2021, 04, 13
  • Noticias
  • La Revista
  • Columnistas
Foro Jurídico
  • Noticias
    • Nacional
    • Política
    • Estados
    • Internacional
    • Instituciones Jurídicas
    • Economía y Finanzas
    • Negocios
    • Despachos Jurídicos
    • Educación
    • Asociaciones
    • Tecnología
    • Cultura / Sociedad / Deportes / Espectáculos
  • La Revista
    • En Portada
    • Editorial
    • Reportaje especial
    • En la opinión
    • Cadalso
    • Entrevistas / Noticias
    • Estados
    • Secciones
      • Abogadas Influyentes
      • Abogado Digital
      • Democracia participativa
      • El Marco del Poder
      • Foro de Propiedad Intelectual
      • Máquina del tiempo
      • Mirador Fiscal
    • Revistas anteriores
  • Radio
  • Columnistas
  • Videos
    • Avances Legislativos en Materia de Justicia en la CDMX

      Avances Legislativos en Materia de Justicia en la CDMX

      por Foro Juridico
      9 abril, 2021
    • La Justicia Agraria en tiempos de Covid-19

      La Justicia Agraria en tiempos de Covid-19

      por Foro Juridico
      26 marzo, 2021
    • Técnicas de reproducción asistida en tiempos de Covid-19

      Técnicas de reproducción asistida en tiempos de Covid-19

      por Foro Juridico
      19 marzo, 2021
    • La transparencia y el empoderamiento de la mujer

      La transparencia y el empoderamiento de la mujer

      por Foro Juridico
      12 marzo, 2021
  • Premio Foro Jurídico
Foro Jurídico
Foro Jurídico
portalforojuridico-entrevista-INAI
Artículo Secundario

El Instituto de Transparencia y el Empoderamiento de la Mujer

por Foro Juridico
1, abril, 2021
25
0
21 minutos de lectura

Entrevista con Blanca Lilia Ibarra Cadena y Josefina Román Vergara, Comisionadas del Instituto Nacional de Transparencia Acceso a la Información y Protección de Datos Personales

En el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer el pasado mes de marzo, Foro Jurídico entrevistó a la Maestra Blanca Lilia Ibarra Cadena, Comisionada Presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y a la también Comisionada de dicho organismo, la Doctora en Derecho Josefina Román Vergara, ambas con amplia trayectoria y experiencia en la materia, ya que han sido presidentas del Instituto de Transparencia en sus correspondientes estados natales (Puebla y Estado de México), comentando cómo estás instituciones han apoyado el empoderamiento de la mujer en nuestro país y también sobre la importancia del INAI como un instrumento que ha venido contribuyendo al equilibrio de la democracia en México.

Foro Jurídico (FJ): Mtra. Blanca Lilia Ibarra Cadena, ¿cuál es la contribución del derecho del acceso de la información al empoderamiento de las mujeres desde el INAI?

Blanca Lilia Ibarra Cadena (BLIC): El derecho de acceso a la información, el derecho a saber, es un derecho instrumental que se configura como un derecho fundamental para abrir otros derechos y sobre todo para alcanzar la igualdad, la participación, el empoderamiento de las mujeres. Sabemos que el buen uso de la información, el conocimiento que te da ese ejercicio del derecho a saber se configura como una herramienta muy valiosa para generar mejores condiciones que permitan disminuir las brechas de género, así como adoptar utilidad en la vida cotidiana de acciones y de derechos que se convierten en nuestra vida diaria, en la fórmula para poder salir adelante y, desde luego, para tomar mejores decisiones.

Pueden contribuir, por ejemplo, a que las mujeres tomemos decisiones más efectivas e informadas sobre aspectos relacionados con salud, información, educación, trabajo, etc. Es un elemento esencial para el empoderamiento económico porque permite desarrollarse, tener independencia y autonomía, a partir de cómo se pueden ejercer y conocer en las decisiones cotidianas estos derechos, la participación en la vida pública, la protección de los derechos humanos. No obstante, todavía hay mucho que hacer para alcanzar la igualdad plena de derechos y oportunidades, y en el INAI hemos llevado a cabo en este mes una serie de acciones que pueden fortalecer el ejercicio de este derecho y el conocimiento. Más allá de los foros y conversatorios que hemos organizado, el INAI como Pleno emitió un pronunciamiento para reconocer la contribución de las 337 mujeres que colaboran en este Instituto y que representamos casi el 45% de toda la comunidad.

