portalforojuridico-Margarita Rios-1

La Justicia Debe Tejer con Creatividad Soluciones para Problemas que Lastiman a la Sociedad: Ana Margarita Ríos Farjat

En Portada

El pasado 30 de agosto se llevó a cabo un encuentro académico de la Asociación Nacional de Doctores en Derecho, Colegio de Profesionistas (ANDD), con la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Ana Margarita Ríos Farjat, en el que se refirió a algunas resoluciones relevantes del máximo tribunal del país y compartió reflexiones importantes sobre la abogacía y los principios y valores que prevalecen en sus proyectos y en el de sus compañeros de Sala y del Pleno de la Corte, señalando cómo el factor humano incide en las sentencias de las que ha formado parte, particularmente en temas que repercuten en la dignidad y derechos humanos de los justiciables, destacando la relevancia de formar comunidades para construir soluciones a los grandes problemas sociales.

Construir en Positivo

Para la Dra. Ríos Farjat lo encomiable de organizaciones profesionales como la ANDD es “sumar en positivo”, pues sus integrantes se reúnen para construir y compartir valores que es lo más sustancial, “no tenemos tiempo para frivolidades, debemos ser muy celosos con lo más valioso que tenemos que es el tiempo”, dijo al hacer referencia al poeta Charles Simic.

A veces, expuso, los climas sociales se descomponen, refiriéndose al contexto social y político del país, pero depende de cada uno alejarse de “la grilla” porque no conduce a nada productivo. “Tuvimos una pandemia y nos encerramos y las escuelas hicieron igual, estamos viendo como el contacto con estas facilidades [tecnológicas] nos resta espacio para la reflexión, debemos desarrollar el pensamiento crítico, cómo vamos a desarrollar la capacidad de abstracción, a mejorar las teorías, a tener espacio para nosotros de conciencia, cómo vamos a sumar el día de mañana a los demás si no tenemos espacio real ni para nosotros en lo individual”, expresó.

La también Doctora en Políticas Públicas –quien se considera una persona de trabajo y no de oropeles–, relató que cuando la Universidad Autónoma de Coahuila creo la “Cátedra de Derechos Humanos Ministra Ana Margarita Ríos Farjat”, se sumó, junto con secretarios proyectistas y funcionarios judiciales, a la formación de la tabla de contenidos en la que desarrollaron conferencias orientadas con las sentencias de la Primera Sala de la SCJN, de la que fue presidenta, “acompañándonos de medidas creativas para sumar a la sociedad y a los jóvenes en su interés, llamar su atención. Son tiempos de cambio, es una época de grandes cambios y quizá no estamos destacando o percibiendo en su dimensión justa”, manifestó.

“Quiero reconocer en la mayoría de los ministros y ministras de la Suprema Corte, la histórica defensa del orden constitucional […] hoy como nunca, la Corte está jugando el papel de fiel de la balanza al equilibrar los Poderes de la Unión”

Dr. Elías Huerta Psihas

“Yo creo que hay que hacer un alto en el camino como abogadas y abogados porque nuestra profesión es de servicio y no se llega a una confrontación de manera instantánea, se llega porque hemos sido descuidados históricamente en lo más importante de una sociedad que es la suma en positivo”, afirmó.

Con ese fin, llamó a los integrantes de la ANDD a seguir sumando, a no ver por intereses personales a “seguir valores, no personas. Cuando uno sigue valores no se equivoca, esto viene porque es lo que está subyaciendo en todas las decisiones judiciales, la incapacidad de la sociedad de resolver sus problemas por una vía armoniosa y este afán perpetuo de querer sacar ventaja de los demás, en materia civil, mercantil, no se diga en materia penal, familiar, sin duda. Cada materia, cada expediente de eso habla”, enfatizó.

Añadió que es necesario desarrollar tolerancia a las distintas visiones, enriquecernos con la crítica, adaptarnos o adoptar otras formas de ver las situaciones. De esa manera, estimó que el fin último de la Constitución es la armonía social, no obstante, debemos tener una conciencia de suma y más cuando se trata de resoluciones judiciales “cuando se trata de transformarnos a través de ellas” y, en ese sentido, solo así se transforma el sistema jurídico.

