portalforojuridico- Abogadas Influyentes- Home

Los Techos de Cristal se Rompen en Comunidad

“Camina solo y llegarás rápido, camina acompañado y llegarás más lejos.”

Desde hace 6 años, cada mes de marzo, en el contexto del Día Internacional de la Mujer, en Foro Jurídico publicamos la edición de Las Abogadas más Influyentes en México, que tiene como objetivo homenajear a las abogadas en posiciones de liderazgo que influyen en construir un México más justo y digno y una abogacía más incluyente y colaborativa. Es un espacio en el que reunimos a mujeres, tanto del sector público como privado, con la intención de destacar sus trayectorias y crear una comunidad en la que se construyan redes de apoyo ya que sabemos que la unión hace la fuerza.

Algunos techos de cristal rotos por las Abogadas Influyentes

Haciendo un recuento de esta iniciativa, en los últimos 6 años hemos logrado reunir una comunidad de más de 170 mujeres en puestos clave en empresas, despachos, justicia y gobierno, que han llegado a romper techos de cristal importantes.

Solo por nombrar algunos, iniciamos este 2023 con la noticia de que en México tenemos a la primera mujer en presidir la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la Ministra Norma Lucía Hernández Piña (Generación 2018). “Al ser la primera mujer que preside este máximo tribunal –dijo la Ministra en su discurso de toma de protesta– represento también a las mujeres. Me siento acompañada, respaldada por todas ellas. Me siento muy fuerte, porque sé que estamos todas aquí demostrando que sí podemos”. También agradeció y reconoció en sus compañeros ministros su determinación “por romper lo que parecía un inaccesible techo de cristal

Antes de este histórico suceso, en el 2021 vimos cómo 2 Ministras llegaron a presidir las salas de la SCJN, Margarita Ríos Farjat (Generación 2019) y Yasmín Esquivel Mossa (Generación 2019) y rindieron su informe de labores como presidentas de la Primera y Segunda Sala respectivamente, lo cual fue muy representativo para las mujeres en posiciones de liderazgo en las instituciones judiciales de México.

Así vemos cómo, cuando una mujer llega a romper un techo de cristal, se reduce el tiempo en el que las siguientes pueden llegar, no sólo a ese mismo cargo, sino a posiciones superiores, unas abriendo camino para las otras. Este es sólo un ejemplo en el Poder Judicial y también lo tuvimos en el sector privado.

En 2021, tomó protesta como Presidenta de la Barra Mexicana de Abogados (BMA), Claudia de Buen Unna (Generación 2019), en un acto inédito, siendo la primera mujer en llegar al más alto cargo de liderazgo en esta agremiación en la que predominan los miembros del género masculino. Posteriormente, en el 2022, ocupó este mismo cargo, pero en la Asociación Nacional de Abogados de Empresa, Nuhad Ponce Kuri (generación 2021), quien también fue la primera mujer en presidir dicha organización.  

Una vez roto ese techo de cristal vemos cómo rápidamente ya se perfilan las siguientes candidatas. En febrero de este año, tomó protesta el nuevo Consejo Directivo de la BMA, siendo Ana María Kudisch (generación 2021) la Primera Vicepresidenta, lo que significa que en 2 años ocupará la Presidencia. Asimismo, Isabel Davara Fernández de Marco (Generación 2018) es actual Vicepresidenta del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México y también será la primera Presidenta de esta agrupación.

Estos son sólo algunos ejemplos de muchos que hay entre las mujeres de esta comunidad en la que existen cabezas de poderes judiciales, de despachos, de departamentos legales y de organizaciones académicas y sociales cuyo esfuerzo diario ha logrado grandes cambios para la abogacía en México.

¿Qué es un techo de cristal?

De acuerdo con la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, el techo de cristal se refiere “al conjunto de normas no escritas al interior de las organizaciones que dificulta a las mujeres tener acceso a los puestos de alta dirección. Su carácter de invisibilidad es resultado de la ausencia de leyes y códigos visibles que impongan a las mujeres semejante limitación”.

Diversos estudios han comprobado que una de las mayores barreras para que las mujeres puedan crecer en su trayectoria profesional es la falta de flexibilidad que tiene el sistema para que puedan vivir una vida personal y laboral balanceada. Debido a las cargas de trabajo que implica escalar en la estructura piramidal, muchas veces las mujeres prefieren no hacerlo porque, de lo contrario, deberían de ceder su vida personal o su familia.

“Cuando una mujer llega a romper un techo de cristal, se reduce el tiempo en el que las siguientes pueden llegar, no sólo a ese mismo cargo, sino a posiciones superiores, unas abriendo camino para las otras.”

