portalforojuridico-Guillermo Valls-home

Impulsaremos la Creación de un Centro de Mediación en el TFJA:  Guillermo Valls Esponda

En Portada

Luego de asumir en enero de este año la Presidencia del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA), Foro Jurídico entrevistó al Magistrado Guillermo Valls Esponda, quien nos explica cuál es la estructura y las principales funciones del Tribunal y los proyectos que impulsará como Presidente, comentando que el TFJA está integrado por 16 magistrados de Sala Superior, que forman un Pleno general, además de las 57 Salas Regionales y Salas Especializadas en propiedad intelectual, comercio exterior, resolución exclusiva de fondo, entre otros. También nos habla sobre sus ideas e iniciativas con las que pretende enfrentar los retos que se presentan en esta difícil época de la justicia en México, en primer lugar, se encuentra la implementación de la tecnología, la justicia en línea de la cual es pionero el TFJA, misma que se retomó durante la reciente pandemia de covid-19 y que ahora se aplica con mayor conocimiento por parte de los servidores públicos del TFJA para generar un ambiente de trabajo híbrido y de mayor eficiencia.

Además, detalla que uno de sus mayores retos es impulsar la creación de un Centro de Mediación. Una solución alternativa de controversias en materia administrativa federal, sobre el cual considera que una de las labores más relevantes dentro de este rubro será convencer a legisladoras y legisladores porque implica cambios legales. Detalla que uno de los asuntos en el cual sería de gran ayuda la solución alternativa de controversias es la de las pensiones, en donde se puede llegar a arreglos fáciles tanto para el pensionado como para el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Presentamos a nuestros lectores la parte sustancial de esta entrevista.

FORO JURÍDICO (FJ): ¿CÓMO ESTÁ CONFORMADO EL TFJA Y CUÁLES SON SUS PRINCIPALES ATRIBUCIONES?

GUILLERMO VALLS ESPONDA (GVE): El Tribunal está cumpliendo 86 años de vida, lo funda el presidente Lázaro Cárdenas, hemos tenido diversas etapas en el propio Tribunal, desde Tribunal Fiscal de la Federación, Tribunal Fiscal y Justicia Administrativa y Tribunal de Justicia Administrativa con un cúmulo de facultades que le damos la oportunidad al ciudadano y a la autoridad de defender sus causas. Somos una instancia que está pendiente para que tanto el ciudadano como la autoridad tengan lo que le corresponde, es decir, impartimos justicia que se traduce en dar a cada quien lo que le corresponde. Impulsamos el uso de nuevas tecnologías, el uso de nuevos medios de solución de conflictos de controversias como la mediación y el uso sobre todo de la gran capacidad y eficiencia del personal del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA).

“El TFJA es una instancia que está pendiente para que tanto el ciudadano como la autoridad tengan lo que le corresponde, es decir, impartimos justicia que se traduce en dar a cada quien lo que le corresponde.”

Si bien es cierto que el TFJA es muy importante, también es un Tribunal discreto, hacemos nuestro trabajo y lo que nos corresponde. Dentro de su ámbito de competencia principalmente se encuentran los temas relacionados con las controversias de carácter tributario. También tenemos un cúmulo de competencias que van desde el medio ambiente, propiedad intelectual, comercio exterior, además de un tema relevante que se nos dotó de esa facultad en la reforma constitucional que crea el Sistema Nacional Anticorrupción, todo el tema relacionado con las responsabilidades administrativas graves que cambia la visión del Tribunal porque estábamos enfocados solamente en temas del ciudadano con actos de la administración pública en los que sintiera vulnerados sus derechos.

Hoy día vemos sanciones que el Tribunal impone a servidores públicos que pueden ser susceptibles de una responsabilidad administrativa grave. Lo que nos da la facultad trascendente, pero distinta a todo lo que llevábamos en la historia del Tribunal. Estamos hablando de temas de corrupción y al Tribunal le dota de esa facultad trascendente.

El Tribunal está conformado por 16 magistrados de Sala Superior que formamos un Pleno general, en el cual hay dos vacantes en Primera y Tercera secciones actualmente. Hoy día el Pleno general se encuentra conformado por 14 magistrados, lo que implica que dos magistrados del Pleno están adscritos a la Junta de Gobierno, dos magistrados de la Sala Superior, que es la que administra las funciones financieras, recursos humanos, adscripción, vigilancia del Tribunal. La Junta de gobierno es un símil del Consejo de la Judicatura en cualquier Estado. Está conformada por dos magistrados de Sala Regional, dos magistrados de Sala Superior y un servidor. De ahí el pleno jurisdiccional que son once magistrados, hoy día está compuesto por diez por el retiro de hace unas semanas del magistrado Manuel Hallivis de amplia, excelente, limpia y ecuánime trayectoria en el TFJA. Somos diez de Pleno Jurisdiccional, dos de Sala Superior que están en Junta de Gobierno y dos de Sala Superior que están en la tercera Sección. Por lo tanto, el Pleno General de la Sala Superior se compone por 14 magistrados.

