En el marco del Congreso Latinoamericano de Gerencias Legales, se realizó el Foro de Educación Legal 2025, bajo el lema “Inteligencia artificial, ética y transformación digital en la enseñanza del Derecho”. El evento reunió a expertos, académicos y representantes del sector legal para debatir sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la formación jurídica en la era digital.
Durante el foro, los panelistas coincidieron en que el mayor reto de las facultades de Derecho en América Latina consiste en adaptar sus currículos para incorporar competencias éticas, digitales y técnicas, equilibrando la enseñanza tradicional con los nuevos modelos educativos impulsados por la tecnología.
Uno de los puntos centrales fue la necesidad de capacitar nuevamente a los docentes, no solo en herramientas tecnológicas, sino también en metodologías que motiven a las nuevas generaciones. Asimismo, se enfatizó que la ética debe volver a ocupar un rol protagónico en la formación jurídica, no como concepto abstracto, sino como una transformación personal y profesional que guíe el uso responsable de la inteligencia artificial.
En el bloque sobre ecosistemas legales digitales, se destacó la importancia de la fiabilidad de las fuentes jurídicas, la accesibilidad a la información y la responsabilidad ética de los proveedores al difundir conocimiento legal. Se subrayó que el ecosistema legal no debe limitarse al saber jurídico, sino incluir también competencias prácticas y humanas.
Por último, el bloque dedicado a la inclusión y democratización abordó cómo la IA puede ser una herramienta para ampliar el acceso a la educación legal en contextos vulnerables. Se presentaron ejemplos de su uso para superar barreras idiomáticas, simplificar la tecnicidad del Derecho y fortalecer las clínicas jurídicas. Los participantes concluyeron que la verdadera democratización debe considerar los factores culturales y reconocer el valor de la diversidad en la enseñanza, incluyendo la posibilidad de que líderes comunitarios indígenas también sean formadores legales.
El evento cerró con el compromiso de los asistentes de continuar el diálogo en el Foro de Educación Legal 2026, que se llevará a cabo en México, con el propósito de seguir impulsando una transformación ética, digital e inclusiva en la educación jurídica latinoamericana.
Informe – conclusiones del Foro de Educación Legal 2025
Tema general: Inteligencia artificial, ética y transformación digital en la enseñanza del Derecho
Fecha: 3 de septiembre de 2025
Lugar: ESAN, Santiago de Surco – Lima
Organizador: Congreso Latinoamericano de Gerencias Legales
1. El desafío curricular: competencias éticas, digitales y técnicas en Derecho
- Es urgente revisar los currículos jurídicos para incorporar competencias digitales sin abandonar los fundamentos del Derecho clásico.
- Se requiere capacitar nuevamente a los profesores, modernizando su enfoque pedagógico y fortaleciendo su compromiso con la innovación educativa.
- La ética profesional debe reubicarse como eje transversal en la enseñanza, no desde lo teórico, sino como una transformación personal que oriente el uso responsable de herramientas de IA y la toma de decisiones jurídicas.
- Se propuso establecer riesgos y límites claros al uso de inteligencia artificial en la formación legal.
2. Ecosistemas legales digitales
- La fiabilidad y trazabilidad de las fuentes jurídicas es esencial para garantizar el acceso ético al conocimiento.
- Debe promoverse la accesibilidad constante a la información en todas las etapas de formación y ejercicio profesional.
- Los proveedores y plataformas de contenido jurídico deben actuar con responsabilidad ética, asegurando la protección y validez de los datos legales.
- El ecosistema digital no se limita al conocimiento jurídico; debe integrar habilidades prácticas, humanas y colaborativas que preparen al abogado para escenarios reales.
3. Inclusión y democratización del acceso a la educación legal
- La inteligencia artificial puede ampliar el acceso a la educación jurídica en comunidades vulnerables y contextos multiculturales.
- Se destacaron casos de uso orientados a superar barreras lingüísticas, simplificar el lenguaje técnico y facilitar el acceso a la justicia mediante plataformas inclusivas.
- La inclusión debe considerar factores culturales y sociales, promoviendo que los propios miembros de comunidades locales —por ejemplo, docentes indígenas— participen en la formación jurídica.
- Se advirtió que la democratización debe partir del conocimiento real del usuario (alumno, ciudadano, profesional), para evitar distorsiones o sesgos.
4. Conclusiones
- La educación legal en América Latina se encuentra en un punto de inflexión: debe evolucionar hacia un modelo ético, tecnológico e inclusivo.
- Es indispensable fomentar alianzas regionales e internacionales entre universidades, instituciones legales y el sector privado para consolidar este cambio.
- El Foro de Educación Legal 2025 estableció como meta continuar los debates en México 2026, promoviendo políticas educativas compartidas y experiencias comparadas entre países de la región.
Miembros del foro:
- Valentina Lleras Patiño, Líder del programa de Fundación Universitaria CEIPA
- Diana Fernández Sarmiento, Gerente Jurídica de LEGIS
- Juan Pablo Granada, CEO de LEGIS
- German Florez Acero, Presidente de la Asociación Colombiana de Legal Tech – alt+co
- Sofía Martin Leyton, Directora de Idealex.press
- Guillermo Huitrón Nieto, Cofundador de WOW Legal Experience
- Marysol Moran Blanco, Executive Director de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa, Colegio de Abogados – ANADE
- Janet Huerta Estefan, Directora Fundadora de Abogado Digital | Hub de Innovación Legal
- Mayra Alejandra Ariñez Vera, Co-Founder de ALIL – LATAM
- Wilfredo M. Murillo Tapia, Socio Director de Xtrategia Group
- Sandra Salmeron Celi, Jefa de ESAN Business Law
- Linda López, Coordinadora de ESAN Business Law