Se ha reconocido el talento y se están poniendo en prácticas políticas con enforques de género. Es necesario que podamos trabajar en esa línea y hemos hecho otras acciones que tienen que ver más allá de la iluminación del propio edificio, nos hace reflexionar que esta luz se torna en un instrumento simbólico para visibilizar los muchos desafíos que aún enfrentamos las mujeres para alcanzar la igualdad sustantiva.

También hemos organizado talleres prácticos sobre el empoderamiento de las mujeres a través de los derechos de acceso a la información y protección de datos; publicamos un video sobre el derecho a la información y su contribución al empoderamiento de las mujeres. Asimismo, hemos lanzado una campaña interna denominada Mujeres en Acción en la cual a través de infografías damos a conocer la historia y los aportes de mujeres defensoras de los derechos humanos a lo largo de la historia.

“En un lapso de 12 meses ONU Mujeres registró 243 millones de mujeres y niñas, entre 15 y 49 años, que fueron sometidas por su pareja a violencia sexual o física por parte de su pareja, esta instancia estima que la cifra pueda incrementarse a lo largo de este año”: Mtra. Blanca Lilia Ibarra.

Nos hemos sumado junto con expositoras y panelistas en diversas instancias y en redes sociales donde podemos escuchar, conocer y participar en distintas actividades. Las tareas son múltiples, en los siguientes días estaremos llevando a cabo diversas acciones y los espacios como este que nos brinda Foro Jurídico que nos permite estar en comunicación con la comunidad jurídica.

FJ: Dra. Josefina Román Vergara ¿Cuál es la contribución del INAI para el empoderamiento de la mujer?

Josefina Román Vergara (JRV): Hablar de igualdad de género entre los abogados es muy importante, en el INAI somos un Pleno de siete comisionados, cuatro hombre y tres mujeres encabezadas por la Presidenta Blanca Lilia Ibarra. Nos hemos preocupado por los derechos de las niñas, los niños y las mujeres de manera especial. En la actualidad, las mujeres debemos hablar sobre la protección a los datos personales, un derecho humano contemplado en la Constitución, así como el derecho de acceso a la información que tiene exactamente el mismo rango de derecho humano. Con la pandemia nos hemos dado cuenta de que nuestros datos personales son importantes. Cuando el año pasado empezamos a hacer trabajo en casa la autodeterminación informativa de nuestros datos personales nos llevó a hacer pública información que puede causar discriminación o violencia. Esta situación nos hizo conscientes de que debemos proteger nuestros datos personales, que hay que hacer la autodeterminación informativa con mucha responsabilidad porque cuando revelamos información sensible como nuestro patrimonio o nuestro estado de salud en redes sociales, puede provocar violencia o discriminación.

En el Marco del Día Internacional de la Mujer podemos empezar a hablar de algo tan importante como la protección de nuestros datos personales, en donde debemos incluir expediente clínico, el derecho a compartir información solo con personas de confianza y no con personas que asumen incluso que tienen derecho de conocer nuestra información. También debemos educar a nuestros hijos e hijas en la cultura de protección de datos personales.

FJ: Mtra. Blanca Lilia Ibarra, la violencia y la desigualdad de género son problemas que se han incrementado con la pandemia, ¿qué hacer en esta difícil lucha para alcanzar la igualdad de género en nuestro país?

BLIC: Lo que ha comentado mi compañera Josefina Román en torno al derecho de proteger los datos personales es relevante en este contexto del Día Internacional de la Mujer y en el de una crisis sanitaria que venimos enfrentando desde el año pasado. Coincido en lo que ella ha expresado como abogada reconocida que nos apoya con sus conocimientos para avanzar en esta materia.

El contexto de confinamiento ha agravado la violencia, como sabemos la mayoría de las víctimas está junto a su perpetrador sin posibilidad de formular alguna denuncia. Es importante destacar que la violencia de género es otra pandemia, debemos reconocer esta circunstancia terrible que estamos viviendo. En un lapso de 12 meses ONU Mujeres registró 243 millones de mujeres y niñas, entre 15 y 49 años, que fueron sometidas por su pareja a violencia sexual o física por parte de su pareja, esta instancia estima que la cifra pueda incrementarse a lo largo de este año.

