portalforojuridico-Monitor democrático 2021-Presentacion

Diluir a los organismos autónomos es un afán de retorno a la dictadura perfecta: Luis Jorge Molina Piñeiro

Eventos

El pasado 13 de junio se presentó el libro electrónico Monitor democrático 2021. Elecciones 2020-2021. Pluralismo o presidencialismo hegemónico. División de poderes y organismos constitucionales autónomos, en el Auditorio del Instituto Nacional Electoral (INE). El título compila varios ensayos en torno a la democracia participativa, resultado de las ponencias de 82 coautores, especialistas, académicos y funcionarios públicos. La obra analiza la división de poderes y el actuar de los poderes públicos y órganos autónomos, en el marco de las facultades que constitucionalmente tienen asignadas.

Al respecto, la Consejera del INE, Adriana Favela Herrera, sostuvo que la autonomía se muestra con el actuar diario de la autoridad electoral a la que le toca “aplicar la Constitución, la ley, y hacer vigente el marco jurídico de nuestro país”. Mientras que la Magistrada de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Aralí Soto Fregoso, destacó que el libro está compuesto de obras de 81 autores, de los cuales 31 son mujeres.

Por su parte, Julio César Bonilla Gutiérrez, comisionado del INFOCDMX, señaló que esta obra representa “una visión experta, crítica, reflexiva en torno a las tensiones, cambios, avances que los elementos ideológicos, conceptuales, normativos e institucionales del paisaje democrático de nuestro país han enfrentado desde finales de los años 70 del siglo pasado y que aún enfrentan en su interrelación marcada indeleblemente por elemento definitorio de lo político que es el poder”.

Ante coautoras y coautores, el Dr. Luis Jorge Molina Piñeiro, coordinador académico del libro, contextualizó que “el sistema político mexicano, llamado tardíamente hasta 1990 por Mario Vargas Llosa, la dictadura perfecta, se convirtió en objeto de estudio científico en instituciones académicas en el mundo occidental, tanto en los Estados Unidos como en Europa […] El gobierno de México se estudiaba como una autocracia alejada de las dictaduras militares y las tropicales de América Latina, se veía como una vía viable, vinculada a un presidencialismo legitimado por la democracia participativa, activada cotidianamente por el partido único, el Partido de la Revolución Mexicana”.

Aseguró que en la alternancia del año 2000 fueron importantes los órganos electorales administrativos y jurisdiccionales, por lo que los organismos autónomos deben permanecer y ser defendidos desde los espacios políticos libres y de la sociedad civil y la opinión pública y tratar de diluirlos o controlarlos es, por decir lo menos, un afán de retorno a la dictadura perfecta.

“La máxima democrática del Estado de Derecho es contundente, sin división de poderes las libertades pierden su jerarquía de garantías, convirtiéndose en objetos endebles sujetos a la negociación autoritaria”, expresó el doctor Molina.

El también catedrático de la UNAM indicó que para esta obra contó con el apoyo de personas relevantes del ámbito electoral e hizo un reconocimiento a Fernando Ojesto Martínez Porcayo, exPresidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; al presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello; a Juan Luis Gonzales Alcántara, Arturo Núñez Jiménez y Jorge Fernández Ruiz; a los cientos de consejeros, magistrados, fiscales, electorales y comisionados de institutos de transparencia; así como a profesores, investigadores y autoridades universitarias que han apoyado al COPUEX.

Refirió que la labor editorial del Colegio de Profesores Investigadores con Actividades Académicas Formales en Universidades Extranjeras de Excelencia (COPUEX) está compuesta por 22 libros que integran aportaciones de más de 1,100 coautores en más de 17,000 páginas, de los cuales nueve pueden consultarse, usarse y distribuirse gratuitamente por medio de la página web de COPUEX. Por lo que el Monitor democrático es de consulta necesaria para quienes quieren conocer el desarrollo y vicisitudes del accidentado e incipiente proceso de la democracia representativa-electoral en México. Finalmente agradeció a Patricia Nava Muñoz, Secretaria Técnica del COPUEX y añadió que esta edición está dedicada a María Elena Álvarez, secretaria técnica del Colegio.

Para cerrar la presentación, Lorenzo Córdova reconoció la labor del Dr. Molina. Recordó que desde hace 17 años el COPUEX decidió concentrar una parte de los esfuerzos editoriales en la elaboración de una publicación periódica que diera cuenta de los cambios que ha experimentado el sistema electoral y la recreación de la democracia mexicana, así surgió  la serie Monitor Democrático, con el objetivo de dar cuenta de los fenómenos y hechos más relevantes en el proceso de consolidación de la democracia en México, en la evolución del sistema político y el sistema de partidos, así como en las adecuaciones institucionales llevadas a cabo a través de las distintas reformas electorales.

El consejero presidente del INE expuso que a lo largo de 330 procesos electorales y de participación ciudadana, organizados por el INE y los Organismos Públicos Electorales son ejemplos de los logros alcanzados. “Todos sin excepción han transcurrido en condiciones de legalidad, certeza, equidad e imparcialidad y dan fe de que la instrumentación de la reforma de 2014 a través del modelo INE-OPL, ha permitido una renovación pacífica y ordenada de los poderes públicos y ha dotado a México del mayor periodo de estabilidad político-electoral desde que hay democracia”.

Córdova Vianello destacó que el sistema electoral actual da garantía a los actores políticos de que la voluntad ciudadana se cumple y encuentran en los tribunales electorales la instancia legal para impugnar, además de garantizar “la paridad en la competencia electoral y en la representación política”. 

Monitor democrático 2021. Elecciones 2020-2021. Pluralismo o presidencialismo hegemónico. División de poderes y organismos constitucionales autónomos fue coeditado por el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFOCDMX); el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI); la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales de Nuevo León; la Comisión Estatal Electoral de Nuevo León; el Tribunal Electoral de Chihuahua; el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI); y el Colegio de Profesores Investigadores con Actividades Académicas Formales en Universidades Extranjeras de Excelencia (COPUEX).

COMPARTIR

Artículos

RELACIONADOS