foro jurídico justicia digital

Justicia digital, la situación de los poderes judiciales del país

Transparencia Mexicana y Tojil desplegaron una investigación especial sobre el estado en el que se encuentran los Poderes Judiciales Federal y estatales en términos de su capacidad para dotar a la población de esquemas de justicia digital.

Al día de hoy solo el Poder Judicial de la Federación y 14 poderes judiciales estatales han reactivado la suspensión de sus plazos y habilitado la atención de todos los casos, informan las asociaciones.

“Estamos en un cambio de época –señalaron Transparencia Mexicana y Tojil– y los riesgos de comprometer el acceso a la justicia, entendida como un servicio público esencial para la población, debe convertirse en impulso para desarrollar mecanismos económicos, sencillos, transparentes, abiertos y accesibles al mayor número de personas.”

La situación de los poderes judiciales en el nuevo contexto para el acceso a la justicia

En términos de uso de la tecnología, el Poder Judicial de la Federación permite la tramitación de todos sus casos en línea y a nivel estatal 16 poderes judiciales permiten la presentación de demandas o solicitudes vía remota, mientras que 9 permiten el seguimiento completo de sus casos a través del llamado “juicio en línea”.

El “juicio en línea” y la forma que tome en las próximas semanas determinará el futuro inmediato del acceso a la justicia. Por ello hay que destacar que tanto el Poder Judicial de la Federación como los poderes estatales requieren de un elemento identificador de los usuarios del sistema.

[Te puede interesar: Justicia en línea en el Poder Judicial del EdoMex en tiempos de Covid-19]

En esta etapa Tojil y Transparencia Mexicana informaron que 8 exigen contar con una firma electrónica FIEL (SAT) o FIREL (firma electrónica del Poder Judicial de la Federación) o una firma electrónica proporcionada por el propio Poder Judicial estatal.

Las audiencias por videoconferencia y el principio constitucional de máxima publicidad

El Poder Judicial Federal y 17 entidades federativas permiten el desarrollo de audiencias a través de videoconferencia. No obstante, pese a que las audiencias en materia penal deben ser públicas para todas las personas, al momento solo el Estado de Coahuila prevé normatividad que garantiza esa publicidad.

El Poder Judicial de Coahuila establece que se podrá permitir observar las audiencias penales que se llevan por videoconferencia a través de un canal bajo la plataforma YouTube, sin embargo, aún no se cuenta con evidencia de que esté cumpliendo esa norma.

Al no facilitar el acceso a las audiencias en materia penal a todas las personas como marca la Constitución, tanto el Poder Judicial Federal como las demás entidades federativas podrían poner en riesgo la constitucionalidad y regularidad de dichos procedimientos penales.

COMPARTIR

Artículos

RELACIONADOS

Entrevista Paula García Villegas

Compensaciones en Materia Familiar

Segmento de entrevistas conducido por Ligia González. Entrevista con la Magistrada Paula García Villegas Sánchez Cordero. Magistrada de Circuito.