Desarrollo Humano en tiempos de crisis

Al lamentar conocer de tanta maldad y perversidad, la ministra fue contundente al decir “es necesario asomarse un poco al desarrollo humano en tiempos de crisis”, abatir esta realidad social no será posible sin la suma de voluntades y no en la confrontación, “el derecho penal no es suficiente y si la estadística judicial sigue creciendo, no va a haber jueces que alcancen”, por eso es necesaria una reflexión profunda en tiempos de crisis, así como la practicidad.

Ante este panorama, destacó que se deben impulsar los Medios Alternos de Solución de Controversias. La complicación, remarcó, es que la sociedad confíe en ellos e hizo una analogía como cuando debes tomar una medicina con mal sabor, pero es necesaria, no obstante, los justiciables no optan por ella, aunque el nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares los recoge, la idea, inquirió, es que las personas los acepten y utilicen.

Ríos Farjat destacó que esta visión humanista se ve plasmada en las sentencias de la Primera Sala, que ella presidió, y del Pleno de la SCJN, sobre todo en materia de derechos humanos y ve una imperante necesidad de socializarlas, para que la sociedad las conozca y se apropie de ellas. Tras estas reflexiones, compartió algunos de los asuntos que han tomado relevancia por el fondo y que han marcado su labor como jueza jurisdiccional.

Con evidente pasión por su trabajo, Ríos Farjat contó tres historias de casos judicializados, que fueron analizados por la Primera Sala de la SCJN y dieron resultado a sentencias relevantes para la sociedad en general.

Inició contando la historia que terminó en un amparo en revisión por la detención y desaparición de dos personas a manos del ejército y de autoridades ministeriales en Oaxaca, señaló que en este tipo de asuntos se debe integrar el factor empatía pues las familias por un lado ven trastornada su vida, por otro no existe confianza en las autoridades y, además, no logran avanzar mucho en las investigaciones pues no se toma declaración de las autoridades implicadas por lo que se convierten en víctimas de violaciones graves de derechos humanos. Aunque una jueza ordenó tomar la declaración del ministerio público y de los mandos del ejército, la Sedena promovió un recurso de revisión argumentando que al no existir una investigación penal, no estaban obligados a tomar la declaración de los presuntos implicados en la desaparición.

“La Ministra Ríos Farjat señaló que en el caso de un amparo en revisión por la detención y desaparición de dos personas a manos del ejército y de autoridades ministeriales en Oaxaca, se debe integrar el factor empatía pues las familias ven trastornada su vida, no existe confianza en las autoridades y, además, no logran avanzar mucho en las investigaciones, por lo que se convierten en víctimas de violaciones graves de derechos humanos.”

La judicialización del caso llegó a la Primera Sala y se analizó la violación de derechos humanos, explicó que las leyes en la materia van “chocando entre sí” por lo que la relevancia de la sentencia es que se clarificó en qué momento entra la Fiscalía que investiga la desaparición forzada, en qué momento la Comisión de Búsqueda, en qué momento la Comisión Ejecutiva de Víctimas del Delito, también se determinó la forma en que se debe acompañar a las víctimas indirectas, así como darles acceso a expedientes o incluso la entrada a cuarteles militares, estando siempre acompañados, indicó.

“Sinceramente, estamos muy esperanzados en este tipo de decisiones porque para nosotros fue una sentencia importante y, según he sabido, para las víctimas y para las instituciones de búsqueda de personas porque establece la claridad de la metodología porque es obligación de todas instituciones del estado mexicano cuando una persona desaparece y es probable víctima de desaparición forzada se tienen que abocar a su encuentro.”

También explicó que ya existía una sentencia paradigmática en la que se resolvió, básicamente, que las resoluciones de comité de búsqueda no eran meras sugerencias sino obligaciones, metodologías obligatorias para las autoridades penales, cuando antes no lo eran. “Se estableció como derecho humano el derecho a ser buscado porque eso también determina y detona que las instituciones del Estado mexicano se aboquen a localizar a las personas que no están”.

Con visible emoción, la abogada expresó que “esto es la parte inspiradora del derecho”, son estas sentencias las que la inspiran y van marcando el rumbo, “la inspiración es tan alta que el logro de avanzar un poquito respecto a la desesperanza de decir “tan mal estamos”, sin embargo, aún falta realmente mucho por hacer, reconoció. 

