Portal Foro Jurídico

Gol, error y figura: el nuevo Ministro de la Corte

Hace algunas semanas escribíamos acerca de las expectativas que tenían no sólo los juristas sino toda la sociedad de que la terna para Ministros fuera adecuada para ocupar un asiento en el máximo tribunal del país… Retomamos el dicho que muchísimos mexicanos conocen o han escuchado “el gol, el error y la figura”, veamos por qué.

El gol (que le asestó AMLO a la Corte).

El 6 de diciembre el Presidente Andrés Manuel enviaba al Senado la terna de personajes para ocupar la silla del Ministro José Ramón Cossío, y se esperaba una terna un tanto diferente a la que se dio. La ciudadanía esperaba una terna INDEPENDIENTE a la figura presidencial, sin nexos con el Ejecutivo, con verdadera carrera judicial, con figuras que resaltaran la labor del Poder Judicial y se lograra una visión fresca que defendiera los Derechos Humanos y se garantizara un Estado Constitucional de Derecho.

Pero no sucedió nada de lo esperado, y el Presidente aniquiló la esperanza de México en tener un Ministro (al menos uno) independiente del Ejecutivo que lo propone. La terna se compuso de tres personas muy ligadas a AMLO: Juan Luis González Alcántara Carrancá, Loretta Ortiz Ahlf y Celia Maya García.

Ahí fenecía la esperanza de una Corte que comenzara a independizarse del Ejecutivo, recordemos que son décadas, y aun siglos, que México busca un sistema judicial garante del Estado de Constitucional de Derecho, independiente, republicano, baluarte para establecer equilibrios y balanzas frente a ese otro poder (el Ejecutivo) que siempre ha querido crecer a costa de minimizar a los otros. La Suprema Corte, a lo largo del último siglo, ha gravitado en derredor del gran e irrefrenable poder presidencial y, lamentablemente, no fue diferente en este proceso de selección.

El error.

¿Por dónde comenzar a enunciar los errores del proceso? Primero: la terna de allegados, segundo: el proceso que realizó el Senado (de comparecencias y poca formalidad), tercero: las respuestas y comentarios vertidos por los aspirantes a Ministros.

Del primer error ya comentamos, respecto a las comparecencias debemos mencionar que hubo tres grandes ausencias: la primera, fue la sociedad civil. A diferencia de los procedimientos de designación de ministros de 2012 y 2015, en esta ocasión no hubo oportunidad para que actores no gubernamentales participaran en la realización de preguntas. La segunda gran ausencia fue la poca disposición de los senadores; en ninguna de las comparecencias hubo un solo asistente del PRD o del PRI (a quienes pareció no importarles). Por último, la tercera gran ausencia fue algo indispensable en estos ejercicios:  escrutinio; en efecto, las intervenciones por parte de los senadores poco ayudaron a entender la visión de justicia constitucional de los candidatos y, en su mayoría, sólo dieron muestra de la falta de preparación, conocimiento técnico e interés de estos.

El tercer error está en las respuestas de la magnífica terna. Pero debemos centrarnos, en particular, en la figura del actual Ministro quien fue cuestionado respecto a los derechos de las personas lesbianas, gay, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI), González Alcántara Carrancá respondió: “Yo tengo respeto. Los veo como seres humanos, no los estigmatizo, sino simplemente son personas que tienen sus gustos, como a uno le pueden gustar las gordas, a otros les pueden gustar las jóvenes”.

¿De verdad fue la respuesta de un jurista con carrera judicial? ¡Sí que lo fue! Parece una broma que no aludiera al artículo primero constitucional y a la no discriminación, lamentable.

La figura.

No obstante, del error aludido, de la poca formalidad y de la afinidad del ahora Ministro José Luis González se debe destacar lo “bueno” de la perspectiva de este jurista.

Posee una visión favorable por cuanto hace a la justicia constitucional, también es de reconocer la ideología que tiene de la presunción de inocencia ya que mencionó que la prisión preventiva oficiosa violentaba tal derecho; de igual manera, el actual ministro, se pronunció en contra de que las fuerzas armadas realicen funciones de seguridad pública y, en otro momento, se mostró a favor del aborto. Todo lo anterior nos brinda un vistazo, por lo menos breve, de lo que podrá ser y hacer José Luis González como integrante de nuestro Máximo Tribunal, ahora sólo resta esperar.

COMPARTIR

Artículos

RELACIONADOS

Entrevista Paula García Villegas

Compensaciones en Materia Familiar

Segmento de entrevistas conducido por Ligia González. Entrevista con la Magistrada Paula García Villegas Sánchez Cordero. Magistrada de Circuito.