la integridad de la información, es decir, combatir la desinformación a través de distintos programas y esfuerzos colaborativos. Es un esfuerzo multiactor en donde debemos acercarnos a organizaciones de la sociedad civil que se dedican a esto para generar distintas herramientas y proyectos para combatir la desinformación. Hago énfasis primero en que tenemos que atajar esta situación con un enfoque multiactor y las empresas deben acercarse a otros expertos para desarrollar programas en este sentido. En segundo lugar, es necesario mencionar la parte de educación digital a los usuarios, es decir. Tener el enfoque de dar la información necesaria a los usuarios para que ellos mismos tengan las herramientas para identificar información falsa e información verdadera. Son dos caras de la moneda en donde debemos seguir haciendo esfuerzos para desarrollar productos que combatan la desinformación y garanticen lo más posible la integridad de la información.

Por otra parte, proporcionamos información a los usuarios para que ellos sean quienes controlen su propia experiencia con herramientas para que puedan identificar información verdadera de la falsa.

EPG: Imaginemos que yo vivo en el Estado de México, voy a votar el 4 de julio de 2023 y voy a votar por cierto candidato, luego veo en las noticias que ese candidato declaró alguna idea de la que estoy en contra, luego veo que esa nota es marcada por la aplicación como falsa a través de un medio confiable. Meta es quien incluye esa marca, pero se debe comprender que Meta no es árbitro de la verdad, no podemos establecer lo que es falso y lo que es verdadero. Cuando hay una información falsa, no siempre se elimina de la plataforma, si alguien difunde algo falso que cause daño, por ejemplo, tomar cloro para eliminar el covid-19, creamos una red de verificación de contenidos como líneas específicas para eliminar ese tipo de información porque es peligrosa.

Los expertos en información nos ayudan a identificar este tipo de problemas, como Animal Político, que cuenta con su propio verificador de noticias, AFP y Reuters, tres socios que son verificadores independientes de datos y forman parte de la Red Internacional de Verificadores de Datos. Los verificadores tienen acceso a una serie de contenidos, conforme una noticia se viraliza a ellos les aparece un mensaje sobre la viralización y verifican la noticia y si es falsa se linkea en la parte de abajo. No se elimina esta información porque es importante formar criterios, si el rumor aparece en otro lado es importante que ese trabajo periodístico se difunda para darle a las personas la información verificada y real. Incluso tenemos en WhatsApp el número de AFP Verifica, si tienes dudas sobre una noticia te la podemos enviar a AFP Verifica.

JCBG: ¿QUÉ SIGNIFICA EL METAVERSO?

MET: El desafío es elaborar nuevas reglas que aprovechen los grandes beneficios que las tecnologías basadas en datos nos brindan a las sociedades y a las economías al tiempo que debemos mantener a los individuos seguros y proteger la privacidad. Consideramos que es mejor lograr esto a nivel global porque tampoco es lo más adecuado crear silos regulatorios y barreras para los flujos de datos porque el flujo seguro, informado y controlado de datos ayuda a las economías y limitarlo sería contraproducente. Es verdad que, como todas las revoluciones, las oportunidades vienen acompañadas de riesgos, dilemas y desafíos y las sociedades deben acordar cuáles son los parámetros que esta tecnología debe operar. El Presidente de Global Affaris declaró hace poco: “No pongamos obstáculos, pongamos barandales”, un cauce por donde ir y no necesariamente obstáculos que limiten la innovación, el avance de la economía digital, etc., en un ambiente de protección de privacidad.

En cuanto a la transparencia y control del usuario, son un punto de partida que requerimos forzosamente, pero no debemos quedarnos ahí porque son solo parte de la ecuación, solo se aplica al usuario individual que decide solo la parte de por qué veo este anuncio, cuáles son mis preferencias de privacidad, etc., es decir, es la relación usuario-plataforma. Sin embargo, se deben hacer más cosas en la protección de la privacidad, por eso invertimos en investigación y desarrollo de tecnologías que mejoran la privacidad llamadas PETS. Estas tecnologías se encargan de temas como privacidad diferencial, aprendizaje federado, etc., que ayudan a mantener el valor de anuncios y personalizados y a usar y compartir datos de una manera más segura y anónima. Son complejas y costosas, pero creemos que pueden impulsar el internet del mañana otorgando mayores garantías de privacidad al manejo de grandes bases de datos. A partir de aquí se puede construir una internet sostenible respaldada por publicidad personalizada por estos cauces donde se protejan los derechos humanos.

