portalforojuridico- discriminación discapacidad

El progreso social y la discapacidad

Alguna vez Tenorio Tagle mencionó en conferencia que sólo aquellos que disponían de riqueza podían tener en su haber el amplio catálogo de derechos humanos. Quisiéramos creer que no es así; empero, la realidad nos planta cara y demuestra que en los hechos podría ser de esa forma y que entre mayor riqueza se ostenta mayor será el cúmulo de derechos a los que accedemos, mientras que las clases más marginadas se quedan con el mero reconocimiento de sus derechos, aunque sin alguna garantía de los mismos. Esto nos lleva a cuestionarnos si existe un verdadero progreso social para las personas con discapacidad.

El progreso social

Es tendencia instaurada desde aquella frase memorable de “me canso ganso” el llamado “bienestar”, el Presidente parece querer solucionar todos los problemas que aquejan al país rebautizando a las instituciones con algo relacionado con la palabra “bienestar”, que quizá no se comprenda la multidimensión de la misma y esta se encuentra íntimamente relacionada con lo que se conoce y comprende como progreso social.

El progreso social es comprendido como la evolución de la sociedad hacia un escenario ideal que repercute positivamente en el bienestar de los miembros de ese grupo social. Por tanto, gracias a este progreso, las personas pueden tener un mejor nivel de vida.

Ahora bien, medir el PIB no es suficiente, esto porque en vista de que el PIB ofrece una imagen incompleta del desarrollo humano y social, y de que el siglo XXI demandaba una nueva medida de progreso, es que se creó el Índice de Progreso Social (IPS), el cual mide la manera en la que los países satisfacen las necesidades sociales y medioambientales de sus ciudadanos. Este Índice se divide en 3 áreas:

  • La primera evalúa las necesidades primarias, como el acceso a una buena nutrición, asistencia médica, acceso al agua, a la vivienda y a la seguridad personal. Esta área proporciona un panorama de la calidad y disponibilidad de servicios y condiciones necesarias para otorgar un nivel de vida adecuado a la población de cada entidad.
  • En segundo lugar, están los fundamentos de bienestar, como el acceso a conocimientos básicos, acceso a la información, a la salud, el bienestar y sustentabilidad. Aquí se evalúa la calidad de la educación y la información disponible en cada entidad, al mismo tiempo que evalúa componentes ambientales y relevantes para la salud de sus habitantes.
  • El tercero se enfoca en las oportunidades, como derechos personales, la tolerancia e inclusión, la educación superior, la libertad personal y de elección. Evalúa las posibilidades y herramientas que las y los habitantes de cada entidad pueden acceder para lograr un mayor desarrollo personal y profesional.

De este modo, el país con mayor progreso social es Noruega, con una nota de 88.36, sobre un máximo posible de 100. La lista la conforma Suiza (87.97), Islandia (87.62), Nueva Zelanda (87.08), Canadá (86.89), Finlandia (86.75), Dinamarca (86.73), Holanda (86.50) y Australia (86.42). Latinoamérica aparece hasta el puesto 24, con Uruguay (79.21), seguido de Chile (78.29), y Costa Rica (77.88). ¿Y México?

México, con 71.52 puntos, ocupa la posición 68 en el ranking mundial, y esto no es una buena noticia puesto que hemos perdido dos posiciones entre la última medición y la actual. De acuerdo con los datos del Índice de Progreso Social, en México se acentúa la recesión institucional medida en el componente de Derechos Personales.[1] También se observa un estancamiento en el ítem de “Seguridad Personal”, un indicador que no ha mejorado en la última década ni un solo punto. 

Otro de los factores con las calificaciones más bajas a nivel mundial es en Inclusión: México ocupa el lugar 124 (entre 168) en acceso equitativo a educación de calidad, la posición 122 en frecuencia de censura a la prensa, el lugar 129 en acceso equitativo a servicios de salud de calidad, y el lugar 136 en acceso a instituciones de justicia, indicadores con el mayor rezago, sobre todo considerando que en el indicador global México ocupa la posición 68.

Tlaxcala, el progreso social y la inclusión

El IPS muestra que, aunque el rubro de “necesidades humanas básicas” es la dimensión con mejor puntaje (68.3%), se observa una tendencia decreciente desde el 2015, con una caída de 2.6 puntos entre 2019 y 2020. Por otro lado, en cuanto a “fundamentos del Bienestar” se observa una reducción de 3.6 puntos entre 2019 y 2020; y la dimensión con peor desempeño es “oportunidades” la cual, lastimosamente, se encuentra por debajo del agregado nacional.[2]

Recordemos que dentro de la dimensión “oportunidades” se evalúa también los derechos personales, o sea, si las personas viven libres de restricciones y con derechos; la libertad personal y de elección, que considera si las personas son libres para tomar sus decisiones sin restricciones; la inclusión que define si hay personas excluidas de la sociedad; y el acceso a la educación superior que utiliza indicadores de cobertura y calidad de la educación superior para evaluar las oportunidades de la población para alcanzar altos niveles de educación.

Lo mencionado significa que, en materia de inclusión, Tlaxcala permanece en un rezago, sin avances en dicho rubro, con estancamiento. En materia de salud no se cuenta con un sistema eficiente y accesible para la diversidad de discapacidad, en materia educativa continúan vigentes los centros de atención múltiple que propician la segregación y exclusión; por cuanto hace al empleo, el gobierno actual está promoviendo la inserción laboral; y respecto a políticas públicas se espera que en el trazo del plan estatal de desarrollo se tome en consideración una perspectiva de discapacidad, que no se permita dejarnos al margen, pero estas son expectativas que deseamos sean cumplidas mientras que lo verídico dista mucho de nuestra exigencia.

Lo que a las personas con discapacidad nos resta por hacer es continuar luchando, no permitiendo que otros se apoderen de nuestra voz, que seamos nosotros quienes le demos vida a esta exigencia que nos debe el Estado: Inclusión.

Te puede interesar: El umbral entre la invisibilidad y los censos


[1]https://mexicocomovamos.mx/wp-content/uploads/2021/12/MCV_2021_IPS_ANALISIS-REGIONAL_WEB.pdf

[2] Ibíd.

COMPARTIR

REVISTA DEL MES
foro jurídico edición de septiembre
SÍGUENOS
MÁS LEÍDOS
Recibe noticias semanales

Suscríbete a nuestro boletín

Artículos

RELACIONADOS

foro jurídico raúl contreras

Presente y futuro de la UNAM

Segmento de entrevistas conducido por el Dr. Julio César Bonilla Gutiérrez. Entrevista con el Dr. Raúl Contreras Bustamante, Director de la Facultad de Derecho de…