foro jurídico portalforojuridico-maquinadeltiempo

El Perreo que Parió el 2022

Máquina del Tiempo Musical

“Gracias a las canciones se puede hacer un viaje, un recorrido a tiempos pasados, utilizar el recuento de las grabaciones para trasladarnos al momento justo cuando tales melodías tuvieron un impacto y un significado tangible, y de manera más concreta, lo que representó en ese momento particular para nosotros y como marcó nuestra vida.”

Siempre, desde tiempos inmemoriales, los jóvenes han roto esquemas y paradigmas sociales para revelarse contra el mundo que encuentran, contra lo establecido, contra lo que no les gusta, contra lo que les gustaría cambiar, y en la medida que toman conciencia de sus fuerzas y capacidades, hacen suyo ese mundo al cual arribaron, y lo retan, lo desafían, lo ponen a prueba y en ocasiones, lo remodelan.

Si bien no es el único medio utilizado por los jóvenes, es innegable que a través de la música han lanzado importantes mensajes para hablarle a su generación y, de esa manera, dejar testimonio de sus sentimientos, aspiraciones, ideas, frustraciones y esa amalgama de sentimientos únicos en un determinado tiempo y espacio.

Lo hace que en el catálogo musical, sabiendo buscar y encontrar, exista una fidedigna bitácora de melodías que coinciden con momentos concretos y específicos de la historia contemporánea, una especie de mensajes musicales que representan y son producto de una realidad concreta identificable equivalente a tener congelados para la eternidad melodías que respondieron a situaciones sociales muy específicas, una especie de “fotografía” de dichos acontecimientos.

Se podría afirmar que gracias a las canciones se puede hacer un viaje, un recorrido a tiempos pasados, utilizar el recuento de las grabaciones para trasladarnos al momento justo cuando tales melodías tuvieron un impacto y un significado tangible, y de manera más concreta, lo que representó en ese momento particular para nosotros y como marcó nuestra vida.

En pocas palabras, se tiene una verdadera “máquina del tiempo musical” tan poderosa, que con solo cerrar los ojos y escuchar un tema específico, nos puede erizar la piel, hacernos reflexionar o sencillamente permitirnos, aunque sea por unos minutos, revivir de manera muy intensa, la colección de momentos y sensaciones que llevamos esculpidos en el corazón a partir de esa melodía determinada.

Por ejemplo, la juventud de 1986 quedaría poderosamente marcada por el tema del cantautor argentino, Miguel Mateos, titulado “Cuando seas grande”. Dicho tema, en nuestro México lindo y querido, tuvo un impacto similar al de una bomba atómica.  Su interpretación llena de energía, su descripción como joven, solitario, cuya única arma es su guitarra y sus pasiones, creciendo contra la miseria y otras penas, atrapó sin que nadie pudiese esperarlo la identidad en millones de mentes en nuestro país y todo Hispanoamérica.

La pregunta existencial que esta melodía plantea es una que ningún joven tenía en ese momento la capacidad de responder, pues nadie puede ver al futuro.  ¿Qué serás cuando seas grande?, se colocó en la mente de los chavos, los hizo reflexionar, los hizo pensar en el destino de su existencia, los hizo tomar conciencia que se debía en algún momento definir ese futuro, y provocó que la pregunta brutal sin respuesta, desbordase un sinnúmero de corazones, rebosantes de energía y sueños.  Esa generación hizo suya esa melodía, dándole valor a la presión social y familiar para ser exitoso, pero sin dejar de recalcar que “solo quiero jugar”, es decir, aun no soy adulto, aun no puedo tomar las decisiones definitivas de mi vida, pero asumo el reto, porque no les puedo fallar a mis padres. Aun escucho a toda esa generación de jóvenes, hoy adultos y padres de familia, y muchos incluso abuelos, volver a su adolescencia para gritar a todo pulmón la pregunta que el maestro Mateos nos envolvió en el Rock más crudo, poderoso y sublime que se recuerde en esa lejana y hermosa década de los ochenta y que sin duda marcó a esa generación y al también llamado Rock en español para siempre.

Cuando toda esa generación de adultos fue expuesto a los antivalores que promueven muchas de las canciones actuales del género reggaetón, las quejas fueron en ascenso, y parecía que el ritmo que domina y marca a los jóvenes de ahora no evolucionaría, sin embargo, y a pesar de todo, surgió una canción que seguro estoy marcará al género urbano para siempre, un tema que parió el perreo en 2022.

El valiente y visionario en dar el paso es el cantante J. Balvin con el tema “Niño soñador” donde por primera vez se utiliza la fuerza de los ritmos urbanos para develar los profundos problemas asociados a la fama, a la fortuna, y al estilo de vida que han pretendido vender como objetivo de vida. Por primera vez se habla de la depresión vinculada al mundo del espectáculo, y que todos los que han sido famosos lo han vivido, y es también por primera vez que el artista expone con toda claridad que cambiaría su fortuna por conservar la salud de su madre, aceptando que los excesos materiales no lo han hecho un mejor padre o una mejor pareja.

El tema es sin duda una verdadera revelación y puede que guste o no, pero cuando lo escuché, no lo podía creer.  Una canción urbana que no habla de las distintas posiciones para estar con tu pareja o de la necesidad de drogas o alcohol para divertirse, y por un momento sentí un déjà vu, ese lejano sentimiento de una melodía que te invita a pensar, a reflexionar, a meditar.

Es un error condenar la música, no olvidemos que además de ser un medio de diversión y entretenimiento, también es un lucrativo negocio musical. Al final del día, uno mismo decide qué llevar a sus oídos, y es satisfactorio descubrir que un género agotado de la misma lírica no está divorciado de letras que hablen desde lo más íntimo del alma.

Queridos lectores y lectoras, les recomiendo que escuchen la melodía y me compartan si les movió algo cuando el cantante le pide perdón a su yo de antes, y si en realidad la melodía es un parteaguas en la historia del género reggaetón.

Aplausos de pie para Alberto Carlos Melendez, Edgar Barrera, José Álvaro Osorio Balvin (J. Balvin), Juan Vargas, Kevyn Mauricio Cruz Moreno y Manuel Llorente por escribir y producir fenómeno track. También los invito a que compartan en las redes sociales de esta columna el tema musical que les marcó en su juventud, para construir un playlist de las mejores sugerencias de nuestro pasado.

COMPARTIR

Artículos

RELACIONADOS