“Tenemos un cúmulo de facultades de las que el legislador nos ha dotado que nos hace un Tribunal sólido, fuerte, que a lo largo de sus 86 años de existencia nos ha dado la fortaleza y ecuanimidad que el foro nos reconoce.”

El TFJA es más que la Sala Superior, tenemos 57 Salas Regionales prácticamente en todo el país y Salas Especializadas en propiedad intelectual, comercio exterior, resolución exclusiva de fondo, etc. Tenemos un cúmulo de facultades de las que el legislador nos ha dotado que nos hace un tribunal sólido, fuerte, que a lo largo de sus 86 años de existencia nos ha dado la fortaleza y ecuanimidad que el foro nos reconoce. La gran mayoría del personal del Tribunal empieza desde el servicio social y se queda en el Tribunal porque imparte justicia de una manera transparente, limpia que el mismo Foro reconoce y valoramos quienes estudiamos derecho.

FJ: ¿CUÁLES SON LOS PROYECTOS Y HERRAMIENTAS QUE PROPONE Y DESARROLLA SU PRESIDENCIA? ESPECÍFICAMENTE PARA ADECUARSE AL USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y PARA ACELERAR LOS TIEMPOS DE LOS JUICIOS.

GVE: En el Tribunal, de manera eficiente y eficaz, bajo la dirección de mi antecesor, Rafael Anzures, se implementaron medidas eficientes y eficaces para que no dejara de trabajar y siguiera con su función primordial que es impartir justicia. Empezamos a generar formas de trabajo desde casa, se implementaron medidas adecuadas y modernas para llevar a cabo sesiones del Pleno de las secciones desde casa, compartir expedientes, proyectos y comentarios a través de medios tecnológicos, lo que hizo eficiente el trabajo. El Tribunal solo paró los meses críticos de la pandemia y reinició muy rápido, seguimos con las sesiones en línea, es de reconocerse la labor de mi antecesor. Fue una gran medida y se tomó al toro por los cuernos.

Actualmente aprovechamos toda esa experiencia que se acumuló durante la pandemia tomando en cuenta que la gran mayoría de las y los magistrados, de las y los secretarios, ya conocemos los medios tecnológicos y los aprovechamos para reforzarlo y generar un ambiente de trabajo híbrido en el que los servidores públicos del Tribunal puedan trabajar desde casa, mientras que los magistrados y magistradas podamos exponer de manera más eficiente nuestros proyectos.

“Actualmente aprovechamos toda esa experiencia que se acumuló durante la pandemia tomando en cuenta que la gran mayoría de las y los magistrados, de las y los secretarios, ya conocemos los medios tecnológicos y los aprovechamos para reforzarlo y generar un ambiente de trabajo híbrido.”

Es decir, debe haber un equilibrio entre lo laboral y lo familiar, esto es una de las cosas positivas que nos dejó la pandemia, que por una parte fue una tragedia para las familias en el mundo, pero también nos está dejando trabajar desde casa y desde los lugares de trabajo, usando tecnología. En el Tribunal tenemos que eficientar el uso de la tecnología para generar una mayor posibilidad de que las personas trabajadoras del Tribunal puedan convivir en casa y trabajar. El equilibrio entre el trabajo y la familia genera productividad. Estamos haciendo lo posible para que nuestros servidores y servidoras públicos del Tribunal puedan trabajar desde casa, pero que haya productividad, es decir, sentencias de calidad para que los justiciables, ya sea administración pública o ciudadanos, queden satisfechos de que en el TFJA estamos ejerciendo justicia con equidad.

FJ: ¿EN QUÉ CONSISTE SU PROPUESTA DE CONCRETAR UN CENTRO DE MEDIACIÓN EN EL TRIBUNAL QUE SE PUEDE CONSIDERAR DIFÍCIL POR LA NATURALEZA DE LOS ASUNTOS QUE SE MANEJAN, DONDE SE VENTILAN LOS CONFLICTOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CON LOS PARTICULARES?

GVE: La posibilidad de que podamos tener un medio alternativo es una aspiración personal, en la que creo, de la que estoy convencido y en la que sin duda voy a trabajar todos estos años que mis compañeros me dieron la oportunidad de estar en la presidencia del Tribunal. Es difícil porque implica reformas importantes, pero no lo es si estás convencido de ello. Muchos de mis compañeros y compañeras están convencidos y trabajamos haciendo lo que nos toca, es un tema de tocar piedra, suena fácil, es difícil, pero no imposible. Tenemos que convencer a legisladoras y legisladores porque implica cambios legales, pero lo que nos toca acá adentro lo estamos haciendo, generar la posibilidad de poder, desde un punto de vista legal y consciente, empezar a hacer trabajos de conciliación, de mediación en los casos que se pueda.