En un tono académico, la Ministra expresó que los abogados y abogadas pensamos tener el monopolio de la administración de justicia, nos está faltando, pero “no trabajamos en lo importante: cómo nos comunicamos con la sociedad, a través de qué valores”, así como el fortalecimiento de las instituciones para ir erradicando vicios, porque nunca llegaremos a un estadio ideal, mientras se perfeccionan las instituciones y constructos legales, al mismo tiempo avanzan las amenazas a las instituciones y la manera de “sacar la vuelta” a la ley, explicó. En ese momento también reflexionó sobre la actuación de las autoridades, si bien hay buenos funcionarios en las fiscalías, basta que un elemento decida actuar mal para que genere en la comunidad y en la sociedad frustración de tantos casos no resueltos y tantos criminales sueltos, por lo que también existen conflictos detonados por la propia autoridad, dijo.

Una Justicia Empática

Otro caso que llegó a la Corte fue la discusión de una reforma en materia de paridad en el Congreso de Yucatán, principalmente, los temas matrimonio y concubinato del mismo sexo, en el cual la comunidad LGBT+ estuvo muy atenta, al darse la votación, aunque en la Ley Orgánica del Congreso local se establece que con la votación secreta solamente puede elegirse a la mesa directiva, los legisladores realizaron la votación cerrada en esa iniciativa, es decir, se discute y nadie puede conocer el sentido de los votos, por la opacidad la comunidad promovió un juicio de amparo y el caso llegó a la Corte porque no lograron acreditarse.

En primera instancia, la Primera Sala estableció que la acreditación de una comunidad funciona de la misma forma que la autoadscripción en materia indígena y que hubo una restricción a la transparencia y rendición de cuentas que tiene un impacto en la calidad de la democracia y en los derechos políticos de las personas.

Durante este relato recordó que, respecto a procedimientos legislativos, la Corte ha desarrollado jurisprudencia que establece que no toda violación al procedimiento legislativo es invalidante o tiene potencial invalidante, sí puede invalidarse por cuestiones fundamentales en el debate parlamentario.

Reiteró que a partir de la empatía se puede construir en positivo, con mejores soluciones para los demás, de entender que la abogacía es ponerse al servicio de otros, “bajando el egoísmo y pensando de forma creativa en mejores soluciones sociales, eso no puede llevar más que al éxito de una sociedad, de una sociedad plena”.

Así ejemplificó otro caso en el que a un niño con discapacidad se le restringió a un horario para que pueda nadar con “niños como él”, sin embargo, el niño refiere que quiere nadar con los demás para tener el mismo nivel y poder ser nadador olímpico, se les niega la solicitud a los padres, van a instancias de amparo y llega a la SCJN, que determinó que es responsabilidad de la escuela establecer las medidas necesarias para que el niño pueda nadar igual que los demás sin que haya inconvenientes, esa es la verdadera integración, ese es el verdadero marco de Naciones Unidas en la materia, enfatizó la Ministra.

“En el Pleno hemos invalidado leyes en donde la persona con síndrome de Down no puede contraer matrimonio, si se les niega entonces nos quedamos atrás en el entendimiento de derechos con las personas con discapacidad, tienen derecho a un plan de vida, tienen redes de protección y colaboración”, pero como en otros casos, en los derechos de las personas con discapacidad falta mucho por hacer.

La neolonesa también compartió la sentencia derivada de un amparo promovido por una usuaria de un seguro médico a la que se le niega la cobertura de una enfermedad grave que le impide embarazarse, en primera instancia se le conceden costos y daño moral, al accionar la vía federal, la Primera Sala atrae el caso y abre una puerta para daños punitivos por un actuar de manera incorrecta y determinó que, las condiciones generales debieron entregarse a la persona y estar registradas en Condusef. “La persona no debería litigar para el pago de una póliza [además del peso familiar se enfrenta a su propia mortalidad], regresemos al lado humano, el trabajo que se debe hacer es al mismo tiempo jurídico y desarrollo humano”. Por este caso, la Ministra Ríos Farjat inquirió estar orgullosa y satisfecha pues ha sabido que estas sentencias han incidido en la pronta resolución de asuntos complicados de salud.

“En el Pleno hemos invalidado leyes en donde la persona con síndrome de Down no puede contraer matrimonio, si se les niega entonces nos quedamos atrás en el entendimiento de derechos con las personas con discapacidad, tienen derecho a un plan de vida, tienen redes de protección y colaboración, en los derechos de las personas con discapacidad falta mucho por hacer.”