El derecho a saber empodera, permite tomar mejores decisiones y tener conocimiento útil. Es importante que a partir del ejercicio del derecho a saber se conozca información que permite construir políticas públicas con enfoque de género, además de una mayor participación y una mejor toma de decisiones. Una persona solicitó el número de denuncias presentadas por mujeres que sufrieron violencia por edad, estado, tipo de violencia, y el número de carpetas, investigación y detenciones en los últimos cinco años; en este caso la información proporcionada no cubrió la información solicitada porque estaba incompleta.

A partir de este hecho, el INAI determinó resolver de fondo el asunto porque encontramos que había unidades administrativas que efectivamente podían contar con esta información y dentro de las facultades de la Fiscalía advertimos que podían tener esa información. Adicionalmente, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia dispone que la Fiscalía General de la República debe crear un registro público sistemático de los delitos cometidos en contra de las mujeres. Lo que ocurrió en este caso fue que el INAI decidió modificar la respuesta para que se hiciera una nueva búsqueda y esa información pudiera llegar a manos del solicitante.

Otra persona solicitó información sobre el número de casos de acoso, abuso, hostigamiento sexual y violación, la solicitud fue hecha particularmente a la Universidad Autónoma Metropolitana; como no hubo respuesta se obligó al sujeto obligado a atender dicha solicitud. El INAI también ha recibido solicitudes relacionadas con el número de mujeres, niñas y adolescentes que han sido reportadas como desaparecidas enviadas a la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, el Instituto resolvió a favor de la entrega de dicha información. En otro caso se solicitaron los documentos utilizados por la Secretaría de la Defensa Nacional referentes a la perspectiva, igualdad o equidad de género, la información se proporcionó, pero incompleta. Estos son algunos casos en los que el INAI advierte que hay un interés por tener información, más precisa, identificar los datos que pueden servir en varios aspectos para delinear a nivel nacional, de las instituciones, organizaciones, academia, del foro jurídico, tareas sustantivas o acciones fundamentales que nos ayuden a identificar problemas, datos precisos y sobre todo a construir acciones específicas para combatir la violencia de género.

FJ: Dra. Josefina Román, en ocasiones las instituciones estatales se resisten a proporcionar la información respectiva, ¿el Estado mexicano tiene la obligación de combatir, prevenir y erradicar la violencia de género y caminar hacia la igualdad de género?

JRV: Por supuesto que el Estado mexicano tiene la obligación constitucional primero de la igualdad de los derechos, los mexicanos y mexicanas tenemos los mismos derechos y obligaciones reconocidas en la Constitución. Además, quiero referirme a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, de los cuales se desprenden los objetivos 5 y 16, relacionados con la igualdad de género y de instituciones transparentes y fuertes. Como órgano constitucionalmente autónomo, el INAI es garante de dos derechos fundamentales, el derecho de acceso a la información y el de protección a los datos personales, a través de estos podemos trabajar y hacer realmente efectivos todos los derechos humanos porque el derecho de acceso a la información es la llave de acceso para el ejercicio de otros derechos humanos. Toda la información la tenemos a la mano a través de la Plataforma Nacional de Transparencia, en las páginas de las instituciones públicas y en todos los ámbitos de gobierno, federal y estatal, podemos conocer información relacionada con educación, salud, seguridad. Esto es lo más importante del derecho de acceso a la información.

“La pandemia nos hizo conscientes de que debemos proteger nuestros datos personales, que hay que hacer la autodeterminación informativa con mucha responsabilidad porque cuando revelamos información sensible como nuestro patrimonio o nuestro estado de salud en redes sociales, puede provocar violencia o discriminación”: Dra. Josefina Román Vergara.