“Tenemos que convencer a legisladoras y legisladores de crear un Centro de Mediación porque implica cambios legales, pero lo que nos toca acá adentro lo estamos haciendo, generar la posibilidad de poder, desde un punto de vista legal y consciente, hacer trabajos de conciliación, de mediación en los casos que se pueda.”

La Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon) es un gran ejemplo, aunque solo se ocupa de temas tributarios. Nosotros tenemos un cúmulo de temas que podemos meter en solución alternativa de controversias. Uno de ellos en el que la autoridad ha sido muy receptiva es el tema de pensiones que estimo se puede llegar a arreglos fáciles porque el pensionado lo que quiere es su pensión justa, lo que quiere el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) es pagar lo que puede y el Tribunal persigue que haya una solución rápida. Trabajamos para que pueda haber una forma de solución alternativa de controversias.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Procuraduría Fiscal de la Federación han sido muy receptivas, estamos trabajando de la mano para que se concrete esa posibilidad. Hemos tenido una excelente relación y una excelente recepción que a fin de cuentas es un ganar-ganar, gana el justiciable, gana la autoridad, el ISSSTE, que a fin de cuentas es Hacienda porque es dinero que sale de las arcas públicas que están en Hacienda, y gana el Tribunal porque un litigio largo también cuesta. Una medida en la que hay una solución rápida de la controversia sin duda nos ayuda. Estamos muy comprometidos tanto el ISSSTE, la Procuraduría Fiscal y el TFJA.

FJ: EL TFJA FUE EL PRIMERO EN IMPLEMENTAR LOS JUICIOS EN LÍNEA HACE ALGUNOS AÑOS. ¿AHORA LOS ESTAN RETOMANDO APOYÁNDOSE EN LA EXPERIENCIA QUE YA TIENEN EN ESTA MATERIA?

GVE: En efecto, el TFJA ha sido pionero en la justicia en línea. Hoy la queremos renovar, implementar medidas que faciliten al ciudadano la posibilidad de acceder a la justicia digital que tiene que ser el modelo a seguir en el Tribunal. Trabajamos duro para implementar medidas que faciliten tanto al ciudadano como a la autoridad y a los servidores públicos con la posibilidad de que haya una forma de impartir justicia digital de manera amigable, que el ciudadano pueda de manera amigable acceder a la justicia digital, sobre todo también que las y los servidores del Tribunal accedan de manera fácil, eficiente, eficaz y rápida a una justicia digital.

Lo que implica que lo puedan hacer desde casa, para esta administración es fundamental llevar un equilibrio entre casa, trabajo y las funciones. En este sentido la justica digital es el eje, el área de tecnologías de la información está pendiente, creamos un Comité de Modernización Tecnológica formado por magistradas, magistrados de Sala Regional de diversas regiones del país. Tenemos la mala costumbre de centralizar las cosas, hay una forma distinta de ver las cosas en Baja California, en Sinaloa, Aguascalientes, Campeche, Chihuahua, etc. Los magistrados y magistradas nos enriquecen con la problemática que enfrentan en cada región y tenemos que llegar a un equilibrio para generar una justicia digital amigable, para que cualquier persona pueda acceder vía digital. Otro reto complejo es el uso de la inteligencia artificial que nos puede ayudar mucho o también nos puede descomponer. Primero tratamos de entender, luego aplicarla con ayuda de la gente de las áreas de tecnologías de la información y administrativa.

Guillermo Valls Esponda es Abogado por la Universidad Iberoamericana, Maestro en Derecho por la Boston University School of Law y candidato a Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Dentro de la Procuraduría General de la República se desempeñó como Coordinador de Asuntos Internacionales y Agregadurías y como Agregado Legal para Europa. En el SAT fue Administrador General de Servicios al Contribuyente. En la Secretaría de la Función Pública fue titular del Órgano Interno de Control. En la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo se desempeñó como Secretario Particular del Subsecretario del Control y Auditoría de la Gestión Pública. En la Secretaría de Gobernación fue Director de Planeación y Desarrollo y en la Secretaria de Turismo Director Consultivo y de Convenios.

COMPARTIR

Artículos

RELACIONADOS

Luis Espindola entrevista

Retos del Sistema Electoral mexicano

Entrevista conducida por Julio Césr Bonilla Gutiérrez. Entrevista con el Mtro. Luis Espíndola Morales, Candidato a magistrado de Sala Superior del TEPJF.
Boleta electoral para elección de juzgadores

Mejorando las elecciones judiciales

En esta columna parto de dos presupuestos: el primero, que las elecciones judiciales en México van a seguir ampliándose a otros cargos (como los tribunales…