Aunque una gran parte de las iniciativas han estado enfocadas a que las organizaciones cuenten con normas escritas sobre la paridad u obligatoriedad de que las mujeres ocupen la misma cantidad de cargos que los hombres, desde los procesos de reclutamiento y selección, hasta la ocupación de cargos directivos, es esencial también enfocar esfuerzos en seguir creando nuevas formas de trabajo flexible así como de asegurar que las remuneraciones sean iguales para los hombres y mujeres una vez que una mujer ha logrado llegar al cargo. Un estudio de McKinsey demuestra que las mujeres en México ganan 7 % menos que sus colegas hombres en el nivel junior y 17 % menos en los niveles ejecutivos.

Las Abogadas más Influyentes en México 2023

¿Cómo construir en comunidad?

Para lograr combatir estos techos de cristal también es importante que las organizaciones cuenten con grupos de mujeres para que juntas puedan enfrentar estos retos y no tengan miedo a hablar por creer que son las únicas que pasan por situaciones adversas.

En una investigación planeada por la agrupación Mujeres en Tech, de la cual una de las co-fundadoras, Ana Paula Padilla, es miembro de la Generación 2023 de Abogadas Influyentes, se realizó un exhaustivo estudio que se llama Grupos de Diversidad, Equidad e Inclusión: la experiencia de crearlos desde cero. El documento cuenta con una metodología sobre cómo en 3 pasos se pueden crear grupos de Diversidad, Equidad e Inclusión, y propone algunas actividades que pueden llevar a cabo estos grupos, por ejemplo:

  • Darle visibilidad a una comunidad en específico en eventos importantes o fechas relevantes, como puede ser el Día Internacional de la Mujer.
  • Promover estrategias de retención y contratación inclusivas.
  • Alianzas con ONG’s e instituciones educativas. Por ejemplo: fomentar el empoderamiento de niñas en alguna industria
  • Un calendario de capacitaciones y eventos de sensibilización. Algunas capacitaciones deberían ser obligatorias, como conocer el código de conducta de la empresa y políticas contra el acoso.
  • Mentoría para el desarrollo de otras mujeres que necesitan ayuda.
  • Organización y participación en paneles especializados.
  • Participación activa en la actualización o creación de políticas en la materia.
  • Actividades de integración y fomento de una cultura inclusiva, como pueden ser torneos deportivos, eventos gastronómicos, actividades musicales, de reciclaje, eventos enfocados al bienestar mental y físico, entre otros.

Aunque es importante hablar del tema de género, la causa va mucho más allá y ya se trata de un camino hacia la inclusión, en el que las mujeres son sólo uno de los grupos que necesita ser representado, pero las mismas estrategias y esfuerzos para generar nuevas políticas deben de incluir a cualquier otro grupo minoritario que deba ser representado por cuestion de género, raza, etnia, orientación sexual o condiciones de discapacidad.

En Foro Jurídico sabemos que, además de reconocer a cada mujer el logro de llegar cada vez más alto y con mejores condiciones a posiciones de liderazgo, también es importante distinguir a todas aquellas que pasaron antes por ahí en condiciones adversas, a todas aquellas que vienen después y al apoyo de muchos hombres que también han sido necesarios para este cambio de paradigma.

Con la iniciativa Las Abogadas más Influyentes en México no solo homenajeamos los esfuerzos y la valentía de las mujeres que llegaron, sino que estamos comprometidos con ser un punto de encuentro que permita construir nuevas comunidades para crear alianzas, compartir mejores prácticas y construir redes de colaboración entre sectores económicos y generaciones; uniendo experencia y la aplicación de nuevos modelos sociales y empresariales, para aprovechar el talento de todas y todos y sacar a este país adelante.

Asimismo, queremos conectar y poder conocernos como personas, más allá de la etiqueta de una profesión, para compartir historias auténticas y cuestionar lo que ya no funciona de los sistemas actuales para apoyarnos y construir nuevas realidades juntos y que las generaciones que siguen lleguen cada vez con más facilidad y con entornos más favorables a ejercer su liderazgo. Es esencial saber que no estamos solas y que, si queremos llegar lejos, este camino lo tendremos que transitar juntas y en comunidad.

La presentación de las abogadas es en estricto orden alfabético

COMPARTIR

Artículos

RELACIONADOS

Entrevista Paula García Villegas

Compensaciones en Materia Familiar

Segmento de entrevistas conducido por Ligia González. Entrevista con la Magistrada Paula García Villegas Sánchez Cordero. Magistrada de Circuito.