Como bien se menciona, esta pandemia no ha creado nuevos problemas, sino que ha evidenciado los problemas de inseguridad y de violencia familiar y a través del derecho de acceso a la información y transparencia buscamos los mecanismos de solución de conflictos; de esta manera, también podemos encontrar los centros de ayuda, el mismo INAI cuenta con un centro de atención telefónico para ofrecer la información que necesiten mujeres, niñas y niños. En materia de datos personales esta pandemia ha hecho evidente que tenemos una vida física y una vida digital y en la vida digital también debemos cuidarnos, desde esa perspectiva de datos personales tenemos que aprender a saber compartir nuestra información en redes sociales, si subimos una fotografía a cualquier red social podemos revelar datos sensibles como nuestro domicilio o nuestro patrimonio.

FJ: Hablar del tema digital nos lleva a otro relacionado con la igualdad de género: la brecha digital de género. ¿A qué nos enfrentamos con la brecha digital de género?

 

BLIC: En la era del auge de las nuevas tecnologías hemos advertido que en este último año lamentablemente se han incrementado los delitos, agresiones y violencia de género. El uso de las nuevas tecnologías ha llevado precisamente a que la brecha digital no solamente coadyuve a facilitar la comunicación y a que exista información falsa que atrapa a las personas. Debemos invitar a la gente, particularmente a las mujeres, a que busquen información oficial y consigan los medios necesarios para consultar información verificada. Además, debemos advertir que sirve un mecanismo de denuncia para cuando hayan sido afectadas en sus derechos.  La brecha digital tiene presencia en nuestro país, sobre todo en zonas rurales u hogares en situación de pobreza que dificulta el trabajo y la educación a distancia, por ejemplo. La población rural, donde hay muchas mujeres, no tiene la manera de complementar su aprendizaje porque vio alterada la modalidad presencial en la que cursaban su educación formal a raíz del confinamiento.

Según algunos datos, el 65.5% de hogares localizados en asentamientos urbanos están conectado a internet, sin embargo, solamente el 23.4% tienen conexión en los asentamientos rurales, lo cual demuestra que el 45% de la población mexicana está en un estrato económico bajo y no tienen las posibilidades que les pueden brindar el internet para poder resolver circunstancias de servicios, educación, etc. Los hogares son de un estrato socioeconómico bajo que cuentan con computadora, pero carecen de internet, no pueden adquirir servicios por falta de recursos económicos. Esta brecha es mucho más visible en los grupos étnicos, quienes menos utilizan internet es la población que de 55 años de edad o más. Estos datos demuestran que la brecha digital ha crecido y ha generado problemas en términos de continuar con la educación y de tener acceso a los servicios y acciones que ofrecen las tecnologías.

JRV: La brecha digital es uno de los grandes retos que tenemos en México, no solamente existe la diferencia entre las zonas rurales y las urbanas, es decir, no basta con tener internet, en esta pandemia hemos aprendido que hay diferentes maneras de trabajar, estudiar, hacer negocios. Los delitos cibernéticos también han aumentado gracias a la pandemia, debemos ser conscientes de que debemos vigilar a los niños cuando usan internet porque están aprendiendo a utilizar las Tecnologías de Información y Comunicación. Debemos considerar las ventajas y las desventajas de las TIC, hay que enseñar a los niños a que las personas que están detrás de las pantallas no son necesariamente sus amigos y probablemente no sean las personas que dicen ser o que creemos que son.

Hay acciones que son fácil de llevar a cabo para evitar una serie de delitos que se dan en internet, por ejemplo, las claves de acceso o contraseñas que deben ser robustas, evitar que sean claves relacionadas con la información que tengo como público en alguna red social como mi fecha de nacimiento. La estadística nos dice que los delitos cibernéticos se relacionan con la pérdida de celulares, laptops o la misma cartera, por eso se recomienda que las contraseñas sean robustas para que no sea fácil identificarlas. En la página del INAI ofrecemos una serie de recomendaciones para los titulares de los datos personales, cada uno de nosotros tenemos y somos dueños de nuestros datos personales y las recomendaciones nos servirán para protegerlos, por ejemplo, si acudes a solicitar servicios médicos, solamente debes dar los datos indispensables para hacer el trámite. En el ámbito digital se deben leer los datos de privacidad. Esta vida digital nos ha enseñado que, así como nos sirve para la transparencia, facilita el acceso al derecho de la información, también ha puesto mucho más en riesgo nuestros datos personales, debemos cuidar la parte digital para cuidar nuestra persona, nuestra familia, nuestro entorno, amigos y vecinos.

