El delito de extorsión telefónica en México

Desafortunadamente en México, el delito de extorsión telefónica sigue a la alza cada día, ya que la delincuencia organizada utiliza este método con mayor frecuencia mediante llamadas y mensajes debido a los medios y el fácil acceso para llevarlo a cabo.

Algunos delincuentes, emplean este método para obtener beneficios económicos, en ocasiones eligen números telefónicos al azar y consiguen enganchar a sus víctimas a través de la violencia psicológica.

Al respecto, es necesario mencionar lo que dice el Código Penal para el Distrito Federal, sobre este delito en su artículo 236, mismo que señala lo siguiente:

“…Al que obligue a otro a dar, hacer, dejar de hacer o tolerar algo, obteniendo un lucro para sí o para otro causando a alguien un perjuicio patrimonial, se le impondrán de cinco a diez años de prisión y de mil a dos mil unidades de medida y actualización.

…las penas se incrementarán en dos terceras partes cuando se utilice como medio comisivo la vía telefónica, el correo electrónico o cualquier otro medio de comunicación electrónica”.

Con base en investigaciones de las autoridades, se sabe que la mayoría de las llamadas de extorsión provienen de Centros Penitenciarios de la República Mexicana, mediante un teléfono celular. De acuerdo a las cifras de Consejo de Seguridad de la Ciudad de México, se tiene el resultado de que anualmente se realizan 3.7 millones de llamadas de extorsión, 7 mil diariamente de los penales del país a pesar de que en la mayoría se han instalado sistemas de bloqueo de teléfonos celulares.

Es importante mencionar que la mayoría de las llamadas para extorsionar son de teléfonos celulares, sin embargo, en los centros penitenciarios existen casetas telefónicas que también son utilizadas para extorsionar, no obstante que dichas casetas son instaladas por diversas empresas para que los internos puedan estar en comunicación con la familia y con el exterior tal y como lo establece la Ley Nacional de Ejecución en su artículo 60, que a la letra dice:

“…Comunicaciones al exterior. Las personas privadas de la libertad podrán comunicarse de forma escrita o telefónica con personas que se encuentren fuera del Centro Penitenciario. Estas comunicaciones serán confidenciales y sólo podrán ser intervenidas o restringidas en los casos previstos por la normatividad de la materia. Igualmente podrán restringirse como consecuencia de la imposición de una medida disciplinaria.

La normatividad reglamentaria establecerá disposiciones preferenciales para el uso de los servicios telefónicos y los casos en que este será gratuito para las personas privadas de la libertad que no se encuentren en el Centro Penitenciario más próximo a su domicilio, la comunicación con su defensor o para aquellas que no reciban visita familiar con frecuencia.

La disponibilidad de las comunicaciones no se verá afectada por la situación jurídica o la ubicación de la persona privada de la libertad”.

Entre los métodos de extorsión telefónica más empleados tenemos que el delincuente obtiene información mediante engaños, por ejemplo, se hace pasar como un pariente que viene del extranjero, como un empleado de alguna empresa que le hace saber a la víctima que ha sido ganador de un premio, supuestos integrantes de organizaciones criminales, amenaza de secuestro o muerte, dueño o patrón en problemas y ahora el que dice ser empleado bancario, quien les hace creer que ha detectado una compra sospechosa con su tarjeta de crédito y que si quiere evitar que le hagan un cargo tiene que proporcionarle datos personales.

Cabe mencionar que la mayoría de las víctimas que han sido extorsionadas de alguna forma o son prospectos para ello, son los que regularmente publican información personal en las redes sociales, toda vez que de ahí también obtienen datos que les facilita contactarlos y son utilizados para cometer el delito. Así mismo, la población de la tercera edad es otra parte de la sociedad muy vulnerable ante estas llamadas, ya que por temor pueden caer en las mentiras que les dicen por teléfono.

Ante esta situación, debemos de tomar algunas medidas de prevención, por ejemplo:

1.- No dar información personal o de la familia a personas desconocidas.

2.- Mantener comunicación constante con la familia.

3.- Si llaman diciendo que recibieron una llamada de su teléfono y eso no es cierto, no proporcione información alguna y cuelgue.

4.- Se deben descargar periódicamente las fotografías y archivos importantes de la memoria del celular, para que en caso de robo o extravío, no puedan utilizar dicha información.

5.- Al utilizar la banca en línea o realizar trámites gubernamentales en línea, hay que verificar la veracidad y seguridad del sitio.

Ahora bien, algunas recomendaciones en caso de ser víctima de una extorsión, hay que procurar:

1.- No alarmarse, tratar de permanecer tranquilo.

2.- En caso de ser ganador de un supuesto concurso, verifique su legalidad.

3.- Si es posible, grabe las llamadas.

4.- Anotar las exigencias de la persona que habla, tales como: montos exigidos, sucursales bancarias, entre otros.

5.- Si le mencione que su familiar se encuentra en peligro, trate de comunicarse de inmediato con él, a fin de verificar los hechos y evitar ser extorsionado.

6.- Tenga a la mano los teléfonos de familiares y amigos que puedan auxiliarlo a verificar que su pariente se encuentra bien, hasta entonces corte la llamada.

7.- Comuníquese al 911 y exponga su caso.

Es muy importante que si recibe una llamada de este tipo, denuncie ante las autoridades correspondientes y comparta su experiencia con la familia y personas conocidas para alertarles sobre este delito y sus diferentes modalidades.

 

“El que, pudiendo, no evita el delito, lo consiente”. Séneca

COMPARTIR

Artículos

RELACIONADOS