foro jurídico violencia digital ley olimpia

La violencia de género digital, fenómeno en incremento

Desafortunadamente la violencia de género en México y en todo el mundo se ha incrementado por las nuevas tecnologías y se ha convertido en un fenómeno que, de forma creciente, afecta la privacidad y seguridad de las mujeres dentro y fuera del ciberespacio.

Par abordar este tema, es importante mencionar que la Organización Nacional de las Naciones Unidas (ONU) ha señalado que: “la violencia contra las mujeres es un problema omnipresente en todos los países del mundo y una violación sistemática y generalizada de los derechos humanos, con alto grado de impunidad”.

Debo resaltar que en la participación de la Relatora Especial sobre la Violencia contra las Mujeres en una Asamblea de la ONU, en el año 2018, definió la violencia en línea contra las mujeres como: “todo acto de violencia por razón de género contra la mujer cometido, con la asistencia, en parte o en su totalidad, del uso de las TIC, o agravado por este, como los teléfonos móviles y los teléfonos inteligentes, Internet, plataformas de medios sociales o correo electrónico, dirigida contra una mujer porque es mujer o que la afecta en forma desproporcionada” (REVM-ONU, 2018, párr. 23).

La misma Relatora de la ONU, señaló que: “la ciberviolencia de género es un concepto en constante cambio y reconoció que las rápidas transformaciones tecnológicas influyen en la violencia en línea, y surgen nuevas y diferentes manifestaciones de violencia a medida que los espacios digitales se transforman y trastocan la vida fuera de internet” (REVM-ONU, 2018, párr. 24).

Ahora bien, para abordar y entender la violencia digital, es necesario resaltar que las agresiones que viven las mujeres en sus interacciones a través del ciberespacio no son más que una extensión de la violencia que por muchos años las ha afectado en todas las esferas de su vida, ya que existen otras formas de violencia digital, como por ejemplo: el Ciberacoso, la Suplantación y Robo de Identidad, el Phishing, el Grooming, el Doxing, entre otros. A continuación, haré una breve descripción de cada una de estas formas de violencia y algunas recomendaciones para tomar en cuenta y poderla evitar.

1.- El Ciberacoso consiste en el acoso en línea cometido a través de las redes sociales que implica el uso de lenguaje despectivo, intimidatorio o amenazante, puede darse en cualquier sitio en línea, en plataformas de redes sociales como Facebook, Instagram, Twitter, Snapchat y TikTok, en juegos con chat de voz o texto y en sitios para compartir vídeos como YouTube.

Este problema puede tener consecuencias mentales, tales como preocupación y enfado, así como emocionales y físicas, es decir, vergüenza, pérdida de interés, cansancio, molestias en el estómago y dolor de cabeza. 

Para evitar el Ciberacoso se pueden Bloquear las cuentas que inciten al odio, fomentar el uso de cuentas privadas y ser cuidadoso con las fotos y videos que comparte.

2.- La Suplantación y Robo de Identidad consiste en hacerse pasar por otra persona en línea usando sus datos personales, mediante la creación de perfiles o cuentas falsas en redes sociales o la usurpación de cuentas de correo.

Esta modalidad conlleva al riesgo de sufrir un fraude financiero, efectos negativos en la reputación y credibilidad, así como el rechazo en círculos sociales.

3.- El Phishing es un término informático que mediante un conjunto de técnicas persiguen el engaño o también se puede decir que es un método delictivo que permite engañar a la víctima para robar la información personal y traspasar los límites de la seguridad para cometer cualquier tipo de robo o fraude, así como difamar a cualquier persona.

Para evitar este tipo de delito se deben tomar precauciones en la navegación por la web, usar y actualizar el antivirus, modificar constantemente las contraseñas, realizar las compras en línea en sitios reconocidos y utilizar medios digitales de pago.

4.- El Grooming es la acción deliberada de un adulto, de acosar sexualmente a una niña o niño mediante el uso de internet a través de las siguientes acciones:

  • El adulto procede a elaborar lazos emocionales (de amistad) con el menor pudiendo simular ser otro niño o niña.
  • Obtiene datos personales del menor.
  • Utiliza tácticas como la seducción, la provocación, el envío de imágenes de contenido pornográfico a fin de conseguir que el menor se desnude o realice actos de naturaleza sexual.
  • Finalmente se inicia el acoso, chantajeando a la víctima para obtener material audiovisual o tener un encuentro físico con fines sexuales.

5.- El Doxing es la práctica de rastreo y espionaje virtual usado para obtener información de una persona, para después divulgarla. Los ataques de doxing suelen estar motivados por el ánimo de acoso o venganza, o de tomar justicia por propia mano.

Es importante proteger la privacidad y seguridad de la navegación en línea, usando páginas web seguras, cambiar las contraseñas cada determinado tiempo, configurar alertas en el navegador, revisar las políticas de privacidad de las apps que instalen en el celular, evitando compartir ubicaciones por GPS, cámara y micrófono innecesariamente y evita compartir los datos personales y de terceros en redes sociales, así mismo eliminar las publicaciones antiguas.

Para atender este problema en México, se publicó el 1 de febrero del 2007, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la cual señala en su artículo 1 que:

“…tiene por objeto establecer la coordinación entre la Federación, las entidades federativas, las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México y los municipios para prevenir, sancionar y erradicar las violencias contra las mujeres, adolescentes y niñas, así como los principios y mecanismos para el pleno acceso a una vida libre de violencias, así como para garantizar el goce y ejercicio de sus derechos humanos y fortalecer el régimen democrático establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”.

