Durante el debate de Compliance Penal Controlando el Riesgo para los Sujetos Jurídicos, los expertos refirieron la trascendencia del compliance penal.
En su segunda intervención dentro del Foro, Miguel Servín, indicó que en Pemex hay un tema arraigado de cómo se venían haciendo las cosas.
“Cuando le dices a alguien nuevo cómo se deben hacer las cosas, existe mucha resistencia; sin embargo, se ha avanzado y tomado en serio los beneficios de Compliance”.
Por su parte Ignacio Cortés Castan, agregó que lo importante para las pequeñas o grandes empresas en cuanto a compliance, es que pongan atención en los riesgos específicos para cada caso, es decir, basarse en su propia experiencia, más allá de las estadísticas de corrupción de otro tipo de empresas.
El compliance es un tema de ética y cultura. Las empresas deben involucrar la ética en todo su personal, el valor de la compañía descansa también en la ética, es decir, se evalúan los temas de ética como valor empresarial.
De acuerdo con Carlos Requena, en México hay mucha experiencia para diagnosticar riesgos, aunque no penales. Además, se está desaprendiendo lo aprendido para aprender el nuevo derecho penal, es decir, se está pasando de un derecho penal de orden público sancionador, a uno de aspecto preventivo.
En su intervención, Sergio Martin. aseguró que el reto para la eficacia de Compliance debe también ser por parte del gobierno, y poner atención en el estado de derecho, hacer la tarea con respecto a las empresas fantasmas contra las empresas que se autorregulan.
“Para el cumplimiento efectivo hay que regular la conducta de las personas, y la tecnología es la base para hacer ese regulamiento” aseveró.
Por su parte, José Carlos Treviño señaló que se está viendo un fenómeno de cambio hacia la ética positiva y no hacia la impositiva.
Asimismo refirió que la creatividad es fundamental y que lo importante no es la rentabilidad, sino cómo la empresa logró ser rentable.