FJ: Maestra Blanca Lilia, ¿la plataforma del INAI ha tenido mayor actividad durante la pandemia?, ¿cómo ha funcionado durante este periodo?

BLIC: A lo largo de 2020 el INAI mantuvo sus actividades a distancia y eso nos llevó a que las diversas áreas buscáramos mecanismos para garantizar los derechos de protección de datos personales y de acceso a la información. Por un lado, el trabajo que se ha hecho desde el Centro de Atención a la Sociedad que sirve para orientar, asesorar y guiar a las personas de cualquier parte del país en el ejercicio de estos derechos se ha mantenido abierto a toda la población, pueden acceder a este Centro a través del número 800 8354324. Adicionalmente, el trabajo como Pleno nos permitió que siguiéramos atendiendo las distintas controversias que se presentaron a partir de las solicitudes de información que se fueron generando a lo largo del año.

El INAI organizó mesas técnicas con áreas sustantivas de la administración pública federal, por ejemplo, en conjunto con la Secretaría de Salud se han creado micrositios que han servido también para identificar información relevante, sensible, que en este momento resulta de interés público en un momento de crisis sanitaria. Tuvimos también una serie de capacitaciones a distancia a sujetos obligados, es decir, las autoridades, fueron relevantes porque a lo largo del 2020 el INAI se mantuvo atento a las necesidades de información de la gente, pero también dando acompañamiento. En total se brindó capacitación a más de 269 mil personas, lo cual demuestra el interés que había no solamente de integrantes de las autoridades, sino también en los estados donde hay organismos locales, por ejemplo, el INFO CDMX, a través de su Presidente Julio César Bonilla, en conjunto con le INAI llevó a cabo una serie de tareas sustantivas relevantes para seguir, por un lado, promoviendo el derecho a la información y de protección de datos personales; por otro lado, realizando un trabajo coordinado con las entidades federativas para garantizar el derecho a saber.

La Plataforma Nacional de Transparencia es clave, ya que permite que la gente pueda identificar información pública de oficio con la cual las autoridades pueden estar actualizando sus obligaciones de transparencia a través del CIPOD, donde se delimita la información que se debe publicar. Además de un buscador general que se impulsó en 2020 y cinco buscadores temáticos que facilitan también la búsqueda de información a través de la plataforma donde pueden presentar solicitudes o recursos de revisión:  www.plataformadetransparencia.org.

JRV: El INAI en esta pandemia ha demostrado la utilidad que tiene para la ciudadanía a través de dos micrositios, el de transparencia y acceso a la información con la mesa técnica que creamos con la Secretaría de Salud, por ejemplo, si no tienes tiempo de ver toda la información de la conferencia mañanera, en este micrositio tenemos las preguntas más recurrentes con las respuestas oficiales. Este micrositio también incluye la información de las compras de las vacunas o sobre las preguntas más frecuentes en relación con la pandemia dirigidas a la Secretaría de Salud, el ISSSTE o el Seguro Social.

“El INAI le pertenece a la gente y en el ámbito internacional estos derechos son reconocidos como instrumentos internacionales vinculantes de los cuales el INAI forma parte, además de que ha establecido una serie de obligaciones, donde hay una serie de acuerdos internacionales”: Mtra. Blanca Lilia Ibarra.

Por otra parte, el micrositio de protección de datos personales contiene una serie de recomendaciones en torno a los datos personales de cada ciudadano; así como recomendaciones a los prestadores de salud privados para cuidar los datos personales de los pacientes porque solo ellos pueden decidir sobre estos.

El órgano que más solicitudes recibe en acceso a la información es el Instituto Mexicano del Seguro Social en el tema de la pensión. Si alguien quiere pensionarse, el INAI puede ayudar en dicho proceso a través del derecho de acceso a la información de datos personales, con los requisitos para dar de alta la pensión, revisar meses cotizados, etc.

FJ: Recientemente, el presidente AMLO ha expresado su intención de desaparecer el INAI y trasladar sus facultades a la Secretaría de la Función Pública, argumentando que no sirve al pueblo ¿Cuál es su opinión al respecto?