“Invertimos en investigación y desarrollo de tecnologías que pueden impulsar el internet del mañana otorgando mayores garantías de privacidad al manejo de grandes bases de datos.”

JCBG: EL DESARROLLO DEL METAVERSO EXIGE ADECUACIONES AL MODELO QUE NOS PERMITA UN DESARROLLO SUSTENTABLE PARA LAS EMPRESAS, SOCIEDAD, ESTADO Y PARA LA PROTECCIÓN DE LA PRIVACIDAD.

EPG: Hablar del metaverso en la actualidad es como hablar del internet a inicios de los 70, cuando solo existía el internet de algunas universidades en una costa de Estados Unidos, apenas iniciaba conformarse la red de redes. El término proviene de la novela Snow Crash, de Neal Stephenson, publicada en 1982, donde la realidad era totalitaria, para lo cual crearon personajes virtuales que se desarrollaban en mundos virtuales para escapar. De aquí surge el mito de que vamos a vivir enajenados porque viviremos atrapados en la realidad alterna, cuando en realidad la idea del metaverso se vincula con la idea original del autor de la novela.

Metaverso es comunitario y es el resultado de una evolución natural que ha tenido la tecnología. Al principio en internet había páginas basadas en puro texto, luego se incluyeron imágenes, después se subieron videos, actualmente las plataformas como Instagram están basadas en el consumo de experiencias de video. El siguiente nivel es una experiencia más inmersiva, lo que no quiere decir que el metaverso se va a basar solo en realidad virtual, será una mezcla de características que generarán que el usuario comparta un espacio en el cual pueda enriquecer el entorno o acceder a uno diferente, lo que no quiere decir que un entorno virtual sea un entorno ficticio. Las experiencias que pueden enriquecer la vida real, ya existen en la realidad aumentada, desde un filtro que se utiliza para cambiar un fondo y pasar de un lado a otro o cambiar algunas especificidades, tener un texto que aparece encima de un entorno diferente, la realidad virtual es sumergirte por completo, se podrá acceder desde los lentes de realidad virtual, incluso desde una computadora o un celular.

Esta inmersión ofrecerá inmersiones que servirán en el aspecto educativo, por ejemplo, los estudiantes podrán experimentar cómo se construyó el Partenón, el Foro Romano, cómo eran las fiestas en el Coliseo, también se incluyen simuladores para cirujanos, bomberos, rescatistas, etc.

Eliana Pérez Gaffney, Licenciada en Relaciones Internacionales y Diplomado en Derecho Digital por el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Durante ocho años se desempeñó en la Administración Pública Federal de México; en el Ejecutivo dentro de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Relaciones Exteriores, Desarrollo Social, Hacienda y Crédito público; y en el Legislativo en el Senado de la República donde encabezó proyectos sectoriales e intersectoriales. Fue delegada de México en reuniones bilaterales y multilaterales. Es representante de Meta ante la Asociación Mexicana de Internet, la Asociación Latinoamericana de Internet y la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación con sede en Costa Rica.

Mónica Estrada Tanck fue Subdirectora de Clasificación y Datos Personales y Directora de Análisis y Proyectos en la Oficina del Comisionado Presidente del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI). Coordinadora de Asesores del Secretario de Educación Pública y Catedrática en la Escuela Libre de Derecho y en la Universidad Nacional Autónoma de México en la materia de Derecho de Acceso a la Información y Derecho Administrativo. Se ha desempeñado como consultora jurídica independiente en materia de políticas públicas, protección de datos personales y derechos digitales.

COMPARTIR

Artículos

RELACIONADOS