Además de considerar muy inspiradoras las decisiones de la Corte, de los Colegiados y jueces, la Dra. Ríos Farjat hizo hincapié en que es la sociedad litigante un factor de motivación pues, a pesar de su dolor, muestra su confianza a los órganos judiciales. “A veces, las primeras propuestas a los casos son sobreseyendo, sin culpar a secretarios y secretarias, es parte de un sistema, de una forma de ver qué es lo que hay que transformar”. Para la Ministra difundir las sentencias de la Corte es una forma no solo de incluir a la sociedad sino de darle las herramientas jurídicas para defender sus derechos, el sistema judicial debe avanzar reconociendo el factor humano, sus integrantes deben ser conscientes del impacto que sus acciones tienen en la vida de las personas, no solo los fallos de los jueces, el actuar del sistema puede y debe construir en positivo.

“Es imperante difundir las sentencias de la Corte es una forma no solo de incluir a la sociedad sino de darle las herramientas jurídicas para defender sus derechos, el sistema judicial debe avanzar reconociendo el factor humano”: Ministra Ana Margarita Ríos Farjat.

Para concluir su disertación, Margarita Ríos Farjat declaró que, “la justicia debe ser evidente, empieza uno a tejer con creatividad soluciones para problemas que lastiman a la sociedad, por ello, siempre y cada vez más procuraré estar en donde podamos construir”.

Días después de este evento, la Primera Sala, al conceder una amparo a la asociación GIRE, resolvió que las disposiciones penales que criminalizan de manera absoluta el derecho a decidir sobre la interrupción del embarazo son contrarias a los derechos a la dignidad humana, a la autonomía reproductiva y libre desarrollo de la personalidad, el derecho a la salud y el derecho de igualdad y no discriminación. En consecuencia, ordenó al Congreso de la Unión derogar las normas que criminalizan el aborto voluntario antes de que finalice el periodo ordinario de sesiones.

Además, la SCJN fue recientemente laureada con el Premio a la Igualdad: Reconocimiento Iberoamericano de Sentencias con Perspectiva de Género otorgado por la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia de la Cumbre Judicial Iberoamericana.

En su oportunidad, el presidente de la ANDD, Dr. Elías Huerta Psihas, entregó un reconocimiento a la Dra. Ríos Farjat por su la labor como jueza constitucional y su valiente defensa de nuestro orden constitucional, los derechos humanos y la independencia judicial. Huerta Psihas destacó la trayectoria de la ministra y manifestó en nombre del gremio su agradecimiento por la gran labor que ha desempeñado en el Máximo Tribunal del país.

Señaló Huerta Psihas que era una gran oportunidad para reconocer a todos los juzgadores del país y expresarles su solidaridad, ya que; “es gracias a las miles de resoluciones que diariamente pronuncian, aplicando la ley y observando la Constitución, que en México gozamos de gobernabilidad y paz social” y lamentó que desde otros Poderes, particularmente del Ejecutivo, se esté tratando de minar la independencia judicial y la división de poderes.

Ante este preocupante escenario, convocó a los abogados de todo el país a asumir el compromiso de defender la vigencia del Estado de Derecho, recordando que los principales colegios nacionales de abogados, incluida la ANDD, han condenado públicamente el discurso beligerante del Presidente AMLO en contra del Poder Judicial de la Federación y de sus integrantes, por ello, dijo, “quiero reconocer en la mayoría de los ministros y ministras de la Suprema Corte incluida Usted Dra. Ríos Farjat, la histórica defensa del orden constitucional que han venido realizando. Hoy como nunca, la Corte está jugando el papel de fiel de la balanza al equilibrar los Poderes de la Unión”, puntualizó.

Finalmente, el Dr. Huerta Psihas dio la bienvenida a los nuevos integrantes de la ANDD, diciéndoles que: “su incorporación nos fortalece, enriquece y compromete a seguir contribuyendo, desde nuestras plataformas académica, a la consolidación de la cultura de la legalidad, la independencia judicial y el respeto de nuestro Estado de Derecho”. Junto con la ministra entregó constancia de ingreso a las y los doctores en derecho: Xóchitl Almendra Hernández Torres, Gerardo Laveaga Rendón, Arístides Guerrero García, Fernando Díaz Juárez, Carlos Yáñez, Ileana Hidalgo y Gustavo Adolfo Vega Orihuela.

COMPARTIR

Artículos

RELACIONADOS