Día Mundial para la Prevención del Suicidio

Hoy se celebra el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el cual está organizado por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP). Lamentablemente prevenir el suicidio es un desafío universal ya que cada año lo tenemos como una de las principales causas de muerte a nivel mundial en personas de todas las edades.

El suicidio es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como: “el acto deliberado de quitarse la vida, el cual tiene un gran impacto social en la medida en que afecta a familiares y personas allegadas de quien atenta contra su vida”.

De acuerdo con sus raíces etimológicas, la palabra suicidio proviene del latín Sui (de sí mismo) y Cadere (matar), que en conjunto significa «matarse a sí mismo».

En términos generales, el suicidio es el resultado de un proceso, no es repentino e improvisado, por consiguiente, existe un momento de planeación que puede ser muy largo y genera demasiada tensión hasta lograr su objetivo… “quitarse la vida”.

Este tema se debe atender como un problema de salud pública en virtud de que es considerado como la segunda causa principal de defunción en todo el mundo según cifras de la OMS.

Para prevenir el suicidio debemos tomar en cuenta diversas conductas como, por ejemplo:

  • El aislamiento.
  • La depresión.
  • La falta de comunicación.
  • La dificultad para manifestar sus emociones.
  • Padecer una enfermedad crónica.
  • Abusar de sustancias alcohólicas y/o psicotrópicas.
  • La pobreza.
  • Falta de oportunidades.
  • La inseguridad.
  • El bullying.
  • El stress.
  • Entre otras.

[Te puede interesar: La justicia por propia mano o la ley del talión es contraria a derecho]

Por ello se debe tomar en cuenta que, si una persona tiene uno o más de los síntomas antes mencionados, lo más recomendable es que se busque ayuda de un profesional especializado y capacitado para atenderlo.

Es relevante para evitar el suicidio que las personas utilicen los recursos dispuestos para prevenir estas situaciones, para ello existen redes de apoyo, teléfonos que atienden a la angustia y programas de prevención al suicidio que buscan evitarlo.

El suicidio se debe prevenir mediante su atención y tratamiento multidisciplinario para que se identifiquen los diversos factores detonantes o de riesgo, para generar y aplicar modelos de intervención acordes con las necesidades reales de los afectados.

Ahora bien, es importante mencionar que el suicidio no solamente se llega a materializar por la decisión de una persona, en ocasiones es inducida por terceras personas y, por consiguiente, estaremos ante un delito, el cual se encuentra establecido en la legislación penal, a saber:

El Código Penal Federal en su Artículo 312 señala que:

“…El que prestare auxilio o indujere a otro para que se suicide, será castigado con la pena de uno a cinco años de prisión; si se lo prestare hasta el punto de ejecutar él mismo la muerte, la prisión será de cuatro a doce años”.

Por otro lado, el artículo 142 del Código Penal para el Distrito Federal establece que:

“…Al que ayude a otro para que se prive de la vida, se le impondrá prisión de uno a cinco años, si el suicidio se consuma. Si el agente prestare el auxilio hasta el punto de ejecutar él mismo la muerte, la pena aplicable será de cuatro a diez años de prisión. Al que induzca a otro para que se prive de la vida, se le impondrá prisión de tres a ocho años, si el suicidio se consuma. Si el suicidio no se consuma, por causas ajenas a la voluntad del que induce o ayuda, pero sí se causan lesiones, se impondrá las dos terceras partes de la pena anterior, sin que exceda de la pena que corresponda a las lesiones de que se trate. Si no se causan éstas, la pena será de una cuarta parte de las señaladas en este artículo”.

Es importante que existan más y mejores programas de prevención del suicidio al alcance de toda la población, con intervenciones eficaces destinadas a reducir el acceso a los medios para suicidarse, la adopción por los medios de comunicación de normas responsables de información sobre suicidios y la introducción de políticas para fortalecer los sistemas de salud.

El objetivo fundamental de la prevención es demostrar que estas conductas se pueden evitar de muchas maneras para salvaguardar la vida.

“Pero a mí me falta decisión, me falta estar seguro. ¿Usted ha pensado alguna vez en el suicidio? Yo sí. Pero nunca podré. Y eso también es una carencia. Porque yo tengo todo el cuadro mental y moral de suicida, menos la fuerza que se precisa para meterse un tiro en la sien”.

Mario Benedetti

 

COMPARTIR

Artículos

RELACIONADOS

qué hace un tribunal colegiado de circuito

¿Qué hace un Tribunal Colegiado de Circuito?

Entrevista conducida por Claudia Aguila Barroso. Ponentes: Mgdo. Froylan Muñoz Alvarado. 1° Tribunal Colegiado Penal, Michoacán Mgdo. Joel Darío Ojeda Romo. 10° Tribunal Colegiado Penal,…