Desde hace varias décadas, el fenómeno más alarmante del mundo es, sin duda, la migración, cuya palabra proviene del Latín migratio, migrationis, que significa acción y efecto de migrar. La migración puede ser de carácter permanente, cuando el individuo fija definitivamente su residencia en el nuevo lugar o temporal cuando la estadía es breve.
La decisión de muchas personas de migrar hacia otros países, sobre todo a los Estados Unidos de Norteamérica, amerita un verdadero análisis de este fenómeno, ya que a veces solamente una persona y en otros casos hasta la familia entera se enfrenta no solamente a tomar la decisión de salir de su país, sino de llevar a cabo una estrategia por el interés de toda una comunidad, con la finalidad de abrir posibilidades y oportunidades de aspirar a un mejor nivel de desarrollo económico y social que difícilmente lo pueden encontrar en su país.
A lo largo de la historia, se ha especulado mucho sobre las causas de la migración, si es fomentada por intereses económicos, por despojo a la población local, para desestabilizar los gobiernos, entre otras. Lo cierto es que el fenómeno de la migración es un factor que influye a las familias, en muchas ocasiones, para su desintegración y no para su crecimiento.
Derivado de la ubicación de nuestro país (México), respecto a la de los Estados Unidos de Norteamérica, este territorio representa un paso obligado para las personas migrantes centroamericanas que pretenden llegar al país vecino. Además de este factor geográfico, como ya lo mencioné en párrafos anteriores, el escaso desarrollo económico y al incremento en los niveles de violencia, han consolidado uno de los mayores corredores migratorios en el mundo, es decir, el de Centroamérica- Estados Unidos.
Como consecuencia de lo antes mencionado, en los últimos años se ha llevado a cabo un reforzamiento en el control de la frontera sur de Estados Unidos, incluyendo los puntos autorizados, esto es, sin duda, una estrategia que pretende reducir la probabilidad de los cruces a ese país de la población migrante irregular.
Ahora bien, en los últimos meses hemos visto a través de diferentes medios de comunicación, las grandes caravanas de migrantes que llegan al estado de Chiapas, la cual es la entidad fronteriza del sur de México, en la que ha ocurrido el mayor número de desplazamientos de población de origen centroamericano, sin embargo, el endurecimiento de las políticas migratorias tiene también que ver con el compromiso adquirido por el gobierno mexicano en el sentido de funcionar como un filtro para los migrantes en su frontera sur, para frenar su arribo a territorio estadounidense, sin embargo, siempre con el respeto a los derechos humanos de los migrantes.
Dicho lo anterior, el Gobierno mexicano lleva a cabo diversas acciones a través de la Conferencia Regional sobre Migración (CRM), la cual es un foro regional multilateral sobre migraciones internacionales en el que participan países que comparten, desde distintas perspectivas, temas comunes, con base en experiencias que involucran situaciones de origen, tránsito, destino y retorno de las migraciones, por ejemplo, en la página oficial del Instituto Nacional de Migración, señala que:
“…México impulsará una agenda comprometida con la defensa de los derechos humanos de las personas migrantes, el fortalecimiento de la gobernanza migratoria, la inclusión de personas vulnerables y el impulso al discurso de género, en consonancia con el Pacto Mundial para una Migración Segura, Regular y Ordenada”.
En este sentido, la misma página menciona que México abordará los siguientes ejes temáticos:
- “…La atención regional a flujos masivos extraordinarios.
- Los factores estructurales de la migración en los lugares de origen.
- La atención a personas vulnerables y comunidades tradicionalmente excluidas.
- El combate al tráfico ilícito de migrantes y la trata de personas.
- La vinculación laboral regional mediante el impulso de reconocimiento de competencias y habilidades adquiridas.
- La mejora en la infraestructura tecnológica en los lugares destinados al tránsito internacional de personas”.
En virtud de lo anterior, México adopta el slogan «Por un marco regional de gobernanza migratoria y derechos humanos. Por una migración con inclusión».
Ahora bien, considero importante que en el Instituto Nacional de Migración, se lleve a cabo la creación del servicio profesional de carrera para agentes de migración, con altos estándares de reclutamiento, entrenamiento, remuneración y desarrollo profesional e invertir en fuertes controles internos para prevenir la corrupción, ya que de esta manera podrán mejorar el trabajo en favor de los miles de migrantes que llegan a nuestro país para cruzarlo con la intención de lograr el famoso sueño americano.
“El Estado debe proteger a la familia emigrante y buscar refugio en todos sus derechos fundamentales, evitando cualquier forma de discriminación en el ámbito del trabajo, la vivienda, la salud, la educación y la cultura”.
Juan Pablo II
Te puede interesar: SCJN declara inconstitucional la penalización del aborto voluntario en Coahuila