Posteriormente el 1 de junio de 2021, se adicionó el Capítulo IV Ter denominado “De la Violencia Digital y Mediática”, compuesto por los artículos 20 Quater, 20 Quinquies y 20 Sexies, los cuales dicen:

“…Artículo 20 Quáter.- Violencia digital es toda acción dolosa realizada mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación, por la que se exponga, distribuya, difunda, exhiba, transmita, comercialice, oferte, intercambie o comparta imágenes, audios o videos reales o simulados de contenido íntimo sexual de una persona sin su consentimiento, sin su aprobación o sin su autorización y que le cause daño psicológico, emocional, en cualquier ámbito de su vida privada o en su imagen propia”.

“…Artículo 20 Quinquies.- Violencia mediática es todo acto a través de cualquier medio de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva estereotipos sexistas, haga apología de la violencia contra las mujeres y las niñas, produzca o permita la producción y difusión de discurso de odio sexista, discriminación de género o desigualdad entre mujeres y hombres, que cause daño a las mujeres y niñas de tipo psicológico, sexual, físico, económico, patrimonial o feminicida”.

“…Artículo 20 Sexies.- Tratándose de violencia digital o mediática para garantizar la integridad de la víctima, la o el Ministerio Público, la jueza o el juez, ordenarán de manera inmediata, las medidas de protección necesarias, ordenando vía electrónica o mediante escrito a las empresas de plataformas digitales, de medios de comunicación, redes sociales o páginas electrónicas, personas físicas o morales, la interrupción, bloqueo, destrucción, o eliminación de imágenes, audios o videos relacionados con la investigación previa satisfacción de los requisitos de Ley”.

Es por ello que, ante la violencia digital es necesario reflexionar y ser críticos con lo que vemos y escuchamos, ya que es muy importante verificar los contenidos que utilizamos en las plataformas y redes sociales para evitar ser víctimas de los diversos delitos que se contemplan en nuestra legislación. Por ello, ante cualquier tipo de experiencia de esta naturaleza, considero que tenemos que platicarla, compartirla y socializarla ya que puede ser de gran utilidad para otras personas.

Así mismo, al visibilizar cualquier tipo de violencia podemos contribuir a que se hable sobre el tema y a la implementación de acciones de apoyo para las víctimas, toda vez que enfrentarse a la violencia en línea puede ser también una oportunidad para aprender más sobre tecnología y medidas de seguridad digital. Considero importante que aprendamos a proteger nuestra identidad y compartir esos aprendizajes con otras personas para contribuir a que la internet sea un espacio más incluyente para todos.

Visto la problemática de la violencia digital a la que nos enfrentamos, es oportuno mencionar las siguientes recomendaciones:

  • Tener el equipo siempre actualizado será una cierta garantía de un primer éxito frente a las ciberamenzas.
  • Escoger una contraseña compleja que incluya letras minúsculas y mayúsculas, números y caracteres especiales como #$&=%.
  • No repetir la misma contraseña para todos los accesos en línea.
  • Agregar en las redes sociales solo a personas conocidas con las que ya guardemos algún tipo de relación.
  • En correos de fuentes desconocidas evita abrir enlaces o descargar archivos adjuntos, se tiene que poner atención en el idioma, las faltas de ortografía o la insistencia en proporcionar datos personales sin motivo alguno.
  • En redes sociales es muy común subir fotografías y además agregarles una descripción, evita compartir información detallada.
  • Debemos evitar el uso de redes públicas ya que toda la información estará expuesta para ser atacada, lo mejor es no llevar a cabo acciones de banca en línea o cualquier tipo de compra.
  • Gran cantidad de software malicioso (malware) poseen las características necesarias para activar la cámara web en cualquier momento y recopilar escenas de nuestra intimidad, lo más adecuado es, siempre que no se esté utilizando, tapar nuestra cámara.

Ahora bien, cabe señalar en términos generales que, para combatir este problema debemos obtener la ciberseguridad a través de los tres órdenes de gobierno para salvaguardar el uso seguro y responsable de las redes, los sistemas de información y comunicaciones, mediante el fortalecimiento de las capacidades de prevención, detección y respuesta a los ciberataques, potenciando y adoptando medidas específicas para contribuir a la promoción de un ciberespacio seguro y confiable.

Es por lo antes mencionado que debemos adquirir la cultura de la denuncia ante cualquier tipo de violencia digital, para ello proporciono los siguientes datos: 

Consejo Ciudadano de Seguridad Pública de la CDMX.  https://consejociudadanomx.org/

Policía de Ciberdelincuencia Preventiva de la Secretaría de Seguridad Ciudadana

Centro de Respuesta a Incidentes Cibernéticos de la Dirección General Científica de la Guardia Nacional:

Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM)  https://www.gob.mx/conavim

ARTICLE 19 México y Centroamérica  https://articulo19.org/

Luchadoras MX https://luchadoras.mx/

La Policía Cibernética: 55 5242 5100 ext. 5086.

“La violencia es un animal incontrolable que suele terminar atacando a su propio amo”. Renny Yagosesky, conferencista, terapeuta y escritor venezolano.

COMPARTIR

REVISTA DEL MES
foro jurídico edición de septiembre
SÍGUENOS
MÁS LEÍDOS
Recibe noticias semanales

Suscríbete a nuestro boletín

Artículos

RELACIONADOS