BLIC: En primera instancia, podemos decir que se convertiría en un problema constitucional, sin duda la vulneración del principio de separación de poderes y del federalismo constituye un tema relevante que hay que considerar. La Secretaría de la Función Pública depende del Ejecutivo Federal y por eso el ámbito de competencia de ejercicio solamente podría limitarse a la administración pública federal. El INAI tutela estos derechos frente a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial y naturalmente la Secretaría de la Función Pública no podría asumir esas tareas.

En el tema de datos personales estaría en riesgo un derecho que por muchos años se conquistó por parte de la población, el INAI le pertenece a la gente y en el ámbito internacional estos derechos son reconocidos como instrumentos internacionales vinculantes de los cuales el INAI forma parte, además de que ha establecido una serie de obligaciones, donde hay una serie de acuerdos internacionales, por ejemplo, el Acuerdo 108 del Consejo de Europa, el Acuerdo de Escazú y el T-MEC, en los cuales se requieren autoridades garantes, imparciales e independientes. ¿Qué ocurriría si se cumple el plan del Ejecutivo? Pues simplemente desaparecer al INAI obstruiría su cumplimiento.

JRV: El INAI como órgano constitucionalmente autónomo y nacional, que es necesario diferenciarlo de uno federal, contribuye en mucho a un sistema de equilibrios en una democracia como la que tenemos en México. Este sistema de equilibrios no implica un control de poderes, pero brinda equilibrio entre poderes, los autónomos, entidades federativas, más de 2,450 municipios en el país, para establecer un piso mínimo y parejo para el ejercicio del derecho a la información y la protección de los datos personales.

El INAI es nacional porque tiene dos facultades diferentes: la facultad de atracción de aquellos asuntos trascendentes que no se deben resolver en entidades federativas o municipios, y la revisión en segunda instancia de aquellos asuntos estatales que llegan al ámbito nacional. Estas son facultades que ninguna unidad administrativa del ámbito federal podría llevar a cabo. Como bien lo dijo la Presidenta, en materia de protección de datos personales el INAI tiene un gran prestigio a nivel internacional en el Consejo Consultivo de Europa para efectos del Convenio 108; asimismo, tenemos funciones en el T-MEC, la OCDE, en la OEA somos una autoridad importante en la Red Iberoamericana de Protección de Datos Personales, entre otras. Dicho reconocimiento internacional se ha ganado a través de la historia del INAI ampliamente reconocida en el mundo, particularmente en el tema de protección de datos personales. No hay ninguna autoridad en México que pueda llevar a cabo esas funciones que hoy realiza el INAI.

portalforojuridico-entrevista-INAI-semblanzas

Temas:
  • acceso a la información
  • INAI
  • Proteccion de Datos Personales

Artículos recientes

  • Riesgos del Compliance de papel
  • Sánchez Cordero pide respeto entre Morena e INE; AMLO revisará, en su momento, presupuesto del Instituto
  • INFO CDMX ha sido un actor fundamental del cambio social: Julio César Bonilla
  • Sociedad civil ve retroceso en la nueva Ley Orgánica de la FGR
  • Comisiones en Senado aprueban legislación secundaria del PJF

La Revista en línea

Suscríbase al Newsletter

© Revista Foro Jurídico 2019 Aviso de Privacidad

Input your search keywords and press Enter.
Foro Jurídico
  • Noticias
    • Nacional
    • Política
    • Estados
    • Internacional
    • Instituciones Jurídicas
    • Economía y Finanzas
    • Negocios
    • Despachos Jurídicos
    • Educación
    • Asociaciones
    • Tecnología
    • Cultura / Sociedad / Deportes / Espectáculos
  • La Revista
    • En Portada
    • Editorial
    • Reportaje especial
    • En la opinión
    • Cadalso
    • Entrevistas / Noticias
    • Estados
    • Secciones
      • Abogadas Influyentes
      • Abogado Digital
      • Democracia participativa
      • El Marco del Poder
      • Foro de Propiedad Intelectual
      • Máquina del tiempo
      • Mirador Fiscal
    • Revistas anteriores
  • Radio
  • Columnistas
  • Videos
  • Premio Foro Jurídico

© Revista Foro Jurídico 2019 Aviso de Privacidad