El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) en México, inaugurado en marzo de 2022, fue concebido como una solución para descongestionar el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y promover el desarrollo de la región central del país. Sin embargo, desde su apertura, se ha observado una subutilización preocupante de sus instalaciones.
En octubre pasado, “Mexicanos Contra la Corrupción” publicaron que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) transfirió 144 millones 85 mil 162 pesos en el periodo 10 de abril al 30 de junio de 2022 al AIFA, misma cantidad que representaron sus gastos en el segundo trimestre del año.
Situación actual:
1. Baja demanda de vuelos: El AIFA ha experimentado una demanda de vuelos inferior a la esperada. La cantidad de aerolíneas y destinos disponibles es limitada, lo que ha llevado a una falta de opciones atractivas para los viajeros.
2. Escasa conectividad: La falta de conexiones convenientes con otros aeropuertos nacionales e internacionales ha dificultado la integración del AIFA en las redes de transporte aéreo existentes. Esto ha limitado su capacidad para atraer aerolíneas y aumentar el flujo de pasajeros.
Causas de la subutilización:
1. Infraestructura y servicios limitados: La infraestructura del AIFA aún se encuentra en desarrollo, lo que ha restringido su capacidad operativa. La falta de servicios como tiendas, restaurantes y hoteles en sus alrededores también ha disminuido su atractivo para los viajeros.
2. Competencia con el AICM: El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México sigue siendo la principal opción para los viajeros debido a su amplia conectividad y servicios establecidos. La preferencia por el AICM ha dificultado el posicionamiento del AIFA como una alternativa atractiva.
Consecuencias de la subutilización:
1. Inversión subaprovechada: La construcción del AIFA implicó una inversión significativa de recursos públicos. Su subutilización representa un desperdicio de estos recursos y una oportunidad perdida para el desarrollo económico y turístico de la región.
2. Impacto en la economía local: La subutilización del AIFA ha afectado negativamente a las comunidades locales que esperaban un impulso económico a través del turismo y la generación de empleo relacionados con el aeropuerto.
Acciones necesarias:
1. Incremento de la conectividad: Es fundamental establecer acuerdos con aerolíneas nacionales e internacionales para ampliar la oferta de destinos desde el AIFA. Esto mejorará su atractivo y aumentará la demanda de vuelos.
2. Desarrollo de infraestructura complementaria: Es necesario impulsar la construcción de hoteles, restaurantes y otras instalaciones cerca del AIFA para mejorar la experiencia de los pasajeros y fomentar la demanda.
3. Campañas de promoción: Se deben implementar estrategias de marketing efectivas para dar a conocer las ventajas y oportunidades que ofrece el AIFA, tanto a los viajeros como a las aerolíneas.
La SHCP a través de la Unidad de Inversiones, jamás debió autorizar la clave en cartera para la construcción del AIFA:
En México, la justificación de los proyectos de inversión es fundamental para tomar decisiones acertadas en el ámbito económico. Un elemento clave en este proceso es el análisis costo-beneficio, que permite evaluar de manera objetiva si un proyecto es viable y beneficioso para la sociedad, considerando los siguientes elementos:
Desarrollo:
1. Evaluación rigurosa: El análisis costo-beneficio permite realizar una evaluación exhaustiva de los proyectos de inversión en México. Ayuda a determinar si los beneficios esperados superan los costos asociados, lo que garantiza un uso eficiente de los recursos disponibles.
2. Priorización adecuada: El análisis costo-beneficio proporciona una base sólida para priorizar los proyectos de inversión en México. Al comparar los costos y beneficios esperados de diferentes propuestas, se pueden identificar aquellos que generen mayores beneficios para la sociedad y asignar recursos de manera adecuada.
3. Toma de decisiones informadas: La realización de un análisis costo-beneficio proporciona información objetiva y cuantitativa sobre los proyectos de inversión en México. Esto permite a los responsables de la toma de decisiones considerar aspectos clave, como la rentabilidad económica, el impacto social y ambiental, y los posibles riesgos asociados.
4. Transparencia y rendición de cuentas: La aplicación del análisis costo-beneficio en los proyectos de inversión en México fomenta la transparencia y la rendición de cuentas. Al contar con una evaluación rigurosa y fundamentada, se facilita la justificación de las decisiones tomadas, lo que contribuye a generar confianza y legitimidad en el proceso de inversión.
En resumen, la justificación de los proyectos de inversión en México requiere un análisis costo-beneficio sólido y riguroso, mismo que obviamente no cumplió el AIFA. Esta herramienta permite evaluar la viabilidad y los beneficios de los proyectos, priorizar adecuadamente las inversiones, tomar decisiones informadas y fomentar la transparencia en el proceso. Al considerar estos aspectos, se promueve un uso eficiente de los recursos y se impulsa el desarrollo económico y social del país, es decir, nos lleva a entender que, si un proyecto es mal evaluado, por ejemplo, a nivel demanda, terminará siendo subsidiado como es el caso del AIFA y, como probablemente, será el caso del Tren Maya, pero esa es harina de otro costal.
Si su pregunta es: ¿existen responsabilidades administrativas por otorgar cartera a un proyecto de inversión que no lo justifica? La respuesta es que, si no se hizo el análisis costo-beneficio de forma correcta o no se cumplieron con las reglas de inversión, efectivamente existen responsabilidades administrativas, en las que la Secretaría de la Función Pública y la Auditoría Superior de la Federación, deberán entrar en materia para determinar incumplimientos y, es su momento, dar paso al proceso sancionatorio respectivo.